PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

Viernes, 24 Enero 2020 19:46

XABIER SAN ISIDRO-SMITH - KAZAJISTÁN

Written by

Profesor asociado en Nazarbayev University, filólogo, doctor en Lingüística y ex coordinador y asesor en la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia

“Es apasionante descubrir cómo el país, Kazajistán, busca su propia transformación a través de la Educación”

Después de una etapa de cinco años en Escocia, en donde ejerció como asesor de educación en la Embajada de España y también como tutor asociado en la Universidad de Glasgow y como investigador en la Universidad de Edimburgo, Xabier San Isidro-Smith optó el pasado verano por un doble cambio: de experiencia profesional y de continente. Trabaja como profesor asociado en Nazarbayev University, situada en la capital de Kazajistán. Es una de las universidades más internacionales e interculturales de Asia. Nos cuenta que se lanzó a la aventura tras pedir la excedencia de funcionario y ante la dificultad de compatibilizar su puesto en la Administración con la vida académica. Aunque nació en Barcelona y pasó su juventud en Santiago, su origen familiar está en A Pobra do Caramiñal (A Coruña), localidad costera a la que regresa varias veces al año como gran viajero “y nómada” que se define.

Es licenciado en Filología Inglesa y Filología Portuguesa por la Universidad de Santiago, doctor internacional en Lingüística Aplicada y premio extraordinario de doctorado por la Universidad del País Vasco. En dos etapas diferentes, fue asesor y coordinador en la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia. De aquellos tiempos considera muy gratificante “que después de tantos años aquellos programas e ideas que iniciamos entonces sigan estando ahí. Viendo lo que ocurre ahora en educación, donde parece que la gestión es lo más importante, echo de menos figuras líderes en innovación”, afirma. En junio de 2020, Xabier San Isidro-Smith vivirá el sueño de llevar una experiencia educativa de Galicia a una publicación de la Universidad de Cambridge sobre la enseñanza integrada de idiomas. Por otra parte, ya en la faceta como viajero incansable, el protagonista de galiciaexterior.com completó en mayo pasado la Ruta 66, desde Chicago a Santa Mónica, después de casi un mes conduciendo de punta a punta de Estados Unidos. Sus próximos destinos: Israel y Grecia.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 03 Diciembre 2019 23:10

VÍCTOR LÓPEZ SAAVEDRA - MÉXICO

Written by

Experto en cooperación e investigación para el desarrollo, gestor experimentado de alianzas y proyectos, trabajó en Asia y en Europa para varios organismos hasta llegar a México, donde actualmente es responsable del área de comercialización agrícola en el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo)

“Es esencial mantener y promover el interés en el sector primario por parte de profesionales de distintos campos del conocimiento; la interdisciplinariedad podría ser nuestro salvavidas”

Texto: Javier de Francisco © Las tensiones, las líneas rojas y el casi invisible punto de encuentro entre productores agrícolas y la agroindustria forman parte del día a día profesional de Víctor López Saavedra, quien cuenta con 15 años de experiencia laboral en torno al comercio internacional y la cooperación para el desarrollo. Su primer acercamiento al sector agroalimentario se produjo en Roma, trabajando durante cinco años en distintos proyectos de la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Desde 2013, asume crecientes responsabilidades en CIMMYT, un centro internacional de investigación agrícola con sede global en México y actividades en América Latina, África y Asia, entre cuyos financiadores se encuentra Bill Gates. Actualmente coordina un grupo de proyectos sobre abastecimiento responsable, para el que negocia la implicación de multinacionales como Kellogg, Nestlé o Bimbo, desarrollando nuevas “reglas del juego” hacia la sostenibilidad y una mejor distribución de los recursos. “Me enorgullece trabajar en el desarrollo de un comercio agrícola más responsable y justo. Creo firmemente que solo trabajando mano a mano con la industria agroalimentaria podemos validar otros modelos productivos y de integración comercial”, asegura. El doble nexo de Víctor López Saavedra con Galicia es la localidad de la que es originaria su madre, el municipio ourensano de O Bolo, y A Coruña, la ciudad en la que creció y se escolarizó, iniciando una formación que continuaría en Murcia, Italia, Estados Unidos y China (beca de internacionalización), y la urbe gallega a la que regresa desde Ciudad de México al menos una vez al año.

Texto: Javier de Francisco ©

Catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Valencia, presidente de la Asociación Española de Teledetección, creador del equipo de investigación Unidad de Cambio Global (Universidad de Valencia) y Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente 2019

“Desde la Universidad de Valencia colaboramos con la Xunta de Galicia y con varios países en un proyecto que aborda la protección y restauración de los ecosistemas afectados por incendios forestales en el sudoeste de Europa”

El estudio del cambio climático a través de la teledetección ha distinguido recientemente al físico ourensano José Antonio Sobrino con la concesión del premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente. Es catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Valencia, presidente de la Asociación Española de Teledetección e impulsor del reconocido equipo Unidad de Cambio Global. Forma parte del Advisory Group de la misión LSTM de la Agencia Espacial Europea (ESA) y es miembro del comité científico de la misión Franco-India TRISHNA y del Earth Science Advisory Committee (ESA). Destaca además como investigador principal en más de 60 proyectos financiados por el Gobierno de España, por la Unión Europea y por la ESA, supera las 300 publicaciones en revistas científicas y ha dirigido una veintena de tesis doctorales. Hijo y nieto de maestros ourensanos, José Antonio Sobrino es originario de Outomuro (Cartelle), en donde tiene casa familiar y regresa cada verano. Se estableció en Valencia a los 8 años, debido al traslado voluntario de su madre para ejercer la docencia en una ciudad dotada de universidad en la que poder dar estudio a sus hijos. En esta densa entrevista concedida a Galiciaexterior.com, reconoce que el litoral de Pontevedra y A Coruña se vería especialmente afectado por el deshielo de Groenlandia, que según los modelos elevaría hasta 7 metros el nivel del mar.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 18 Septiembre 2019 22:34

JESÚS SANTOS CONDE - Alemania

Written by

Director de proyectos comerciales en Hitachi Power Europe

“En la cultura de gestión empresarial japonesa, hay un alto aprecio por los empleados, especialmente en tiempos económicamente inestables”

La actual experiencia profesional de Jesús Santos Conde, con origen familiar en el municipio ourensano de A Merca, es la suma del respeto y armonía tan característicos del estilo de gestión empresarial de las multinacionales japones y de la precisión y minuciosidad de la gran industria alemana. Nacido y formado en Duisburg, en plena región del Ruhr, el centro neurálgico de la producción de hierro y acero, desde 2012 ejerce el cargo de director de proyectos comerciales en Hitachi Power Europe. Es experto comercial en la construcción de plantas de energía solar térmica y de centrales de carbón “llave en mano”. Entre otras instalaciones, se ha encargado del desarrollo de seis plantas de energía a carbón en la India, en concreto en Maharashtra, Uttar Pradesh y Raghunathpur, en Bengala Occidental. Previamente a su incorporación a la multinacional nipona Hitachi Power, Suso Santos ha trabajado en Pakistán, Indonesia, Estonia y España, para grupos como Klöckner Industrie-Anlagen, Lurgi Bischoff, RWE Industrie-Solutions y MAN Solar Millennium. Define como “muy especial” su vinculación actual a Hitachi y destaca que la cultura de gestión japonesa “cumple con los empleados con un alto aprecio, especialmente en tiempos económicamente inestables. Los métodos de liderazgo japoneses, en contraste con otros diseñados para la individualidad y la autosuficiencia, están más relacionados con el trabajo grupal y el intercambio de ideas”.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 30 Julio 2019 23:53

DAVID CORDERÍ NOVOA - Madrid

Written by

Economista, analista económico y financiero, consultor independiente, Doctor en Economía Agrícola y Recursos Naturales por la Universidad de California en Davis, y Máster en Economía del Desarrollo por la Universidad de Yale, formando parte del equipo del Nobel de Economía de 2018, William Nordhaus.”

“Aprendí mucho del profesor Nordhaus (Nobel de Economía en 2018), en primer lugar de su gran ética de trabajo”

La especialización y el potencial profesional del economista ourensano David Corderí dieron un salto cualitativo en 2018 con la concesión del Nobel de Economía –compartido con su compatriota Paul Romer- al estadounidense Willian Nordhaus, profesor emérito de Economía en la Universidad de Yale, por su propuesta de modelo económico sobre el impacto del cambio climático. En esta entrevista concedida a Galiciaexterior.com, David Corderí recuerda su experiencia formativa como integrante, en la Universidad de Yale durante un año, del equipo de investigación del conocido a nivel mundial como el economista del cambio climático. “Aprendí mucho del profesor Nordhaus, en primer lugar de su gran ética de trabajo. El rigor con el que trabaja, su capacidad analítica y su constante curiosidad intelectual fueron aspectos que me contagió”, ensalza el economista ourensano, establecido en Madrid desde finales de 2017 como consultor independiente. David Corderí es asesor técnico de Bancos de Desarrollo y de organismos como la OCDE y la Comisión Europea y ha trabajado en proyectos de medio ambiente, agua, agricultura, energía, cambio climático y gestión de desastres naturales en 35 países de Europa, América, Asia y África. Actualmente está asesorando al Gobierno de Vietnam sobre las reformas regulatorias, las inversiones y los cambios necesarios para implementar las leyes nacionales de medio ambiente y agua, y para el Gobierno de Indonesia está realizando el análisis de factibilidad económico-financiera para un plan de inversión en infraestructuras hídricas cuantificado en más de 500 millones de euros.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 02 Julio 2019 16:56

SEVERINO ABAD PEQUEÑO - Barcelona

Written by

Doctor en Química, director de proyectos en el Instituto Lean Management y profesor asociado de la Universidad Politécnica de Cataluña

“Detecto que las empresas ven a la universidad como un proveedor de mano de obra cualificada y a muy bajo coste”

El ourensano Severino Abad, con origen familiar en Pardeconde (municipio de Esgos), acumula ya 12 años de experiencia profesional en Cataluña, en donde ejerce como director de proyectos del Instituto Lean Management, profesor asociado de la Universidad Politécnica de Cataluña y formador de alumnos de posgrado en OBS Business School. Aunque reconoce que su mayor ilusión “siempre fue permanecer en Galicia”, en donde trabajó en el sector público (CIS Madera y Universidad de Vigo) y en la empresa privada (Manufacturas Ibéricas y Portadeza), lo que define como “un cúmulo de casualidades” -incluidas las dificultades para consolidar sus diferentes puestos de trabajo en Galicia- le llevó a aceptar el reto del traslado a otra Comunidad y a la búsqueda de nuevas oportunidades y desafíos. Su respuesta sobre las opciones de regreso a su región de origen es muy descriptiva: “Si me lo hubieras preguntado cuando llegué a Cataluña, te habría contestado sin vacilación que en cuatro años estaría de vuelta. Ya llevo doce y pico aquí y mis previsiones de regreso no son a corto plazo”. Por otra parte, desde su experiencia como formador, Severino Abad aborda sin rodeos el problema de la mejorable conexión entre universidad y empresa: “Aún hay mucho camino por recorrer... Detecto que las empresas ven a la universidad como un proveedor de mano de obra cualificada... Y a muy bajo coste”.

Texto: Javier de Francisco ©

Sábado, 25 Mayo 2019 11:00

DANIEL BRAVO DARRIBA - Alemania

Written by

Ingeniero técnico industrial en Continental, en proyectos para Porsche

“En Alemania los universitarios pasan el último año en una empresa haciendo su trabajo de fin de carrera”

El ingeniero ourensano Daniel Bravo está a punto de cumplir cinco años y medio en Alemania, en donde vive una gratificante experiencia profesional en una factoría del gigante Continental, en Nuremberg, formando parte de un equipo que desarrolla software para el control de la electrónica de automóviles en proyectos industriales para Porsche. Trabaja en la división de electrónica del automóvil en la multinacional Continental. Se graduó como ingeniero técnico industrial, en la especialidad de Electrónica Industrial, en la Universidad de A Coruña. Antes de probar en el mercado de trabajo de Alemania, vivió su primera etapa laboral en Coasa, en el Parque Tecnológico de Galicia, como becario de FEUGA (Fundación Empresa-Universidad Gallega) durante un año. “Al terminar la beca, como no había ninguna vacante en Coasa, busqué trabajo en Galicia, pero al ver cómo estaba por aquel entonces el mercado laboral, comencé a estudiar alemán”, recuerda. Cuatro meses después de llegar al país, se incorporó como ingeniero a Continental.

Texto: Javier de Francisco ©

Director general de Banco Pichincha España, ex director general de Evo Banco y ex director ejecutivo de Gulf Bank

“En España hoy es casi imposible un plan como el de Banco Pichincha, que sea puro crecimiento y no una reestructuración o cierres de oficinas”

El nombre de Pepe Abelleira suena a deporte y a finanzas. En los ochenta y principios de los noventa forjó leyenda en Club Ourense Baloncesto, junto a otros históricos como Nacho Suárez, Toño García, Fran Crujeiras, Javier Ibáñez... Perteneció a la primera generación de oro del baloncesto ourensano y, a los 27 años, cuando era jugador profesional y había militado en clubes como COB, Pamesa Valencia y Gandía, decidió poner fin a su etapa en el deporte de élite para incorporarse a la caja de ahorros de su ciudad, Caixa Ourense. Tras una etapa de siete años, en la que ejerció como gestor de marketing y organización, en el año 2000 vivió en primera persona la integración de las Cajas del sur de Galicia (Vigo, Pontevedra y Ourense). Se estableció en Vigo y durante diez años asumió la dirección de marketing y de desarrollo comercial de Caixanova. Tras la fusión definitiva de las Cajas (Caixavigo y Caixa Galicia), permaneció un año como director de marketing y de desarrollo de negocio de la actual Abanca (entonces Novagalicia Banco), hasta que a finales de 2011 pasó a pilotar el plan de expansión de Evo Banco, primero con acompañamiento de Abanca y en la etapa final -hasta 2014- como entidad independiente. Entre 2014 y 2017 vivió una etapa de casi dos años y medio en Dubai, como director ejecutivo de Gulf Bank. Hasta que recibió la llamada del mayor banco de Ecuador y una de las entidades de mayor arraigo en Latinoamérica, Pichincha, para encargarse de su proyecto de expansión en España. Banco Pichincha opera en España desde 2007. Su red comercial está formada por once oficinas de Pichincha (en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Aragón), por cinco agencias de su marca online Pibank (Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Valencia) y por cuatro centros de empresa. En España cuenta con 210 empleados y con más de 80.000 clientes. Su volumen de negocio en el país asciende a 1.729 millones de euros.

Texto: Javier de Francisco ©

Domingo, 31 Marzo 2019 01:08

NELLY FERNÁNDEZ VILLAMARÍN Granada

Written by

 

Socia y codirectora de la empresa Escuela Universal de Esquí, ex presentadora de la Televisión de Galicia y Miss Galicia 1992

“Llevo en Sierra Nevada desde 2003 y no sé si vendrán más cambios, pero lo que sí tengo claro es que Ourense siempre estará en mi vida”

Aunque en la década pasada cambió los directos en televisión y la popularidad por la montaña de Sierra Nevada y el azul marino de Tarifa, la ourensana Nelly Fernández nunca ha perdido su conexión y su pasión por su tierra de origen. Siempre muy unida a sus hermanos, en especial a su hermana, desde muy niña -cuando su infancia transcurría especialmente entre A Carballeira y el municipio de Toén, uno de los mejores balcones de la ciudad de Ourense- dejó huella por sus iniciativas, su buen carácter y el gran concepto de amistad. En 1992 inició su gran carrera mediática, al convertirse en Miss Galicia y recibir el trono de manos de otra presentadora muy popular, Silvia Jato. Esa gala, esa corona y esa paralela le abrieron las puertas de la Televisión de Galicia, en la que triunfó en un programa muy ourensano, Supermartes, en el que el presentador era Xosé Manuel Piñeiro y el conocido locutor y actor de doblaje Gonzalo Faílde ponía su tan reconocida voz en off. Nelly pasó de azafata a copresentadora. Después de muchas participaciones televisivas, llegó a tener su propio programa en solitario en la TVG, el concurso cultural Todos a bordo. Pero después de once años en la tele, en 2003 se alejó de las cámaras para instalarse en dos enclaves míticos de Andalucía: en Sierra Nevada durante la temporada de deportes de invierno y en Tarifa el resto del año, pero alternando siempre estancias en Galicia. Es socia y codirectora de la empresa Escuela Universal de Esquí, en la estación granadina de alta montaña. Desde 2015, un convenio entre Ourense Capital Termal y su empresa ha reforzado sus vínculos ourensanos. Se ha convertido en la mejor embajadora del termalismo ourensano, y además en una estación de esquí de referencia, por la que pasan más de 1.100.000 visitantes cada temporada. Nelly Fernández desconoce si habrá más giros en su vida profesional y personal, como el que vivió hace ya más de 15 años, pero sí que garantiza que su raíz gallega nunca se diluirá: “ Nunca pienso qué voy a hacer dentro de unos años, pero lo que sí tengo claro es que Ourense siempre va a estar en mi vida y será así”.

Texto: Javier de Francisco ©

Lunes, 11 Marzo 2019 23:12

CARLOS BLANCO VÁZQUEZ - Barcelona

Written by

Inversor privado en nuevas tecnologías, mejor emprendedor de España (año 2014) y mejor business angel (2014), impulsor de la aceleradora de startups Conector, de Nuclio Venture Builder y del fondo de inversión Encomenda Smart Capital.

“Hay más apoyo a las startups desde la Administración Pública que desde los millonarios gallegos, que solo invierten en sus negocios y productos”

Uno de los gurús españoles del ecosistema digital y uno de los inversores y empresarios de mayor éxito en el lanzamiento de startups del sector tecnológico es de origen gallego y mantiene intacto su contacto y su vinculación familiar con Galicia. El emprendedor e inversor privado Carlos Blanco Vázquez (Barcelona, 1968) se inició en esta actividad en 1996, cuando solo había protagonismo para los sectores tradicionales. En 1999 fundó First Tuesday en España, el mayor punto de encuentro de emprendedores e inversores de Internet. Tres años después puso en marcha la incubadora Grupo ITnet, en 2011 acertó con Akamon Entertainment -que vendió a Imperus en 2015-, en 2013 se anticipó a las lanzaderas y desarrolladoras de startups con el nacimiento de Conector Startup Accelerator, en 2015 constituyó Nuclio Venture Builder (2015), la sociedad desde la que canaliza todas sus inversiones y desde la que han salido al mercado Eelp!, Housfy, Brokoli y Finteca, y en 2016 creó el fondo de capital riesgo Encomenda Smart Capital, especializado en proyectos tecnológicos, y para el que ha elegido como nombre Encomenda, la aldea de montaña del municipio ourensano de Pobra de Trives del que es originario su padre. Carlos Blanco fue distinguido en 2014 como Mejor Emprendedor de España 2014 por los X Premios Pyme que convocan Expansión e Ifema; y ese mismo año también fue galardonado por AEBAN como Mejor Business Angel del país. Es vicepresidente de BCN Tech City desde su fundación. Desde 2005 ha invertido en más de 70 compañías. Es además el editor de uno de los blogs de referencia para emprendedores, carlosblanco.com, y autor del libro “Los principales errores de los emprendedores”. Su amplio conocimiento del ecosistema digital le permite afirmar que “en Galicia existe buen talento en la parte de producto, tecnología, ingeniería y diseño, pero no en marketing, venta y negocio” y recuerda que en digital sales y en digital marketing no hay escuelas de formación, sino que “eso se aprende trabajando con los mejores”. En la comunidad gallega detecta mucho más apoyo a las startups y a los emprendedores desde la Administración Pública “que desde los millonarios gallegos e inversores” y matiza que muy pocos de ellos han invertido en startups tecnológicas: “Es que al final, el dinero para invertir en startups o viene de los Ortega, Jove, Castellanos, Rivera... o no viene de ningún lado. En Cataluña hay muchas familias empresariales fuertes, como Carulla (Agrolimen) y Bonet (Caprabo), que han invertido en muchas startups que no son de la familia. Y no me consta que en Galicia haya mucho apoyo por parte del empresario de éxito en reinvertir ese dinero en innovación. Están invirtiendo en negocios que ellos conocen”, asegura.

Texto: Javier de Francisco ©

Domingo, 24 Febrero 2019 20:14

ANTONIO PARENTE DUEÑA - Barcelona

Written by

Presidente de GP Pharm, doctor en Ciencias Químicas y ex investigador del CSIC

“Me ha quedado un buen recuerdo de la venta de tres empresas biotecnológicas a Warren Buffett”

Es investigador, empresario, doctor en Ciencias Químicas y presidente de un grupo empresarial formado por GP Pharm, con core business en fármacos inyectables para oncología, por BCN Péptides, fabricante de péptidos para farmacia, y por Singuladerm, especializada en cosmética. Pero entre todos los méritos e hitos de Antonio Parente, originario de Sober (Lugo), destaca una operación corporativa con nombre propio. En 2012 vendió tres de sus empresas -Lipotec, Diverdrugs y Lipofoods- al mismísimo Warren Buffett. En concreto a Lubrizol Corporation, una sociedad integrada en el grupo Berkshire Hathaway, propiedad del magnate Warren Buffett. Antonio Parente recuerda que de aquella venta le ha quedado “un buen recuerdo”, pero reconoce que “en otro escenario, seguramente continuaríamos con la gestión, pero los proyectos farmacéuticos son largos -entre 7 y 12 años-, con importantes inversiones, y su evolución marca los tiempos, por lo que nos debemos de adecuar a sus necesidades”. Tras la venta de Lipotec, empresa con gran recorrido como proveedor de materia prima para la industria cosmética mundial, y de las otras dos sociedades, el investigador y empresario originario de la Ribeira Sacra refundó su grupo empresarial junto con su socio de toda la vida, José María García Antón, con quien coincidió en la etapa profesional de ambos como investigadores del CSIC. Antonio Parente es toda una referencia del sector de la biotecnología en Cataluña. Fue presidente de CataloniaBio, y uno de los grandes impulsores de este clúster. A su doctorado en Químicas por la Universidad de Barcelona suma un MBA por Esade. Dirigió entre 1976 y 1989 el departamento de I+D y Patentes de VITA S.A., presidió la sección Químico-Farmacéutica del Colegio de Químicos (1984 a 1990) y estuvo al frente, como director, de la Escuela de Graduados Químicos de Cataluña entre 1986 y 1994. En el ámbito empresarial, ha impulsado cientos de patentes y siempre ha tenido una marcada vocación por el tratamiento de enfermedades raras. Uno de sus proyectos más recientes es la apuesta por la “cosmética a medida”, basada en el ADN de cada usuario. One.Gen/0,1 ya ha traspasado fronteras y es un caso de éxito en países como México, Chile, Rusia, Alemania, Francia, Holanda y Austria. El grupo GP Pharm supera los 40 millones de euros de facturación anual. Su división de cosmética, Prima-Derm, factura 10 millones y tiene 90 trabajadores en plantilla, en su planta de Gavá (Barcelona). Singuladerm aporta sobre el 80% de las ventas de Prima-Derm.

Texto: Javier de Francisco ©

Propietario del grupo farmacéutico Indukern, formado por Kern Pharma, Indukern y Laboratorios Calier

El grupo Indukern, con orígenes en Monforte de Lemos, factura más de 700 millones y tiene filiales en 16 países

Cada vez que consumimos un medicamento genérico del laboratorio Kern Pharma, como su paracetamol, ibruprofeno, ácido acetilsalicílico o digoxina, todos ellos con su característico envase con franja verde y naranja, el nombre del fabricante parece transportarnos hasta las grandes plantas farmacéuticas del centro de Europa. Sin embargo, estamos recurriendo a una marca muy conectada con Galicia. El grupo Indukern, al que pertenecen Kern Pharma, Calier, Gynea y Actafarma, entre otros laboratorios, es la multinacional creada por José Luis Díaz-Varela (Monforte de Lemos, 1937). Una compañía muy pujante, tal y como demuestran sus principales magnitudes del ejercicio de 2017: una facturación conjunta de 720 millones de euros, un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 45,7 millones, 1.860 trabajadores en plantilla y filiales establecidas en 16 países. Ya genera la mitad de sus ingresos fuera de España.

Texto: Javier de Francisco ©

Domingo, 20 Enero 2019 01:52

JAVIER VASALLO TOMÉ - Madrid

Written by

Fundador de Buena Vista Internacional, filial de Disney, y productor de vino en la Denominación de Origen Ribeiro

“En el trato personal, destaco a Sharon Stone, que habla perfectamente español, y a Quentin Tarantino”

El ejecutivo coruñés Javier Vasallo Tomé ha sido durante 20 años el gestor de Disney en España. En 1992, después de trabajar en multinacionales como Gillette, Johnson Wax y Estée Lauder, fundó la filial española de Disney, Buena Vista Internacional, con la que estrenó 395 películas. Tras su jubilación publicó un libro de sus vivencias con estrellas de Hollywood como Sharon Stone, Tim Burton, Quentin Tarantino, Demi Moore, Tom Hanks, John Travolta o Antonio Banderas.”Sin claquetas. 40 historias de cine” tiene prólogo de Luis Piedrahita. En 2010 puso en marcha un proyecto vinícola radicado en el municipio de Leiro, en plena denominación de origen Ribeiro, y muy cerca del que ha creado el director de cine José Luis Cuerda. “Fue uno de los que me animó más a emprender este proyecto. José Luis me dijo, venga, hay que tirarse a la piscina, que yo me he metido y tú tienes que hacerlo también”. Actualmente tiene en producción 2 hectáreas de viñedo en cinco fincas. Su marca de vino de gama alta, JV Javier Vasallo, está presente en los principales restaurantes de Madrid y de Galicia.

Texto: Javier de Francisco ©

Sábado, 05 Enero 2019 01:25

MARCELINO CABANAS ANSORENA - Nigeria

Written by

Embajador de España en Nigeria

"Nuestro padre era un gran jurista que abogó siempre por el multilateralismo; su ejemplo nos animó a mi hermano y a mí a seguir la carrera diplomática"

La comunidad de Galicia, y particularmente la provincia de Ourense y la comarca de Maceda, tienen representación por partida doble en la primera línea de la Carrera Diplomática española. Y con idénticos apellidos. Ostentan esa representatividad los hermanos Marcelino y Santiago Cabanas Ansorena, hijos del magistrado ourensano Macerlino Cabanas Rodríguez, originario de Bustavalle (Maceda). Galiciaexterior.com ya ha tenido el privilegio exclusivo de entrevistar a Santiago Cabanas tras sus nombramientos como embajador en Jordania y en Argelia, y de establecer comunicación a su llegada a Estados Unidos, en julio de 2018, como embajador de España en Washington. Y hoy se suma a nuestra web, en una fecha muy especial en la que cumplimos 100 publicaciones, Marcelino Cabanas Ansorena.

 

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Comenzó su carrera diplomática en 1987, con un destino inicial en la Embajada de España en Bolivia, al que siguieron nombramientos para ejercer en Noruega (1989) y Hungría (1992). Entre 1996 y 1998 desempeñó las funciones de vocal asesor en la Secretaría de Estado de Asuntos Europeos (SEUE), hasta su incorporación como secretario general de Asuntos Internacionales de Seguridad. En el año 2000 fue nombrado cónsul general en Rabat, representación que ejerció durante siete años. Entre 2007 y 2012 vivió dos etapas diferentes en Naciones Unidas. La primera, durante dos años, como subdirector general adjunto de la Subdirección General de Naciones Unidas del Ministerio de Asuntos Exteriores, y la segunda, desde 2009, como subdirector general de Naciones Unidas y Asuntos Globales. Su conocimiento de la carrera diplomática en el continente africano le llevó, en abril de 2012, a asumir el cargo de embajador de España en Camerún, mientras que en agosto de 2017 cumplió un año en su puesto actual, como máximo representante de la diplomacia española en Nigeria, desde donde atiende la solicitud de entrevista para los lectores de Galiciaexterior.com.

Texto: Javier de Francisco ©

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid