Busca en nuestra página

Viernes, 26 Febrero 2016 11:48

Julio Barreiro Vázquez - New Jersey EE.UU.

Written by

“Grupo

Ex empleado y actual propietario y gerente del taller gallego ubicado en Ironbound (Newark)

Pulaski Auto Body repara la flota de vehículos oficiales de la ciudad de Newark y de la Autoridad Portuaria de N. York y N. Jersey

La aventura profesional del ourensano Julio Barreiro Vázquez -nacido en Lameiriño, municipio de Ramirás- en la acogedora ciudad de Newark, uno de los grandes focos de la emigración ourensana y gallega en la costa este de Estados Unidos, tuvo su punto de inflexión en el año 1985. Hasta entonces, y desde 1974, Pulaski Auto Body fue su centro de trabajo como chapista. Pero once años después de su ingreso en la empresa, le surgió la oportunidad de convertirse en empresario y de mantener la propiedad gallega de este conocido taller de New Jersey, traspasado por Manuel Zamuz, originario de San Clodio (Ribas de Sil, provincia de Lugo). La empresa, que tiene 14 empleados y factura 1,8 millones de dólares al año, lleva operando desde 1989 como taller de confianza de la City of Newark para la reparación de todos los vehículos oficiales de Policía, Bomberos y de los departamentos de Agua y Saneamiento. Desde hace un año también mantiene un contrato con la Autoridad Portuaria (Port Authority) de New York y New Jersey para sus flotas de vehículos. El sector público representa el 60% de la cartera de clientes. De media, realiza 26 reparaciones de vehículos al mes. Con cuatro décadas de acreditada trayectoria, Pulaski Auto Body se encuentra en plena fase de inversiones, consistente en la ampliación del taller y en la instalación de un nuevo banco de chasis y de dos máquinas adicionales para el mezclado de pintura.

Texto: Javier de Francisco © 

Los contratos que mantiene con entidades y organismos como City of Newark (Ayuntamiento de Newark), Homeland Security (Seguridad Nacional) y Port Authority of New York and New Jersey (Autoridad Portuaria) le confieren singularidad y categoría a la empresa de origen gallego Pulaski Auto Body, en un país en el que las homologaciones y los requisitos para trabajar para las Administraciones alcanzan el grado de máxima complicación y exigencia.

 

 

El contrato con City of Newark se remonta al año 1989 y abarca la reparación de todos los vehículos de los departamentos de Policía, Bomberos, Agua y Saneamiento. Julio Barreiro, propietario y gerente del taller gallego de referencia en Newark y su entorno, explica que “nos encargamos de reparar en nuestras instalaciones todos los vehículos de la ciudad; coches de patrulla, camuflados y también los de los departamentos de fuego, agua y sanidad. En el caso de la Autoridad Portuaria, ya hace un año que firmamos el contrato y venimos reparando una media de aproximadamente cuatro vehículos al mes”.

Miércoles, 10 Febrero 2016 21:02

Eva Rosende Montero - Montevideo

Written by

“Grupo

Directora del grupo familiar que lidera la fabricación de alfajores en Sudamérica

Durulte factura más de 30 millones de dólares como gran referente uruguayo en bollería

Solo con conocer el volumen de inversiones que ha movido en los dos últimos años (2014 y 2015), por un importe superior a los 7 millones de dólares, o la dimensión de su red de distribución (tiene 18.000 puntos de venta en el país), ya tenemos una idea del liderazgo y de la consolidación lograda en Uruguay por el grupo Durulte. La compañía es de origen gallego. Fue fundada en 1971 por el empresario pontevedrés Manuel Rosende Montero, emigrado desde Vila de Cruces, en la comarca de Lalín, en el año 1955. Tras su fallecimiento en octubre de 2014, la dirección del grupo empresarial está a cargo de su hermana Eva Rosende. La facturación anual supera los 30 millones de dólares, como referente en productos locales de fuerte implantación como alfajores, budines, pan dulce, obleas y zafra navideña. Su actividad genera más de 400 empleos. Las recientes inversiones han permitido incorporar nuevas líneas de producción, construir un centro logístico de 5.000 metros cuadrados para albergar el producto terminado e instalar una planta fotovoltaica de 2.200 paneles destinada al autoabastecimiento y con capacidad de generar 500 kilovatios; se trata de la instalación de autoconsumo energético más grande de Uruguay.

Texto: Javier de Francisco © 

La compañía Durulte y su marca universal Portezuelo dan nombre al mayor productor de alfajores en Sudamérica y a un producto que se ha convertido en un icono para muchas generaciones de uruguayos. Este líder sectorial de arraigada tradición es el proyecto empresarial del gallego Manuel Rosende, quien en 2013 describía para Ourensemigrante.es su plan de negocio: “Somos una industria de alimentos que a la vez cuenta con una empresa distribuidora, una de las más importantes del país. En su fase de producción, fabrica alfajores, budines, mini budines, bocados y bombones, galletitas dulces, obleas rellenas, variedades de panificados para la zafra navideña con pan dulce, pan relleno (con chocolate y con dulce de leche) y pan granizado (con chispas de chocolate) . Y como empresa distribuidora atendemos una importante cantidad de puntos de venta con nuestros productos propios o bien representando e importando otros que hemos incorporado al negocio de la distribuidora. Los clientes son cadenas de supermercados de distinto porte, autoservicios, almacenes, quioscos y salones, cantinas, mini shops en el llamado canal petróleo y todo tipo de comercio en general donde alguno de los productos fabricados o representados puede ser comercializado; esto es a nivel de todo el país, con una visita de al menos una vez a la semana por punto de venta”.

 

 

Antes de apostar por el sector industrial, Manuel Rosende trabajó en la panadería que regentaban sus padres en Montevideo. En el negocio familiar descubrió, a través de la demanda de sus clientes, el potencial que tendría la producción industrial de alfajores. Y acertó con un modelo de negocio basado en la diversificación de producto, en la distribución a gran escala y en el marketing. Otro éxito se basó en saber gestionar y combinar dos tipos de producciones diferentes: la propia, para comercializar de forma directa; y la subcontratada, para multinacionales de la talla de Pepsico Snacks, Kraft Foods, Nestlé, Bimbo, Arcor, Cadbury, Green Lake y Leader Price, para todas ellas como fabricante auditado. 

Miércoles, 10 Febrero 2016 20:53

Óscar Abraldes Cambeses - Miami

Written by

“Oscar

Presidente de Agri Consulting and Shipping Corporation (AC&S Corp), compañía subsidiaria en Estados Unidos del grupo francés CEM

“Estamos especializados en mitigar los riesgos que influyen en el precio de commodities agrícolas como el maíz, el trigo y la soja”

Licenciado en Químicas por la Universidad Central de Venezuela y postgrado en Comercio Marítimo Internacional por la Escuela de Marina Mercante de Venezuela, Óscar Abraldes se estableció en Estados Unidos en el año 1995, cuando la compañía para la que trabajó entre 1991 y 2015, la multinacional Cargill, lo trasladó a la sede central de Minneapolis. Desde el pasado mes de enero, vive una nueva etapa profesional como presidente ejecutivo de Agri Consulting and Shipping, la filial estadounidense del grupo francés CEM. Su profesión está ligada a los futuros de las principales materias primas del sector agrícola. Óscar Abraldes comparte con muchos ourensanos y gallegos la doble emigración a Venezuela y Estados Unidos. El primero es el destino al que emigraron sus padres y el país en el que nació y se formó. Y el segundo es el punto neurálgico de su trayectoria profesional. En Cargill llegó a desempeñar el puesto de gerente general para países de Latinoamérica. Sin cambiar de residencia, hoy dirige desde Miami el crecimiento de AC&S Corp.

Texto: Javier de Francisco © 

Después de casi 25 años de carrera profesional en la multinacional Cargill, en la que llegó a ejercer como gerente general para países de Latinoamérica, acaba de iniciar un nuevo proyecto profesional en una subsidiaria del grupo francés CEM. ¿Con qué nombre opera la sociedad en América y cuáles son las principales magnitudes del grupo?

En Miami la compañía se llama AC&S Corp, que son las abreviaturas de Agri Consulting and Shipping Corporation. Es la oficina subsidiaria en Estados Unidos de un grupo francés llamado CEM, que tiene presencia con activos en las islas francesas del Caribe, y que comparte sociedades con otras empresas en Guyana francesa, Surinam, Santa Lucía y en el norte de Brasil. También cuenta con dos líneas navieras y sus oficinas principales están situadas en París, Rotterdam y Singapour. La compañía tiene unos 400 empleados, la mayoría de ellos en las fábricas de molinería de trigo y piensos que existen en el Caribe.

Como presidente ejecutivo de la filial de Miami, ¿cuáles son sus principales responsabilidades y funciones?

Yo soy el presidente CEO de AC&S Corp. Llevo las responsabilidades fiduciarias, los desarrollos de negocios y la consultoría en el manejo de los riesgos de precios en la compra de materias primas y de fletes marítimos de los clientes internos y de otras empresas para las que trabajamos. Representamos e intentamos representar a un grupo exclusivo de clientes a los que se les da un servicio totalmente personalizada y único. AC&S Corp. inició operaciones en enero del 2016, pero cuenta con personal que tiene más de 40 años de experiencia combinada en el negocio.

Miércoles, 03 Febrero 2016 17:06

José Isidro Tajes - Nueva York

Written by

“Isidro

Supervisor técnico de Informática para el Sistema de Educación de Nueva York (NYCDOE) y propietario de la empresa instaladora D´Beiro

“Empecé haciendo un trabajo ocasional para el Instituto Cervantes y, por el boca a boca, abrí una empresa tecnológica en Nueva York”

Llegó a Nueva York en 1985, a los ocho años de edad, procedente de Louro, en el municipio de Muros (A Coruña). De esa época recuerda que “empecé tercer curso sin saber papa de inglés” y acostumbrado a una vida “en la que hay más libertad que aquí”. Otra imagen imborrable es la de su primera visita a Galicia, que se demoró seis años “por temas de inmigración”, y de la que nunca olvidará que “al pisar tierra en el aeropuerto de Santiago, me puse de rodillas y besé el piso; es un amor propio que uno tiene al país donde nació y donde conserva tantos recuerdos”. En el ámbito personal, José Isidro Tajes fue fiel a la tradición de docenas de matrimonios formados en Casa Galicia: “Ahí fue donde conocí a mi mujer, que es de Palmeira (A Coruña) pero nacida en Estados Unidos. Tenemos tres hijos”. La actividad profesional de este muradano se reparte entre su puesto de supervisor técnico de Informática para el Sistema de Educación de Nueva York (NYCDOE), al lado de la canciller de las escuelas públicas de NY, la también gallega -de Sada- Carmen Fariña, y las horas adicionales que le dedica a su empresa, D´Beiro, centrada en la instalación de equipos de seguridad, informática y telecomunicaciones en edificios, viviendas y centros de trabajo. Entre sus clientes se encuentra la firma gallega -Trison- que se encarga del equipamiento de vídeo y audio en las tiendas de Inditex y Carolina Herrera por todo el mundo.

Texto: Javier de Francisco © 

 ¿De qué zona de Galicia es usted originario y en qué año emigró a Estados Unidos? Por el patrocionio que hace de varios equipos de fútbol de la comarca del Barbanza, intuyo que usted es de esa zona de la provincia de A Coruña...

Yo nací en el año 1977 en un pueblo llamado Louro, en el Concello de Muros. Emigré a los Estados Unidos, en concreto a Nueva York, el 16 de Junio de 1985, cuando mi padre ya llevaba aquí un año trabajando. Me casé en el año 2002 con mi mujer, que es de Palmeira, pero ya nacida aquí. El pasado verano fuimos de vacaciones a Galicia, como hacemos todos los años en el mes de agosto, y patrociné a los equipos de fútbol del Louro y del Palmeira. A uno con sudaderas, el Louro, y al otro con camisetas de entrenamiento, el Palmeira, en ambos casos con el logo de mi empresa D’Beiro. Te explico un poco cómo salió el nombre D’Beiro. Ya sabes que en Galicia a mucha gente se le conoce por los apodos que se les dan a las familias de generaciones atrás. Bueno, pues nosotros, en Louro, somos la familia Beiro. Por eso, cuando abrí la empresa fue el primer nombre que se me ocurrió y ahora ya se está familiarizando con la gente, aquí en Nueva York.

 

 

Miércoles, 03 Febrero 2016 16:49

Clemente González Soler - Madrid

Written by

“Clemente

Ingeniero aeronáutico y presidente del Grupo Alibérico

“El sector industrial tendría que recibir más apoyo público para eliminar barreras a su implantación y operación”

El empresario santiagués Clemente González Soler, distinguido en 2016 con el “X Premio Victoriano Reinoso” que concede la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), es ingeniero aeronáutico y fundador del holding Alibérico, que está considerado el mayor grupo privado español del sector del aluminio y el más importante grupo familiar europeo del propio sector (por gama de productos y por número de actividades que abarca). La compañía factura más de 250 millones de euros y tiene en marcha un plan estratégico con el que pretende cuadruplicar la cifra de negocio de aquí al año 2020, por la vía del crecimiento orgánico (a un ritmo del 25% anual) y de las adquisiciones de empresas dentro y fuera de España. González Soler residió en su ciudad de origen, Santiago de Compostela, hasta los 17 años, cuando se desplazó a Madrid para formarse en Ingeniería Aeronáutica. Su siguiente destino fue Alicante, en donde trabajó como ingeniero para la Empresa Nacional del Aluminio (ENDASA), la actual Alcoa. En Madrid fundó su propio grupo empresarial, Alibérico, que es accionista del grupo compostelano Alumisan, formado por las empresas Galper, Sloty, Decolap, Discoga, Alumisan Asistencia, Mecanizados Metálicos, Neoplak y Singular. Estas firmas gallegas abarcan desde la actividad mayorista en el sector del aluminio hasta la fabricación de persianas, de laminados y de chapa decorativa, la maquinaria y los suministros, las instalaciones y su mantenimiento, la deformación mecánica, la textura y la protección solar. El mejor empresario gallego del año 2016, según el criterio de AEGAMA, siempre ha destacado por tener un papel muy activo dentro del asociacionismo empresarial. Es vicepresidente de la patronal madrileña CEIM, miembro de la ejecutiva y vocal de CEOE, directivo del Instituto de la Empresa Familiar, vocal del Club Financiero Génova y ex vicepresidente de AEGAMA.

Texto: Javier de Francisco © 

Sábado, 26 Diciembre 2015 12:24

Amancio López Seijas - Barcelona

Written by

Presidente de Hotusa, el mayor consorcio independiente de hoteles a nivel mundial, con más de 2.600 establecimientos asociados en 27 países de Europa, 17 de América, 4 de Asia y 4 de África. La compañía pone rumbo hacia los 1.000 millones de euros en facturación.

“Estamos pensando en proyectos muy ambiciosos para la sede de Hotusa en Chantada”

El presidente del mayor grupo mundial de hoteles independientes nació en la parroquia de Campo Ramiro, en el municipio de Chantada (Lugo), e inició su particular viaje de la emigración a los 17 años: “A esa edad me fui a buscar trabajo y comencé así mi singladura, como todo el mundo cuando quiere forjar su futuro”, comenta Amancio López Seijas para Ourensemigrante en el transcurso de una entrevista centrada en su proyecto empresarial de mayor morriña. En 2013 abrió en Chantada una sede administrativa del grupo Hotusa que opera como central de reservas y como centro gestor de hoteles. Además, presta apoyo a las áreas de administración y contabilidad de la compañía. Ya genera 70 empleos y en el plazo de dos años doblará plantilla, para superar los 150 trabajadores, en su mayoría jóvenes recién titulados en las universidades gallegas. El grupo suma más de 2.600 establecimientos asociados en 27 países de Europa, 17 de América, 4 de Asia y otros 4 de África, pero tiene actividad comercial en más de un centenar de mercados. En 2014 facturó 744 millones de euros, con un ebitda superior a los 30 millones. Las expectativas de crecer al 15% anual en el bienio 2015-2016 sitúan al grupo en el umbral de los mil millones de euros.

Texto: Javier de Francisco © 

La mayor cadena mundial de hoteles independientes arrancó en 1977 cuando tres empresarios hoteleros de la ciudad de Barcelona, entre ellos Amancio López Seijas, constituyeron Hoteles Turísticos Unidos S.A. (Hotusa). Hoy engloba más de 2.600 establecimientos en 52 países y cuenta con sedes en Barcelona, Galicia, París, Londres, Roma, Lisboa, Buenos Aires y Bangkok. A los hoteles asociados, Hotusa suma casi otros 150 (con 15.400 habitaciones) en propiedad o arrendamiento bajo sus enseñas Eurostars Hotels y Exe Hotels.

 

 

En el primer semestre de 2015, Hotusa Hotels incrementó su oferta con 237 nuevos establecimientos asociados (84 en España y 153 en un total de 22 países). Consolida así su liderazgo en el ránking de los 25 mayores consorcios del mundo, junto con la cadena rusa Best Eurasian Hotels y la estadounidense Preferred Hotel Group. 

Sábado, 26 Diciembre 2015 12:24

Julio Fernández Rodríguez - Cataluña

Written by

Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña, AEGACA, y fundador y presidente del grupo audiovisual Filmax.

“El colectivo empresarial gallego se siente muy integrado en Cataluña y mantiene una excelente relación con las instituciones y con el empresariado catalán”

La Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña (AEGACA), fundada en 1989, está dirigida desde el año 2002 por el lucense Julio Fernández, originario de Cereixido, en el municipio de A Fonsagrada. Sus tres ciclos de cinco años -extenderá mandato hasta 2017- al frente del colectivo han coincidido con la mayor transformación de la Asociación, tanto en el funcionamiento interno como en la proyección exterior, hasta el punto de convertirse en uno de los lobbys gallegos más activos. AEGACA agrupa a más de 400 empresarios y profesionales gallegos establecidos en Cataluña. Entre las firmas asociadas se encuentran Hotusa, Hesperia, Indukern, GP-Pharm (Prima-Derm), Pago de Ina, Cacheiro Restaurants, Grupo Frinsa, Norprevención, Grupo Filmax, Activa Mutua, Grupo Financiero Riva y García, Atrevia, Bricoking, Lamas Bolaño, Metanoein Consulting, Admira Visión, Grupo Moncho’s, Torres & Sáez, Nortempo, IMP y Delikia Fresh, entre otros. En su faceta emprendedora, Julio Fernández es el fundador y presidente de la productora y distribuidora Filmax, que cuenta con clientes en más de cien países. El grupo está integrado por Filmax Galicia, Filmax Internacional y Cines Filmax. En la comunidad gallega opera con cuatro sociedades: A Fonsagrada Producións, Bren Entertainment, Filmax Animation y Cines Filmax. El empresario lucense está considerado como uno de los productores cinematográficos más reconocidos en todo el país, y como uno de los inversores españoles del audiovisual con mayor prestigio fuera de España. El catálogo de su compañía supera las 1.800 obras, que van desde largometrajes hasta series, documentales y TV Movies. Filmax ha producido éxitos de la talla de El Lobo; Darkness; REC, REC2 y REC3 Génesis; El Maquinista; Frágiles; El Perfume, historia de un asesino; Transsiberian; Copito de Nieve; Mientras Duermes; Retornados (The Returned): o The Way, la película de Emilio Estévez que popularizó el Camino de Santiago en Estados Unidos.

Texto: Javier de Francisco © 

¿Cuántos asociados tiene actualmente AEGACA y cuáles son sus objetivos y principales actividades para 2016?

AEGACA es una asociación multisectorial formada por más de 400 empresas. Desde su nacimiento en 1989 tiene, entre otras metas, generar negocio entre sus asociados y propiciar y establecer alianzas con organizaciones e instituciones para, así, potenciar la puesta en marcha de nuevas iniciativas e inversiones que favorezcan el desarrollo tanto de su tierra de origen, Galicia, como de su tierra de adopción, Cataluña. El programa para 2016 está diseñado en esa dirección, así que estará formado por eventos y reuniones que propicien la interrelación entre los miembros de nuestra asociación y quienes, sin pertenecer a ella, deseen invertir en cualquier proyecto viable.

 

Miércoles, 16 Diciembre 2015 21:08

Antonio Rivero Freire - Venezuela

Written by

Fundador y propietario de Incarven, planta industrial de carrozado de autobuses.

Su empresa llegó a carrozar más de 350 autobuses y camiones al año, en el estado de Aragua

El empresario ourensano Antonio Riveiro Freire, originario de Covas do Río (A Merca), vive la emigración por partida doble. En la primera etapa se afincó en Montevideo (Uruguay) y en la segunda apostó por el potencial que ofrecía la economía de Venezuela en la década de los 70. En 2003 fundó Industria de Carrocerías Venezolanas (Incarven), que antes de la crisis llegó a producir una media anual de más de 350 autobuses y camiones. La factoría, situada en Las Tejerías, en el estado de Aragua, ronda actualmente las 200 unidades al año -abandonó la división de camiones y concentra su actividad en autobuses de diferentes capacidades- y conserva 70 empleados en plantilla. Transforma cinco modelos de chasis, que van desde autobuses de transporte interurbano hasta minibuses urbanos y microbuses ejecutivos.

Texto: Javier de Francisco © 

Aunque era un niño y dejaba atrás todos sus recuerdos de infancia en su localidad de Covas do Río (municipio de A Merca y comarca de Terras de Celanova), Antonio Rivero recuerda con todo detalle su viaje de ultramar: “Embarqué el 24 de marzo de 1960 en el puerto de Vigo. Llovía y la espera se hizo muy larga. Nos reclamó mi hermano Eliseo, que ya llevaba unos años en Uruguay. Él prefirió que sus hermanos aprendiéramos un oficio y en mi caso me decanté por la herrería, que tuve ocasión de aprender con un alemán muy especializado en esa profesión”.

 

Lunes, 14 Diciembre 2015 23:33

Antonio Lamela Martínez - Madrid

Written by

Arquitecto, doctor en Arquitectura, fundador de Estudio Lamela y uno de los profesionales más influyentes, con obras como la T4 y la remodelación de Barajas, las Torres Colón, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, la ampliación del estadio Santiago Bernabéu y, en Galicia, los recintos feriales de Silleda.

“Estoy muy satisfecho de mi origen gallego y me siento muy céltico dentro de España”

Es uno de los grandes referentes de la arquitectura española moderna y contemporánea, su trayectoria profesional -iniciada en 1954 con la fundación de Estudio Lamela- está repleta de méritos y distinciones, y ha diseñado obras tan emblemáticas como las Torres Colón, la Terminal T4 de Barajas, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, el edificio Laroc de Coral Gables (Florida), la ampliación del aeropuerto internacional de Varsovia, los edificios del recinto ferial de Silleda (Pontevedra) o los estadios de fútbol de Cracovia (Polonia), Son Moix (Mallorca) y Nuevo Las Gaunas (Logroño). Antonio Lamela Martínez, Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela (Madrid) y creador del Geocosmoísmo (defiende que la dimensión territorial forme parte de la política mundial), ha estado muy vinculado familiar y afectivamente a Galicia en los primeros años de su vida y sigue conservando el orgullo de sentirse “muy céltico dentro de España”.

Texto: Javier de Francisco © 

 

Uno de los arquitectos españoles más influyentes desde la segunda mitad del siglo pasado tiene raíces gallegas y, particularmente, una fuerte conexión con las provincias de Ourense y de Lugo, aunque en su comunidad de origen nunca ha podido gozar del reconocimiento que ha cosechado a nivel nacional e internacional. Es originario de Prada, en el municipio ourensano de A Veiga (comarca de Valdeorras), y por la rama paterna está ligado a Miranda, en el municipio lucense de Castroverde, la tierra de su padre y de sus abuelos paternos. Aunque siempre ha vivido en Madrid, su niñez está marcada por los recuerdos y las vivencias de largas estancias de tres meses -en verano- en Miranda y en Prada.

 

 

En el ámbito profesional, ha presentado proyectos y propuestas de gran valor arquitectónico a innumerables concursos públicos en Galicia, desde edificios administrativos hasta la ampliación del estadio de Riazor. Sin embargo, su única adjudicación en seis décadas de ejercicio profesional ha sido el recinto ferial de Silleda. Ni su creatividad, ni su trayectoria, ni su prestigio mundial le han abierto las puertas del sector público en Galicia.

Miércoles, 09 Diciembre 2015 16:55

Julio Lage González - Madrid

Written by

Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA), ex director general del Banco Santander y ex director ejecutivo de “la Caixa”

“Aún se conoce poco que Ourense es la segunda ciudad europea en capacidad termal”

THa formado parte de las cúpulas ejecutivas de entidades financieras de referencia como Santander, “la Caixa” y Banco Español de Crédito; de consultoras de la talla de Arthur Andersen; de grandes grupos empresariales como consejero asesor (labor que continúa ejerciendo); y de instituciones como la Fundación I+E Innovación España. El ourensano Julio Lage González es uno de los ejecutivos gallegos con mayor recorrido a nivel estatal. Es ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, y máster en Ingeniería del Conocimiento.

Inició su carrera profesional en la empresa Burroughs (la actual Unisys), y a continuación pasó a formar parte de la compañía Digital Equipment Corporation, como director de las áreas de tiempo real y telecomunicaciones. En su posterior etapa profesional ejerció durante diez años en Arthur Andersen, de la que fue socio. Además, fundó y presidió su propia consultora tecnológica, Europa Management Consulting.

Ya en la banca, fue durante año y medio director general adjunto de tecnología y sistemas del Banco Español de Crédito, período en el que participó como consejero de 4B y de las compañías tecnológicas filiales del grupo Banesto. De esta entidad pasó al Banco de Santander, en el que asumió el cargo de director general, así como consejero de las empresas filiales tecnológicas y de gestión de tarjetas, presidente de la Agencia de Certificación Electrónica (ACE) e impulsor de Santander Universidades (hoy Universia). Durante sus cuatro años de permanencia en el grupo Santander tuvo una intensa relación con Latinoamérica.

En agosto de 1998 se incorporó a “la Caixa”, entidad a la que estuvo vinculado durante diez años. Fue director ejecutivo y dirigió las áreas de Organización, Tecnología y Telecomunicaciones, Sistemas de Información, Banca Electrónica e Innovación, Internacional (incluida la expansión internacional) y Relaciones Institucionales. Ha sido el creador de Emprendedor XXI e Intégrate XXI. En el sector financiero también desempeñó las funciones de consejero del Banco Herrero, Visa España, Sermepa, Semp, Caixabank Andorra y de la compañía de seguros CAIFOR (Fortis & VidaCaixa).

Cuando se desvinculó de la banca y finanzas, fue nombrado director de la Fundación I+E Innovación España, cargo que ostentó hasta 2014 y que compaginó con la presidencia de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA). Actualmente también es vicepresidente de la comisión ejecutiva del Consejo de Cooperación Económica, que agrupa grandes empresas de España, Francia, Italia y Portugal, y miembro fundador y vicepresidente ejecutivo del Instituto Choiseul España.

Texto: Javier de Francisco ©

  • Como presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), ¿mantiene mucha vinculación con la economía gallega y con el asociacionismo existente en esta Comunidad?

Sí, mantengo mucha vinculación con Galicia. Tengo muy buena relación con mucha gente y con muchos colectivos, pero especialmente con las asociaciones empresariales gallegas, tanto con la Confederación de Empresarios de Galicia como con varias confederaciones provinciales, y en más de una ocasión intentamos hacer cosas juntos.

 

Jueves, 03 Diciembre 2015 19:19

Benito Grande Quintana - Uruguay

Written by

Propietario de Homero de León, grupo automovilístico formado por once concesionarios

Pasó de ser trabajador a propietario de una histórica empresa distribuidora de automóviles

Tres de los rasgos más característicos del emigrante ourensano y gallego, el tesón, la perseverancia y la generosidad en el trabajo, explican a la perfección el éxito empresarial de Benito Grande Quintana. Comenzó en su empresa de toda la vida como operario, ascendió a puestos de gerencia y, finalmente, desembarcó en la propiedad hasta alcanzar el 100% del capital social de Homero de León, una de las distribuidoras de automóviles más importantes y tradicionales de Uruguay, fundada en 1939. El grupo es hoy el mayor vendedor de coches chinos en el país, comercializa una media de 2.500 unidades al año, mueve una facturación de 30 millones de dólares y suma once concesionarios y varios centros para el servicio postventa (talleres y centros logísticos). Además, ha creado la firma Alamo National, con una red de 250 vehículos en alquiler y con presencia en los centros neurálgicos de Uruguay, como el aeropuerto internacional y el puerto de Montevideo.

Texto: Javier de Francisco © 

 

Cuando emigró a Uruguay tenía 6 años y dejaba atrás sus vivencias y sus recuerdos de infancia en el municipio de A Merca (Ourense), bajo la tutela de su abuela paterna. Sus padres se habían establecido en el país dos años antes. En el caso de su padre era ya su segundo destino en la emigración, tras generar en Barcelona los ahorros necesarios para emprender el viaje de ultramar.

Eran los años cincuenta y aunque la economía uruguaya ofrecía uno de los mejores destinos de acogida, los primeros tiempos resultaron más complicados de lo esperado: “Mi padre hacía jornadas diarias de más de 16 horas, por las mañanas trabajando en la construcción y por las tardes en una mueblería. Y cuando llegaba el fin de semana, se dedicaba al comercio en ferias. Mi madre era modista de camisas. Para los dos fueron muchos años de trabajo duro y sacrificado, que supieron transmitirme”, resalta Benito Grande.

Martes, 03 Noviembre 2015 21:19

Alfonso Amorín Gómez - Colombia

Written by

Presidente y fundador del Grupo Edisa, compañía del sector informático con presencia en 28 países de Europa y América, y con sedes internacionales en Colombia, Ecuador, México y República Dominicana.

“Siento tristeza porque se está desperdiciando talento con unos gestores muy pequeños para una realidad tan compleja”

A principios de los ochenta, Alfonso Amorín ejercía con pasión la enseñanza de Matemáticas en el instituto de Las Lagunas, el centro pionero en la enseñanza y utilización de la Informática en la provincia de Ourense. Mientras se volcaba como docente, el fundador y presidente de Edisa seguía como auténtico visionario los avances de la Informática a nivel mundial. Junto con otros compañeros del Departamento de Matemáticas, ya en los albores de esa década trató de convencer al claustro para la compra de un ordenador de la época, con el objetivo de impartir clases de Informática. Pero había otras prioridades, algunos profesores tardaron más tiempo en ver la “utilidad” de la Informática como actividad escolar y hubo que aplazar la compra. Aún así, su instituto y su departamento tienen el honor de haber sido los grandes introductores de la Informática en Ourense. Por aquella época, el joven catedrático de Matemáticas, que llegó a construir un ordenador de cartón para despertar el entusiasmo de sus alumnos, ya soñaba con fundar su propia empresa de software de gestión. Y acertó de pleno. Con tres décadas a sus espaldas, Edisa es el líder nacional de su sector y su sistema integrado Libra está considerado como la mayor aplicación de gestión desarrollada por una empresa española. La compañía, que compite con los grandes líderes mundiales, factura 15 millones de dólares y tiene 250 trabajadores en plantilla. Cuenta con cinco sedes nacionales (Madrid, Barcelona, Vigo, Ourense y Las Palmas) y cuatro internacionales, todas ellas en Latinoamérica (Colombia, Ecuador, México y República Dominicana). Ha desarrollado soluciones para la gestión integral de empresas en 22 ramas del sector agroalimentario -desde cooperativas agrícolas y ganaderas hasta explotaciones, mataderos, industrias de bollería, fábricas de piensos y abonos, cadenas de supermercados, vending y hostelería-, en seis subsectores de la distribución comercial y retail -para textil y calzado, joyería y regalo, ferreterías, rodamientos, suministros industriales y para la distribución en general- y en los sectores de la pesca y congelado, de la industria química y farmacéutica, de la industria del aluminio, de la construcción, del sector industrial en general, de los servicios, de las fundaciones y del tercer sector social.

Texto: Javier de Francisco © 

 

 

  • Desde los primeros tiempos de Edisa, usted dirigió y gestionó el crecimiento de la compañía desde la sede de Madrid. Ahora lleva unos años ejerciendo la presidencia desde Latinoamérica. ¿Cómo está viviendo esta nueva etapa en su vida profesional? ¿Le ha sorprendido el mercado latinoamericano?

Hasta el año 2007, Edisa estaba presente en varios países pero siempre ligado a clientes españoles con negocio en el exterior. En ese momento comenzamos una expansión internacional, fundamentalmente a Hispanoamérica, no solo con el objetivo de alcanzar clientes sin presencia en España, sino de asentarnos y crear empresas en esos países.

Lunes, 21 Septiembre 2015 16:01

Marcos Roel Zúñiga - EE.UU.

Written by

Socio director de Petrabax, agencia de viajes especializada en turismo gallego, español y europeo en Estados Unidos, y presidente de la Casa Galicia en Nueva York

“El Camino de Santiago sigue siendo la mejor herramienta para promocionar Galicia en Estados Unidos”

El presidente más joven en la historia de la Casa de Galicia en Nueva York, Marcos Roel Zúñiga (37 años), es copropietario de Petrabax-PTB Hotels, una de las agencias de viajes con mayor actividad en turismo desde Estados Unidos a España. Con doble sede en la costa este (Nueva York) y en la costa oeste (Los Ángeles), su facturación anual supera los 12 millones de dólares y su crecimiento tanto en cifra de negocio como en el número de turistas transportados aumenta desde 2013 a un ritmo anual del 10%. Desde este año, y a través de un acuerdo suscrito con la Xunta de Galicia para la promoción de servicios turísticos en Estados Unidos, oferta entre sus clientes norteamericanos tours vinculados al Camino de Santiago, a la gastronomía, al vino, a la cultura, a la aventura y al termalismo de esta comunidad. En el ámbito asociativo, estos días Marcos Roel y su junta directiva ultiman los preparativos de una celebración muy especial: el 75 Aniversario de la Casa Galicia en Nueva York, el colectivo gallego más antiguo de Estados Unidos. Su presidente representa a la nueva generación y perfil del empresario de origen gallego: nació en el país de emigración de sus padres y continúa implicado empresarial y asociativamente con Galicia.

Texto: Javier de Francisco © 

¿Qué servicios presta su empresa y cuál es el perfil de sus clientes?

Petrabax-PTB Hotels es una agencia mayorista dedicada exclusivamente a la promoción de turismo especializado en la Península Ibérica para clientes norteamericanos. Tenemos una amplia gama de circuitos turísticos propios por toda España, así como viajes privados y a la demanda para grupos e individuales. Nuestro servicio cubre hoteles, visitas locales, guías, alquiler de autos, billetes de tren y más. También somos los representantes oficiales en Estados Unidos de los Paradores de España, de Pousadas de Portugal, de RENFE y de los trenes turísticos de Lujo: el Transcantábrico y el Al Andalus.

 

 

Martes, 11 Agosto 2015 09:48

José Manuel Álvarez Díaz - Palma de Mallorca

Written by

Administrador único del grupo Empty Leg, al que pertenece la aerolínea Privilege Style

El ourensano Chema Álvarez creó un grupo de transporte aéreo que factura 70 millones

La aerolínea creada en 2006 por el ourensano José Manuel Álvarez Díaz ya es la mayor compañía española de vuelos privados de capacidad media (hasta 250 pasajeros). En 2014, el grupo facturó 67,7 millones de euros, un 2,1% más que en el ejercicio anterior, mientras que el ebitda pasó de 2,6 millones a 4,8 millones, evolución que representa un incremento interanual del 86%. Privilege Style fue la aerolínea utilizada para todos sus desplazamientos por la selección española de fútbol durante la conquista de la Eurocopa de 2008 celebrada en Austria y Suiza. En su cartera de clientes, además de la Federación Española de Fútbol, destacan clubes como el FC Barcelona, Real Madrid, Atlético de Madrid, Valencia, Sevilla, Athletic de Bilbao, Español, Benfica y Juventus de Turín. Sus aviones también son utilizados frecuentemente por los mayores touroperadores de España y Portugal para vuelos chárter por Europa y el Caribe, así como por multinacionales del automóvil, banca, seguros, farmacia, moda y construcción, entre otros sectores, para los viajes de sus ejecutivos.

Texto: Javier de Francisco © 

El ourensano José Manuel “Chema” Álvarez Díaz ha trasladado al sector empresarial su pasión personal, los aviones, y su gran vocación profesional, el sector turístico, en el que se inició en los años ochenta en Ourense cuando sus padres pusieron en marcha una empresa de autobuses y una agencia de viajes (Travidi). El resultado de esa fusión entre el sector turístico y la aviación comercial es el grupo Empty Leg, con sede en Palma de Mallorca, y formado por Empty Leg S.L. como sociedad dominante y por Empty Leg Portugal y por la aerolínea Privilege Style como sociedades vinculadas.

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid