Últimas Noticias

Comunidades Autónomas

JOSÉ RAMOS VIVAS - Cantabria

Profesor de Microbiología y coordinador de laboratorios en la Universidad Europea del Atlántico (Santander), microbiólogo, investigador y divulgador científico en Radio Nacional de España (RNE)

“La estabilidad laboral de los científicos daría muchas alegrías a Galicia y fuerzas renovadas a sus investigadores jóvenes para ser punteros a nivel nacional”

Es licenciado en Biología por la Universidad de Santiago, doctor en Biología Celular e Inmunología por la Universidad de León, graduado en Microbiología Médica y Bacteriológica por la Universidad de Vigo y cuenta con dos postdoctorados, uno en Microbiología en el Instituto Pasteur (París) y otro en Microbiología y Biotecnología en el CSIC. Además forma parte del selecto grupo de científicos españoles que ha logrado un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III.

Pero a pesar de su completo curriculum y de su brillante trayectoria como investigador, el ourensano José Ramos Vivas no se ha librado de uno de los grandes males que sufre la ciencia en España: la inestabilidad laboral de los científicos.

En enero de 2020, una decisión política puso fin al equipo de investigación en Microbiología Clínica y Molecular que dirigía en Idival, el Instituto de Investigación Sanitaria de Cantabria, y pulverizó 11 años de trabajo y varios millones de euros de inversión pública. En la actualidad trabaja como profesor contratado doctor y coordinador de laboratorios en la sede cántabra de la Universidad Europea del Atlántico.

Además, es autor del libro “Superbacterias” y reconocido divulgador científico al que siguen miles de oyentes en su espacio quincenal en el programa de Radio Nacional de España (RNE) “ Las Mañanas de RNE”, que conduce la también ourensana Pepa Fernández.

Texto: Javier de Francisco ©

Tras once años en Idival, el Instituto de Investigación Sanitaria de Cantabria, en febrero se incorporó a la Universidad Europea del Atlántico como profesor contratado doctor y coordinador de laboratorios. ¿Le motiva la docencia universitaria?

He dado clases de Máster en la Universidad de Cantabria desde hace diez años y me encanta la docencia. Es como si estuviera dando conferencias sobre Microbiología cuatro veces por semana.

Idival cerró el equipo de investigación que usted dirigía. ¿Cuáles fueron los motivos? El Juzgado de lo Social de Santander declaró improcedente su despido y ha ordenado su readmisión. ¿Confía en el cumplimiento de la sentencia y en la posibilidad de regresar a su puesto de investigador?

El gerente del Idival no hizo su trabajo y no informó en 2018 a los investigadores Miguel Servet (como era mi caso y el de otro compañero) que nuestros contratos pasarían a gestionarse a partir de 2019 por el Hospital Marqués de Valdecilla o por la Universidad de Cantabria. De esto nos enteramos a finales de 2020 tras el juicio, es decir, dos años después. Tampoco se preocupó de buscar la continuidad de nuestras líneas de investigación. Una dejadez absoluta, vamos. Así que cerraron nuestros laboratorios de la noche a la mañana sin que pudiéramos hacer nada. Solo denunciarlo ante la Justicia. Estimamos que se han perdido varios millones de euros invertidos en dos laboratorios que han cerrado por este "despiste". El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria también me ha dado la razón, pero yo no creo que vuelva a trabajar en un sitio que no valora a sus investigadores. Se nos ha tratado muy mal y yo ya no estoy para que unos señores puestos a dedo decidan mi futuro y el de mi familia.

En aquel momento (año 2009), ¿cómo le surgió la oportunidad de formar parte del equipo de investigadores de Instituto de Investigación Sanitaria de Cantabria?

En 2008 trabajaba en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, del CSIC, en Madrid. Me había casado en verano y mi mujer quería regresar a Santander, así que conseguí un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III para trabajar en el Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital Marqués de Valdecilla y crear mi propio grupo de investigación.

Ya en Santander, su grupo de Microbiología Clínica y Molecular se especializó en analizar la resistencia de Escherichia coli y otras especies de bacterias patógenas. ¿Por qué son cada vez más resistentes? ¿Hay avances en el desarrollo de nuevos fármacos eficaces?

Se están volviendo cada vez más resistentes porque necesitamos utilizar demasiados antibióticos en los hospitales y en otras áreas como la ganadería o la agricultura. Debemos utilizar antibióticos, naturalmente, pero de forma mucho más óptima. Las bacterias que se exponen a esa cantidad enorme de antibióticos son seleccionadas por ellos, por lo que cada vez hay más y terminan por hacerse resistentes a múltiples antibióticos. Y esto puede poner en peligro cualquier actividad sanitaria en el futuro.

¿Comparte que la próxima pandemia será bacteriana? ¿Cuáles son las bacterias y superbacterias más amenazantes y resistentes a los antibióticos?

Ya es una pandemia, porque está en todo el mundo. Pero es más silenciosa ya que avanza muy suavemente; lleva años haciéndolo, y como todo lo que avanza muy despacio, parece que no nos damos cuenta de ello, pero ahí está. Aumentando cada vez más. La pandemia del coronavirus ha sido muy rápida y se ha notado de golpe, pero la de superbacterias, siendo más lenta, puede llegar a ser mucho más peligrosa.

José Ramos se ha especializado en bacterias resistentes a los antibióticos.

¿En qué líneas de investigación trabaja usted actualmente?

