Se define como gallego de Frankfurt, habla seis idiomas y desde hace diez años reside en Estados Unidos, en donde trabaja como gerente de sistemas de información para Santander Bank. Rómulo Conde nació en Alemania, el país que eligieron sus padres para labrarse un futuro profesional para el que había muy pocas alternativas en su tierra de origen, Vilardevós y Vilar de Barrio. Después de cursar la enseñanza Secundaria en Frankfurt, optó por una universidad gallega (Uvigo) para graduarse en Empresariales y en Administración de Empresas (ADE). Su primera etapa profesional tuvo lugar en Madrid, en la consultora BearingPoint, en la que vivió todo el proceso de integración en la estructura de PricewaterhouseCoopers (PwC). Ese movimiento corporativo le abrió muy pronto las puertas del mercado estadounidense. Su dominio de idiomas y su vocación exterior fueron la combinación perfecta para decantarse por los proyectos internacionales. Pero ni haber nacido y vivido fuera de Galicia, ni estar establecido familiar y laboralmente en Estados Unidos desde hace una década, han debilitado su fuerte vinculación gallega de siempre. Rómulo Conde es uno de los gallegos del exterior más activos en la difusión y promoción de la cultura gallega, y su próximos retos son constituir la Asociación de Gallegos de Arizona y contribuir a interconectar los centros gallegos a través de una plataforma digital: “Las segundas generaciones y siguientes van perdiendo el arraigo. Por eso el sentimiento de galleguidad, la unión y la continuidad de la tradición hay que llevarlos a plataformas digitales, para que, independientemente del lugar donde estés, siga existiendo la posibilidad de estar conectados con la tierra de origen a través de los nuevos canales digitales”, asegura.
Tiene raíces familiares en el municipio ourensano de A Merca, ha nacido y se ha formado en Barcelona y desde finales de 2016 trabaja en la sede madrileña de Meteologica, proveedor mundial de servicios de pronóstico y predicción para la producción de renovables, demanda de electriciad y precios de la energía. La compañía, con oficinas en la capital de España, en Benxi (China) y en Indore (India), basa su modelo de negocio en la especialización en previsiones meteorológicas orientadas a la industria de la energía que resultan determinantes para la generación de activos eólicos y solares reduciendo costes de producción y penalizaciones. Desde 2004, Meteologica presta sus servicios a parques solares y eólicos de varios continentes; opera en más en 65 países. Marcos Salgado Corbillón comparte que “faltan profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para cubrir la demanda de un mundo cada vez más tecnológico” y reconoce que su posición en el mercado laboral es privilegiada por la elevada demanda de graduados en Matemáticas: “Siempre que oigo a la gente quejarse de la crisis, me siento medio perdido, ya que sus relatos no coinciden ni de lejos con mi experiencia”, matiza. Le sorprende “el contraste” entre programar para uno mismo y para el sector empresarial, y sobre las limitaciones de creatividad y de aportación personal en el trabajo de analista y programador argumenta que “aunque a la gente (yo incluido) se le llene la boca hablando de creatividad y sentido de agencia, también hay algo de satisfactorio en andar el camino marcado, como cuando completas un sudoku”.
El alcalde de Hialeah, Carlos Hernandez, entregando la llave de la ciudad a Carlos Vasallo
Su escudo está inspirado en la bandera gallega, los colores de su uniforme son el blanco y azul, y en sus camisetas destaca el lema Unity Gallega. El NY Galicia se ha convertido en leyenda, por historia y por un siglo de galleguidad ejercida desde la Gran Manzana. Se fundó en 1922, un año antes que el Real Club Celta de Vigo (1923), y una de sus páginas más gloriosas fue disputar y lograr empatar (1-1) un partido amistoso frente al Real Madrid en la década de los años 30. En aquella época la plantilla reunía a los mejores futbolistas gallegos y de otras zonas de España que habían cruzado el Atlántico para vivir el sueño de la emigración a Estados Unidos. En sus filas militó un jugador de leyenda, el haitiano Joe Gaetjens, autor del histórico gol del 1-0 de la selección de Estados Unidos frente a la de Inglaterra en el Mundial de Brasil disputado en 1950. “Rudy” Díaz, un cazatalentos gallego y propietario de un restaurante en Harlem, le reclutó en 1948 para defender la camiseta del NY Galicia, por aquel entonces Brookhattan. El club original dejó de competir, pero en la temporada 1968-69 la juventud de Casa Galicia en Nueva York rescató el proyecto bajo el nombre actual de NY Galicia.
En los años 20 y 30 había tenido varias denominaciones: Galicia FC, Galicia Sporting Club y Brookhattan Galicia. Cambiaban las siglas, pero nunca el nombre de la tierra de origen de sus fundadores, seguidores, patrocinadores y de la mayoría de sus jugadores: Galicia. Actualmente milita en la tercera división de la Cosmopolitan Soccer League, una competición que se estructura en 9 categorías y que en realidad es un crisol de las culturas y nacionalidades de los habitantes del área metropolitana de Nueva York.
Este verano ha optado por formar un segundo equipo en Cuarta División, ante el interés de una treintena de futbolistas gallegos y de otras comunidades por integrarse en la primera o segunda plantilla y defender el escudo de un club que el próximo año será centenario. El presupuesto casi se ha doblado en comparación con temporadas pasadas y la continuidad de la segunda plantilla depende de la consecución de patrocinios en Galicia. De ahí su llamamiento dirigido al sector empresarial gallego, a través de aportaciones desde 2.000 dólares por toda la temporada.
Uno de los directores, productores y realizadores más mediáticos de España es ourensano, con raíces en la ciudad, en plena calle Emilia Pardo Bazán. Manel Iglesias ha diseñado y dirigido o producido siete ediciones de los Premios Goya del cine español, la más reciente la celebrada en marzo de este año, con Antonio Banderas y María Casado como presentadores. En seis ocasiones, con estreno en 2007, dirigió la ceremonia y en la última gran cita (2021) de los galardones que concede la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España intervino como productor delegado de la Academia de Cine y responsable de toda la parte telemática del evento. Además, ha estado al frente de trece galas de los Premios Ondas, entre 1997 y 2018, y se ha encargado, entre otros grandes shows, de los Premios Platino del Cine Latinoamericano 2014, retransmitidos desde Panamá a 22 países. Forma parte del grupo fundador del Starmus Festival, el festival de Ciencia, Astrofísica y Música, en el que ha sido productor ejecutivo de las dos primeras ediciones celebradas en Tenerife en 2011 y 2014. Manel Iglesias siempre ha preferido desarrollar su exitosa carrera profesional como freenlance, y no bajo el paraguas de alguna gran cadena o grupo de comunicación, y ha trabajado para un gran número de televisiones y productoras de diferentes países. Ha realizado producciones con grupos e intérpretes mediáticos de la música y profesionales del deporte, el cine, la cultura y la ciencia, desde Stephen Hawking, Neil Armstrong o Jim Lovell, comandante del Apollo 13, hasta Montserrat Caballé, Sting, Phil Collins o Elton John. Su formato o registro preferido es el de los grandes espectáculos musicales en directo y shows. En 1997 se reponsabilizó del inolvidable Concierto de los Tres Tenores, en el Nou Camp, y en 2013 grabó el documental sobre la visita de Montserrat Caballé a Armenia y realizó la retransmisión de su concierto en el Opera House de Erevan. Diferentes formatos de entretenimiento en televisión, realizados igualmente en directo, han llevado la firma del ourensano Manel Inglesias, como Inocente, Inocente, para Forta, Quiero Cantar (Antena 3) y Popstar (Telecinco). También ha liderado proyectos de marketing y campañas de publicidad, desde la presentación de la nueva imagen de Andalucía (año 2006) hasta la captación de socios “Únete a nosotros”, del Celta de Vigo (año 2007). En el deporte rey, fue el director de la serie de documentales de culto sobre grandes futbolistas de la historia, como Schiaffino, Zico, Pasarella y Nilton Santos, en compañía de Elías Querejeta como productor.
Su formación en Administración de Empresas, con especialización en Marketing, y en Digital Media Marketing, le abrió las puertas del competido mercado laboral de la Publicidad en Estados Unidos, en el que lideró cuentas de grandes clientes y trabajó en los proyectos y campañas publicitarias de compañías `blue chip´ y `Fortune 500´. En su actual paréntesis profesional, Susana Roel-Damiano, con orígenes familiares en Tomiño (Pontevedra) y en Cambre (A Coruña), ha asumido en plena pandemia la presidencia provisional de la histórica y prestigiosa Casa Galicia de Nueva York, institución fundada en 1940 pero que remonta su historia a la década de los años veinte, como heredera del antiguo Centro Gallego de Union Square, el germen de las asociaciones de españoles en la Gran Manzana. La presidenta en funciones de Casa Galicia, que medita la posibilidad de optar a la presidencia bianual recogida en los estatutos, se decanta por un cambio de modelo de la sociedad, más conectada con las nuevas generaciones y con la digitalización. Con más de mil socios, el desafío no consiste únicamente en ganar asociados, sino en crecer “de una manera más positiva, innovadora, filantrópica y eficaz”, destaca Susana Roel-Damiano.
Es licenciado en Biología por la Universidad de Santiago, doctor en Biología Celular e Inmunología por la Universidad de León, graduado en Microbiología Médica y Bacteriológica por la Universidad de Vigo y cuenta con dos postdoctorados, uno en Microbiología en el Instituto Pasteur (París) y otro en Microbiología y Biotecnología en el CSIC. Además forma parte del selecto grupo de científicos españoles que ha logrado un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III.
Pero a pesar de su completo curriculum y de su brillante trayectoria como investigador, el ourensano José Ramos Vivas no se ha librado de uno de los grandes males que sufre la ciencia en España: la inestabilidad laboral de los científicos.
En enero de 2020, una decisión política puso fin al equipo de investigación en Microbiología Clínica y Molecular que dirigía en Idival, el Instituto de Investigación Sanitaria de Cantabria, y pulverizó 11 años de trabajo y varios millones de euros de inversión pública. En la actualidad trabaja como profesor contratado doctor y coordinador de laboratorios en la sede cántabra de la Universidad Europea del Atlántico.
Además, es autor del libro “Superbacterias” y reconocido divulgador científico al que siguen miles de oyentes en su espacio quincenal en el programa de Radio Nacional de España (RNE) “ Las Mañanas de RNE”, que conduce la también ourensana Pepa Fernández.
La progresión del ourensano Cristian M. Fernández Martínez en su área de especialización, la readaptación y recuperación de lesiones, formando parte del departamento médico del club, es comparable a la de un joven futbolista que llega a la cuarta categoría del fútbol inglés y que solo necesita unos meses para dar el salto, triunfar y permanecer en la Premier League. Un viaje y un sueño que solo están al alcance de los más talentosos y de quienes convierten su trabajo en un modo de vida, con dedicación absoluta. Cristian ha transformado una beca Leonardo, de siete meses de duración, en el Northampton de League Two (cuarta división inglesa) en un pasaporte seguro para ejercer su profesión -todavía novedosa en el Reino Unido- en dos clubes de la Premier League tan seguidos como el Hull City y el Newcastle United. Coincidió con el staff de Rafa Benítez que hizo regresar al Newcastle a la máxima categoría y vive ya su quinta temporada en el club.
Es graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, máster en profesorado de Secundaria y Formación Profesional (Universidad de A Coruña), en Investigación en Actividad Física, Salud y Deporte (Universidad de Vigo) y en Prevención y Readaptación Físico-Deportiva de lesiones en el fútbol (Universidad de Castilla La Mancha), doctorando en prevención y readaptación de lesiones (Universidad de A Coruña) y profesor de las federaciones de fútbol de Galicia y Madrid. Aunque Cristian Fernández vive un momento álgido en su profesión, entre sus retos están estrenarse en la Primera División española (La Liga) y volver a ejercer como preparador físico, cargo que ya desempeñó en Galicia (Betanzos CF) antes de establecerse en el Reino Unido.
La Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (UMEGAL) agrupa y defiende desde hace 13 años los intereses de los emprendedores de origen gallego establecidos en México. El presidente del colectivo, Antonio Cortés Ogando, brinda el apoyo de la asociación a los inversores gallegos que decidan realizar operaciones en el país, para “evitar fracasos en la selección de socios, asegurar el compromiso de empresarios con muchos años en México, conocedores de este mercado, y por ende para dar certeza a sus inversiones”. Y en sentido contrario, para las inversiones desde México en Galicia, lamenta que el IGAPE no haya suministrado a UMEGAL “información de empresas en las cuales invertir, lo que ha hecho que los empresarios busquen posibilidades en otras latitudes. Esto ha provocado que no se esté aprovechando esta fuente de inversión a su máxima expresión”. Antonio Cortés nació en Ciudad de México y es hijo de emigrantes gallegos. Preside UMEGAL desde su fundación, en noviembre de 2007. Su actividad empresarial está centrada en el sector del ocio, en concreto en la venta, instalación y operación de bowlings (boleras americanas).
Desde octubre de 2017, los españoles que visitan o residen en Nueva York -y especialmente los originarios de Galicia- tienen que añadir un enclave y una parada más en sus salidas a Little Italy. En pleno Manhattan (192 Grand Street), los hermanos Víctor, Marco y Phil González Sánchez regentan Tomiño Taberna Gallega, el nuevo referente de gastronomía gallega y española en la Gran Manzana.
En la elaboración de la carta, muy inspirada en los sabores tradicionales y modernos de Galicia, han contado con la colaboración de Lucía Freitas (estrella Michelín en A Tafona by Lucía Freitas, restaurante de culto en Santiago de Compostela, e integrante de Grupo Nove). “Cuando pusimos en marcha el proyecto, sabíamos en un 80% lo que queríamos, pero Lucía Freitas lo elevó y mejoró con sus platos”, resalta Phil González. El nombre del local rinde homenaje a la tierra de origen de la familia González Sánchez: Tomiño (Pontevedra).
Joaquín González Portela y Milagros Sánchez Vicente se establecieron en Nueva York en 1964. El padre se decantó por la restauración. Fue el propietario de Trattoria Trecolori, en el centro de Manhattan, negocio en el que en 2001 le sucedieron Víctor y Marco, y al que también se incorporó Phil, el menor de los hermanos, después de vivir una experiencia comercial en la importación de granito gallego y mármoles españoles con destino a los principales mercados estadounidenses de piedra natural, como Boston, Chicago y Washington. Trecolori continúa siendo propiedad de la familia; hace unos meses cerró por la pandemia, pero su reapertura está prevista para el próximo mes de marzo.
Forma parte de una familia ourensana en la que él y su hermana, Teresa, representan la cuarta generación de médicos, y en la que existe una intensa conexión con profesiones vinculadas a la salud, en concreto con las ramas de la Medicina y la Farmacia. Su padre, su abuelo y su bisabuelo fueron médicos y su madre farmacéutica, la misma carrera que han elegido sus hermanos, Rafael y Santiago, el primero establecido en la capital gallega y el segundo en Ourense. El doctor Manuel Leyes Vence fue el primer europeo en obtener la especialización en Traumatología Deportiva en la prestigiosa Cleveland Clinic, en donde tuvo la oportunidad de vivir en primera persona los métodos de intervención y recuperación de jugadores de élite de los Cleveland Cavaliers (NBA), de los Browns (NFL) y de los Indians (MLB, Major League Baseball), al lado de traumatólogos deportivos de prestigio como John Bergfeld y Steve Snyder.
De regreso a España, y tras ejercer durante unos meses en Galicia, en el hospital Santa Teresa -dentro del equipo del doctor Rafael Arriaza, traumatólogo del Deportivo de La Coruña-, apostó hace 20 años por establecerse en Madrid, por las facilidades para acceder a deportistas de élite. Allí su destino se cruzó con otra leyenda de la medicina del deporte, el doctor Pedro Guillén. En jornadas de trabajo que llegaban a superar las 18 horas de duración, el ourensano Manuel Leyes compatibilizó el cargo de jefe de la Unidad de Rodilla en el Hospital Fremap con el de traumatólogo en Clínica Cemtro.
El equipo que ha creado y que dirige en Cemtro, junto con su socio César Flores y los traumatólogos Javier Cerrato, Eulogio Martín y María González Salvado, realiza más de mil intervenciones quirúrgicas al año y supera las 20.000 consultas atendidas. La carrera del Dr. Leyes está centrada en el tratamiento de las lesiones deportivas, y en especial en las de hombro, rodilla y tobillo. Por sus manos y por su bisturí han pasado una gran variedad de figuras mediáticas del deporte: Carlos Sáinz, Alberto Contador, Marco Asensio, Luka Modric, el patinador Javier Fernández, Joan Cañellas, Alex Dujshebaev, Juan Martín Díaz (leyenda del padel), el veterano montañero de los ochomiles Carlos Soria... deportistas olímpicos de atletismo, gimnasia, judo... jugadores de las ligas de fútbol, baloncesto, balonmano... Y más allá del deporte, virtuosos como el violinista Ara Malikian.
En 2014, Alberto Contador ganó la Vuelta a España unas semanas después de ser tratado por el equipo de Manuel Leyes de la fractura de tibia sufrida en el Tour de Francia. En 2016, Javier Fernández ganó el oro en el Mundial de patinaje, en Boston, tras su operación de pubis, y prolongó su carrera con el oro en el Europeo de 2018 y ese mismo año con el bronce en las olimpiadas de invierno de Pieonchang. Carlos Soria volvió a subir sietemiles y a acariciar un nuevo ochomil, con la prótesis de rodilla que le implantaron cumplidos los 80 años de edad. Pero el doctor Leyes hace un quiebro a la fama y atribuye todo el éxito a la tenacidad de los deportistas: “Yo no considero que esté en la cúspide de nada... Nosotros tenemos la suerte de tratar a gente excepcional. Por eso no podemos pensar, ya que sería realmente presuntuoso, que el éxito es nuestro. Lo que resulta increíble es lo que son capaces de hacer ellos. Tú les pones en marcha, pero después ellos vuelven a ganar porque son así. Tenemos muchísimos casos excepcionales”, relata.
El alaricano Modesto Seara Vázquez lleva 60 años en primera línea de la docencia universitaria y de la investigación. Forma parte de la élite académica internacional desde los primeros años tras licenciarse en Derecho en la Universidad Complutense. Se doctoró en Derecho Internacional en la Sorbona, con una tesis que captó el interés del mundo académico y de medios de comunicación franceses de primer nivel, como Le Figaro, que dedicaron espacio a su trabajo de doctorado titulado “Études de Droit Interplanetaire” y a su teoría de la reglamentación funcional del espacio. Desde 1988 está volcado en el proyecto de expansión del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, formado hoy por 10 universidades, 18 Campus, 30 institutos de investigación y una oferta con 87 carreras y 41 posgrados, que cursan anualmente una media de 11.500 alumnos. En zonas pobres y deprimidas del Estado de Oaxaca, sin comunicaciones básicas, Modesto Seara promovió un complejo de universidades que hoy incluye servicios como un parque tecnológico, clínica universitaria, un centro de capacitación turística, el Museo de la Diversidad, jardines botánicos, 13 librerías en los centros de las poblaciones y estaciones sismológicas. El Gobierno mexicano supo reconocer muy pronto la aportación innovadora del promotor y rector de las universidades estatales de Oaxaca, concediéndole en 1976 la condecoración del Águila Azteca. El reconocimiento en Galicia le llegó 35 años más tarde, en 2011, con la entrega de la Medalla Castelao. A sus 89 años de edad, sigue ejerciendo como rector de las universidades del Suneo y alternando visitas a todas ellas. También mantiene su faceta de investigador y divulgador. Un claro ejemplo es su más reciente publicación, un libro sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 que ha coordinado junto con prestigiosos docentes de universidades de varios continentes.
Investigación, docencia universitaria, compromiso asociativo y ejercicio de la Medicina con el reconocimiento de mejor especialista en Neumología y de formar parte de la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España (Best Doctors Spain). El ourensano Julio Ancochea destaca en todas las facetas de la Medicina, como jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, como profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, como coordinador y delegado del rector para asuntos de Ciencias de la Salud, como director de cuatro cátedras, 36 cursos de doctorado y 28 tesis doctorales, y también como director de un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria del propio hospital madrileño en el que ejerce su especialidad y en el que llegó a ocupar el cargo de director médico. Es autor de diez libros y de más de 200 artículos divulgados en publicaciones científicas de ámbito nacional e internacional. Precisamente está a punto de presentar el libro “Memorias de la Covid-19, relatos de la Fase 1”, del que es coeditor junto con el periodista Mario Braier: “Es un libro que surgió de la necesidad de reflejar las emociones, experiencias y reflexiones de personas de diferentes sectores que han vivido esta pandemia”. Recoge los relatos personales de 87 profesionales “que dan una versión plural de esta cruda realidad que nos ha marcado para siempre. Y sirve como una modesta aportación a la convivencia cívica y una llamada a la esperanza”, destaca Julio Ancochea.
En el ámbito asociativo, en 2020 ha sido reelegido para presidir por otros cuatro años la muy activa Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en la que está promoviendo proyectos tan ambiciosos como la incorporación de embajadores de la Asociación en países de varios continentes, y como Asomega Nova, con becas para jóvenes médicos gallegos en centros de reconocido prestigio internacional. Es desde 2009 el coordinador de la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud y también coordinó hasta 2016 el Programa Integrado de Investigación en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID). Y ha cumplido ocho años como director del proyecto Be Neumo Be You, volcado en una dimensión más humana de la Medicina. En su reconocida trayectoria acumula numerosos premios y distinciones, desde la lista Forbes formando parte de la elite española de la Medicina hasta galardones como Médico del Año (Edimsa, 2007), Premio del Foro Español de Pacientes (2009), Premio al Compromiso Social (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2010), Neumólogo del Año (Madrid, 2010), Premio Madrigallego de Oro al mérito en la Medicina (2010), Premio a la innovación y progreso en la Neumología (Madrid, 2013), Premio Personalidad Sanitaria Gallega (2014), Médico español con mejor reputación en la especialidad de Neumología (Madrid, 2014), Premio a la Personalidad Sociosanitaria del Año (Madrid, 2016), Premio IASIST - Top 20 (2018 y 2019), Premio Best in Class 2017 y 2018 al mejor Servicio de Neumología en Atención al Paciente, Premio a la Solidaridad (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2018), Médico Hipocrático (2018), Premio Albert Jovell (2019) y Premio Humanizar (2020). Aunque todo su ejercicio profesional se ha desarrollado en Madrid, Julio Ancochea siempre ejerce de gran embajador ourensano y gallego. La mejor prueba es que su currículum personal comienza con esta definición: “Gallego de Puebla de Trives (Ourense), aunque nacido en Madrid, se siente profundamente trivés y mantiene unas raíces muy profundas con su pueblo”. Pasó su infancia en Trives, localidad en la que su abuelo materno ejerció de médico forense. Estudió primaria y bachillerato en Ourense, en Maristas, y se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.
La carrera profesional de Félix Fernández Cao dio un giro inesperado en 2016, cuando se aplicaba en el fútbol chino entre los muchos preparadores españoles y europeos, y se cruzó en su destino el entrenador apodado en Inglaterra como This Charming Man (este hombre encantador). Así, desde hace cuatro temporadas el preparador físico ourensano forma parte del staff técnico de Manuel Pellegrini, con paradas hasta ahora en la Superliga de China (Hebei China Fortune), en la Premier League inglesa (West Ham United) y actualmente en la Primera División Española, dentro del cuerpo técnico del Real Betis Balompié como preparador físico. “Manuel me ha añadido al grupo de trabajo desde (su etapa en) China. Lo que le aporto yo, entiendo que más allá de lo personal, es que pueda encajar con ellos, que les guste un poco mi personalidad, mi forma de trabajar y cómo les encajo con el grupo de trabajo, en el que soy el más joven. En la faceta práctica tengo una formación multidisciplinar enfocada a temas de prevención y recuperación de lesiones, al análisis condicional, y también como preparador físico”, destaca Félix Fernández Cao.
Su nueva experiencia en la elite del fútbol está coincidiendo con las interrupciones, la incertidumbre y los muchos efectos colaterales de la pandemia del Covid-19. El preparador ourensano, que jugó durante casi diez temporadas en la cantera y en el filial del desaparecido CD Ourense, relata que los clubes profesionales están viviendo “una situación superdelicada. Estuve cuatro meses en la supuesta zona cero de la pandemia, en Wuham, y lo que se venía anticipando en China, Europa no fue capaz de hacerlo. Creo que no había forma de controlar la pandemia, pero sí que se podían haber hecho mejor las cosas, viendo lo que se venía encima. Al final nosotros estamos como en una especie de burbuja. Para hacernos una idea, yo por ejemplo mañana voy a hacer mi test número 19 (del Covid) en dos meses. Lo hacemos cada tres días, pero esta semana tenemos uno cada dos días. Van a endurecer las medidas porque dadas las circunstancias quieren proteger lo que es la empresa y el negocio del fútbol desde la Federación y la Liga”... Nos cuenta que tanto en los entrenamientos como en la disputa de los partidos oficiales, por protocolo los jugadores solo tienen cinco minutos para permanecer en el vestuario antes de salir a calentar, que traen la equipación puesta desde el hotel y allí solo se ponen las botas, que se duchan en los hoteles, en los que hay zonas aisladas y exclusivas para las expediciones de los clubes de fútbol, que tras los entrenamientos se llevan la comida a casa... En el fútbol de hoy casi nada es como antes, ni en los entrenamientos semanales, ni en el gimnasio, ni en los estadios cuando llega la cita con la competición.
Félix Fernández Cao es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, diplomado en Salud y Educación Física, Máster en Prevención y Recuperación de Lesiones, Máster en Investigación, Salud y Deporte, y técnico en fútbol (Ciclo Superior). Fue rehabilitador de jugadores en el Pontevedra CF, preparador físico en la cantera del Celta de Vigo y rehabilitador en el Hospital Miguel Domínguez (Pontevedra). En 2015 llegó al fútbol chino como preparador físico y técnico asistente del Wuhan Zall FC, para dar el salto a la Superliga de China con el Hebei Fortune e iniciar su relación profesional con Manuel Pellegrini. Tuvo continuidad en su staff en el regreso del técnico chileno a la Premier League, en la etapa en el West Ham United, y en la temporada actual ejerce como preparador físico asistente en el Real Betis Balompié.
© 2023 Galiciaexterior.com