Mis líneas de investigación siempre se han centrado en el estudio de bacterias resistentes a los antibióticos. Estudiamos qué hacen las bacterias que aislamos de los pacientes que están ingresados por infecciones en el Hospital y que suelen ser resistentes a muchos antibióticos.

¿Ha participado o participa en algún trabajo de investigación relacionado con la covid-19?

He trabajado brevemente en el estudio de un fármaco contra el SARS-CoV-2, pero mi labor solo ha estado centrada en cultivar células para poder infectarlas con el virus. Participo en la solicitud de otro proyecto más grande donde varios grupos analizaremos cómo se comporta la microbiota de los pacientes ante la infección por coronavirus. Muchos grupos de investigación de España (no solo en el Idival) han trabajado o trabajan sobre coronavirus, cada uno aportando su granito de arena en su área de conocimiento; unos en enfermedades infecciosas, otros en microbiología, en epidemiología, en inmunología, etcétera.

En el proyecto que comenta sobre el comportamiento de la microbiota en pacientes de covid-19, ¿han llegado ya a algunas conclusiones? ¿Se produce mucha alteración y daños durante la enfermedad?

El proyecto lo hemos solicitado. Si nos lo conceden iré comentando los avances. Sabemos que cada vez hay más parámetros sobre los que influye la microbiota, y en el caso del SARS-CoV-2 y de la covid-19 nos interesa especialmente saber qué pasa con la microbiota respiratoria.

José Ramos con el inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo.

En la vacunación contra la covid-19 ha habido mucha desinformación y cambios de criterios, sobre todo con la vacuna de AstraZeneca. ¿Entiende el recelo y la desconfianza de la población? ¿Se ha actuado mal?

Sí, esto ocurrirá siempre que haya mala comunicación entre las autoridades y la sociedad. No solo hay que saber comunicar con rigor y con honestidad los avances científicos, sino que, una vez que los explicas, tienes que asegurarte de que la población los ha entendido, si no, tendrás más frustración y desconfianza con el tiempo, porque a esa población también le llegan continuamente informaciones desde todas partes, y muchas veces desde el “lado oscuro". Luego a los divulgadores nos cuesta mucho más trabajo tratar de que la gente recupere la confianza en la ciencia y en los científicos. Desde mi punto de vista, el trabajo de comunicación del Gobierno durante la pandemia no ha estado a la altura.

En la carrera entre países y compañías farmacéuticas por el control de la pandemia, ¿prevalecen el comercio, la ambición económica y el poder sobre la Medicina y la Sanidad?

Así es. Pero la población en general tiene ya otros problemas diarios de los que preocuparse, como los trabajos precarios, el paro, la salud, etcétera, como para estar pensando en los tejemanejes de los gobiernos y las farmacéuticas, o de los que intentan sacar tajada con temas de salud.

¿Las vacunas mejorarán la eficacia y seguridad con el paso del tiempo?

Siempre. Para eso hay una evaluación y una mejora continua de los medicamentos. En seguridad siempre hay que buscar la máxima, pero en eficacia a veces no necesitamos el 100%.

José Ramos en una intervención radiofónica en la cadena Cope.

Ha publicado un libro sobre superbacterias y tiene un espacio quincenal sobre ciencia en RNE, en el programa que conduce otra ourensana, Pepa Fernández. ¿Cómo consigue comunicar y hacer entendible el conocimiento científico?

A base de practicar mucho. Habré dado unas 100 charlas a todo tipo de públicos, desde niños de 4 años en colegios, hasta personas bastante mayores. Básicamente hay que evitar palabras técnicas y cambiar la mentalidad de científico por la de persona de la calle que trata de explicar las cosas a otras personas de la calle. Soy una especie de traductor de la Microbiología.

José Ramos durante su sección de Ciencia en Radio Nacional de España.

El modelo de Idival se basa en la conexión entre Administración, Universidad y un hospital de referencia como Valdecilla (el Instituto de Investigación Sanitaria ha sido impulsado por la Consejería de Sanidad de Cantabria y por la Universidad de Cantabria). ¿Tendría cabida en Galicia un instituto de las características de Idival?

En Galicia ya tenemos por ejemplo el Inibic, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña. Desde mi punto de vista el Idival ha envejecido mal, porque tiene una gestión muy deficiente. Ha estado mucho tiempo sin director científico y eso se ha notado para peor. Además, los políticos locales solo se acercan por el Idival para hacerse fotos; no entienden ni se preocupan por lo que se hace en él. Si los políticos no conocen la ciencia, no la apoyan. Y así nos va.

¿Personalmente le gustaría dedicarse a la investigación científica en Galicia? ¿Ve posibilidades de establecerse profesionalmente en su tierra de origen?

Me encantaría volver a Galicia. Creo que además, gracias a los jóvenes investigadores, se está haciendo una labor científica excelente y que va a más. Solo falta que la Xunta apueste por su estabilidad laboral para que se centren en sus investigaciones y no en qué tipo de contrato tendrán al año siguiente, o si se quedarán en la calle. La estabilidad de los científicos daría muchas alegrías a Galicia y fuerzas renovadas a sus investigadores jóvenes para ser punteros a nivel nacional. Personalmente, viajo a Ourense todas las veces que puedo, y que nunca son suficientes, para ver a mis padres. Siempre quieres regresar a tu tierra, pero lo veo difícil. Llevo 21 años fuera. Pero la vida de un científico da muchas vueltas, así que, nunca se sabe.

Financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia