Desde Cambridge, el investigador ourensano Pablo Sierra, especialista en Biomedicina y Oncología, analiza para los lectores de galiciaexterior.com cómo afronta el Reino Unido la pandemia del Covid-19 y cómo ha asumido la población el cambio desde un planteamiento inicial de herd immunity a un confinamiento similar al de la mayoría de países. Pablo Sierra afirma que si existiese la posibilidad de obtener el número exacto de personas contagiadas, esa cifra “sería nuestro denominador y el porcentaje real de fallecidos resultaría menor. Sin embargo, la sobrecarga del sistema sanitario, falta de material, de organización y de respuesta por parte de nuestros políticos, etc... todo esto y más lleva a no poder dar el mejor cuidado a los más débiles, lo que aumenta el número de muertes totales”.
Para los seguidores y lectores de Galiciaexterior.com, el embajador de España en Nigeria, el diplomático de origen ourensano Marcelino Cabanas Ansorena, describe la situación actual en el país por la pandemia del Covid-19, anticipa posibles consecuencias -entre ellas una mayor brecha económica y más castigo por la pobreza- en el continente africano y narra cómo ha vivido en primera persona desde la Embajada de España la complicada repatriación de nacionales aislados en Nigeria: “Tuvimos que hacer frente a situaciones nuevas de emergencia consular y todos nos volcamos para hacer posible la asistencia y el regreso de los españoles que se habían quedado bloqueados, en circunstancias a veces difíciles y en lugares muy aislados... Repatriar a algunos españoles supuso organizar operaciones complejas; fue especialmente reconfortante poder ayudar a médicos y cooperantes que se encontraban trabajando desinteresadamente en el noroeste de Nigeria, en la región cercana al Lago Chad, que por la presencia de los terroristas de Boko Haram tiene una muy frágil situación humanitaria y de seguridad”, relata el embajador en Galiciaexterior.com.
La familia Costa Valverde, originaria del municipio de Gondomar (Pontevedra), es un referente del sector cárnico y de la distribución alimentaria en Montevideo. Con una trayectoria de 64 años en Uruguay, José Costa Veloso ha contribuido a fortalecer y expandir el negocio de la venta de carne en la “Suiza” de América, en donde el número de cabezas de ganado vacuno -más de 12 millones- cuadruplica el padrón de habitantes. Emigrante de la parroquia de Mañufe (Gondomar), llegó a Montevideo en 1956 a la edad de 16 años. Sus primeros oficios fueron el de camarero en un bar del céntrico barrio Cordón y el de aprendiz de carnicero junto a su tío, pero pronto cumplió el sueño de regentar su propia carnicería. La incorporación de su hijo José Maximino Costa Valverde al negocio familiar propició el crecimiento con un modelo empresarial basado en la creación de un grupo de compra y en la adquisición o asociación de carnicerías en los principales barrios de Montevideo. Hasta que llegaron las desinversiones, se convirtió en una de las mayores cadenas de la capital, en una época en la que llegó a comercializar 100.000 kilos al mes y en la que la nueva rama del grupo familiar entró de lleno en la industria cárnica, con mataderos y exportaciones regulares a varios continentes. Cater Group, cofundada por José Maximino junto con su socio Enrique Misa Martínez, también de origen gallego (Sabarís, en el municipio pontevedrés de Baiona), llegó a mover la quinta parte (500.000 reses por año) de todo el sector cárnico de vacuno de Uruguay. Por decisiones estratégicas, la actividad de las empresas familiares se concentra ahora en un único establecimiento, Mercadito Rivera, un supermercado y carnicería situado en el barrio de Pocitos que se define como “el etiqueta negra de las carnes”. Abre los 7 días de la semana y cuenta con 70 empleados. A los integrantes de la familia Costa Valverde, la pandemia del Covid-19 les ha sorprendido en diferentes ubicaciones, en Montevideo y en Gondomar.
La pandemia del coronavirus ha alterado el ritmo y los hábitos de la investigadora viguesa Beatriz Fernández en pleno postdoctorado en el centro de Florida de la prestigiosa Clínica Mayo, que cuenta con sedes en varios estados del país. “Hemos reducido al mínimo el trabajo de laboratorio, aunque hay cosas que no se pueden cancelar, así que estamos tomando medidas de distanciamiento y reduciendo al mínimo el personal... Estamos teletrabajando en la medida de lo posible, aprovechando para analizar datos, leer artículos científicos y escribir nuevos proyectos”, relata. Su área de especialización es el estudio del metabolismo del cáncer en un modelo de glioblastoma, el cáncer de cerebro más común en adultos. En colaboración con la Universidad de Granada, en la que se doctoró tras licenciarse en Biología en la Universidad de Santiago, da continuidad en Clínica Mayo a las líneas científicas de su tesis y estudia los efectos de la melatonina como posible tratamiento en ese tipo de cáncer de muy elevada mortalidad: “Hemos visto que la melatonina puede reducir la malignidad de las células tumorales de glioblastoma afectando a cómo estas gestionan la producción energética”, explica. Beatriz Fernández describe que las autoridades de Florida decretaron el confinamiento de la población el pasado 3 de abril y destaca que los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos “han abierto líneas de financiación ilimitada para los proyectos más competitivos que investiguen el Covid-19”. Con todo, recuerda que la ciencia tiene sus tiempos y “no es tan sencillo cambiar de una línea de investigación a otra totalmente diferente, además de que el equipamiento y los niveles de seguridad son diferentes”. Formada en las universidades de Santiago, Granada, Alcalá y Bordeaux (Erasmus), la científica viguesa nos cuenta cómo logra mantener la producción investigadora en plena irrupción del coronavirus, y con la preocupación adicional del distanciamiento de su familia y amigos: “Es complicado, porque se genera una sensación de ansiedad que está ahí continuamente, pero aprendes a vivir con ella”.
Su tesis doctoral sobre optimización de comunicaciones entre ordenadores, es decir, sobre cómo hacer más eficientes las comunicaciones entre procesadores de varios núcleos que no son totalmente independientes, fue la gran demostración de que la gallega Sabela Ramos tenía un gran futuro laboral e investigador por delante y que iba a despuntar en el selectivo campo de la informática de altas prestaciones (HPC, High Performance Computing). Y así es, porque está dejando huella en una actividad y en una profesión con estigma y brecha de sexo, por la baja cuota de mujeres. Se formó como ingeniera en Informática en la Universidad de A Coruña y ha sido Premio Fin de Carrera y Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario (curso 2008-2009). Completó formación con un postgrado en la prestigiosa Escuela Politécnica Federal de Zurich. En el año 2017 se incorporó a la sede suiza de Google, en la que después de tres años ejerciendo como ingeniera de software en YouTube, en la actualidad trabaja en Google Research en nuevas herramientas para desarrolladores e investigadores. La escalabilidad, la velocidad y las aplicaciones intensivas en datos forman parte de su vida profesional y de su faceta investigadora. En su infancia y juventud, Sabela Ramos tuvo residencia familiar en varias localidades gallegas, entre ellas Padrón y Cee, tal y como recuerda para los lectores de galiciaexterior.com .
Después de 16 años dirigiendo con estilo propio y con múltiples iniciativas el centro de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en Berna, la ourensana Judit Vega Avelaira ha asumido este curso el reto de reimpulsar el centro de la UNED en Baleares. Con una brillante formación en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago y en plena progresión profesional, cuando parecía predestinada a ejercer la docencia universitaria en Galicia dio un giro a su vida al emigrar a Suiza para formar allí familia. En sus primeros tiempos en el país, su hiperactividad la llevó a compaginar varios trabajos de docente y a colaborar con publicaciones de la Emigración, como Mundo Hispánico (Neuchâtel), La Página (Zúrich), Cartas de España, Nexos Hispano-Suizos... Fue profesora del Departamento de Arte Medieval y del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de Friburgo, investigadora de Arte Medieval en la Universidad de Berna, colaboradora científica de la Universidad de Humboldt (Berlín) y profesora de UNED Senior. También ejerció como docente de Español en la Universidad Popular de Berna y en el Secretariado de Estado para la Economía (Suiza), y fue responsable de Lengua y Literatura Mundial, Lengua Española y Latín en la International School de Berna (Bachillerato Internacional). Es licenciada en Geografía e Historia (USC), Licence ès Lettres, Máster en Historia del Arte (Universidad de Friburgo), licenciada en Antropología Social y Cultural (UNED), Máster en Psicología del Coaching (UNED)... Y habla siete idiomas. Como investigadora se ha especializado en el estudio de la catedral románica de Santiago de Compostela (su trabajo obtuvo la máxima calificación, Summa cum Laude, por la Universidad de Friburgo) y en el Camino de Santiago en Suiza. Nuestra protagonista de Galiciaexterior.com es hija del ourensano Tomás Vega Pato, polifacético autor, artista e investigador en historia, arqueología y heráldica, a quien debemos la normalización del escudo de la provincia y la bandera de Ourense. Judit Vega rememora en esta entrevista la influencia recibida de su padre, quien “nos enseñaba desde críos, nos llevaba a ver cosas y, él mismo, como el mejor antropólogo-arqueólogo, recogía en su cuaderno de campo miles de informaciones. Un tesoro todo lo que ha reunido e investigado”, destaca. La constancia, la fortaleza y las dotes de liderazgo y dirección han tenido también recompensa en la práctica del deporte. En la edición de 2016, Judit Vega inscribió su nombre en el palmarés de la prestigiosa regata Ruta de la Sal, como campeona de la categoría Alfa 2 y subcampeona de la categoría Charter.
La periodista ourensana Carmen Rivas lleva casi tres años ejerciendo el cargo de gerente de información multimedia en Antena 3 Noticias, plataforma de liderazgo en España con más de 9 millones de usuarios únicos. Regresó a Antena 3 tras un larga período de vinculación a RTVE en diferentes iniciativas y cargos, como el de directora del Instituto de formación RTVE, el de directora de estudios y proyectos o el de directora de estrategia corporativa. En su primera etapa en la cadena privada fue redactora de informativos (en la sección de Política Nacional), documentalista de programas como “Ay, Ay, Ay”, “En Exclusiva”, “Todos somos humanos”, “Canciones de nuestra vida”, “Efecto F” y “Parodia Nacional”, editora de programas de actualidad en Antena 3 Internacional y, durante cuatro años, jefa adjunta de la sección de Sociedad y Cultura en los informativos de la cadena. Trabajó con presentadores de primera línea, como Matías Prats y Olga Viza, que destacan entre los de mayor influencia en su carrera: “Me he reencontrado con muchos de aquellos compañeros de los inicios. Empecé como becaria. Aprendí de un equipo de muy buenos profesionales. Me acuerdo ahora de Olga Viza, a la que le debo alguna de mis primeras oportunidades, o Matías Prats, que aún hoy no deja de sorprenderme… Cada etapa tiene su historia y Antena 3 es una empresa que sorprende con oportunidades”, asegura. Antes de dar el salto a Madrid, “Chini” Rivas inició su trayectoria profesional en la delegación de La Voz de Galicia en Ourense. Fue a comienzos de los noventa, formando parte de un equipo de reconocidos periodistas ourensanos, entre ellos Pepe Platero, Pepe Seoane, Cristina Huete, Mar Gil y el siempre recordado delegado en aquella época, Alfredo Vara.
Fuera tópicos, la carrera profesional y vital de Germán Lastra, ingeniero químico y gestor empresarial nacido en la ciudad de Lugo, es un inmejorable ejemplo para las nuevas generaciones de que las metas personales siempre son alcanzables. En tiempos muy difíciles, en los grises años 60, demostró que desde lo que hoy llaman la España vaciada y desde una de las zonas rurales menos habitadas de Galicia, Negueira de Muñiz, en la provincia de Lugo, en donde nacieron su padre y sus abuelos paternos, se puede llegar a la cúpula de una multinacional de la talla de DuPont, previo paso por una universidad británica. Dentro de la compañía estadounidense inventora del nylon asumió responsabilidades y tareas directivas en el Reino Unido, en la sede europea de Ginebra, en Barcelona como máximo responsable de la filial creada en la Península Ibérica, y en la propia sede central de Wilmington (Delaware). Fue el encargado de la creación del complejo asturiano de DuPont, en las cercanías de Avilés, con un proyecto muy redondo: mil millones de dólares de inversión y mil empleos. Galicia llegó a estar entre las comunidades candidatas a albergar ese gran centro, que sigue despuntando en productividad y en innovación, pero tal y como nos cuenta Germán Lastra en esta entrevista para los lectores de Galiciaexterior.com, era “muy difícil desbancar a Asturias, ya que el apoyo institucional, político y popular estaban garantizados”. De aquella época recuerda que “el entonces alcalde de Lugo, al enterarse de que una de las necesidades del proyecto era el agua, me llamó ofreciéndome el Miño”. Otro hito en su trayectoria ha sido el de formar parte como jurado de los Premios Príncipes de Asturias, en la categoría de Ciencia y Tecnología. Durante esa experiencia llegó a compartir decisiones, y “mesa y mantel”, con Severo Ochoa y con el doctor Grande Covián. Nuestro protagonista no desistió en su intento de conectar DuPont con Galicia. Y lo consiguió. Durante más de una década, logró ligar el nombre de Ourense y el del Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole) al ciclismo profesional de élite. La famosa rueda lenticular de las etapas contrarreloj del Tour de Francia y demás pruebas internacionales, con Lance Armstrong como selecto usuario y “probador”, salía de las instalaciones de UMA Ibérica, dirigida por Germán Lastra. En su etapa en Ourense cosechó una faceta más, la de excelente comunicador. Sus crónicas capaces de describir y contar la actualidad mezclada con sus vivencias personales y hasta familiares enganchaban cada domingo a los lectores del Suplemento Euro editado por el diario ourensano La Región. Después de tanta vinculación de amistad y conexión periodística, Galiciaexterior.com no tendría sentido sin Germán Lastra formando parte de su gran galería de personajes.
Después de una etapa de cinco años en Escocia, en donde ejerció como asesor de educación en la Embajada de España y también como tutor asociado en la Universidad de Glasgow y como investigador en la Universidad de Edimburgo, Xabier San Isidro-Smith optó el pasado verano por un doble cambio: de experiencia profesional y de continente. Trabaja como profesor asociado en Nazarbayev University, situada en la capital de Kazajistán. Es una de las universidades más internacionales e interculturales de Asia. Nos cuenta que se lanzó a la aventura tras pedir la excedencia de funcionario y ante la dificultad de compatibilizar su puesto en la Administración con la vida académica. Aunque nació en Barcelona y pasó su juventud en Santiago, su origen familiar está en A Pobra do Caramiñal (A Coruña), localidad costera a la que regresa varias veces al año como gran viajero “y nómada” que se define.
Es licenciado en Filología Inglesa y Filología Portuguesa por la Universidad de Santiago, doctor internacional en Lingüística Aplicada y premio extraordinario de doctorado por la Universidad del País Vasco. En dos etapas diferentes, fue asesor y coordinador en la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia. De aquellos tiempos considera muy gratificante “que después de tantos años aquellos programas e ideas que iniciamos entonces sigan estando ahí. Viendo lo que ocurre ahora en educación, donde parece que la gestión es lo más importante, echo de menos figuras líderes en innovación”, afirma. En junio de 2020, Xabier San Isidro-Smith vivirá el sueño de llevar una experiencia educativa de Galicia a una publicación de la Universidad de Cambridge sobre la enseñanza integrada de idiomas. Por otra parte, ya en la faceta como viajero incansable, el protagonista de galiciaexterior.com completó en mayo pasado la Ruta 66, desde Chicago a Santa Mónica, después de casi un mes conduciendo de punta a punta de Estados Unidos. Sus próximos destinos: Israel y Grecia.
Texto: Javier de Francisco © Las tensiones, las líneas rojas y el casi invisible punto de encuentro entre productores agrícolas y la agroindustria forman parte del día a día profesional de Víctor López Saavedra, quien cuenta con 15 años de experiencia laboral en torno al comercio internacional y la cooperación para el desarrollo. Su primer acercamiento al sector agroalimentario se produjo en Roma, trabajando durante cinco años en distintos proyectos de la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Desde 2013, asume crecientes responsabilidades en CIMMYT, un centro internacional de investigación agrícola con sede global en México y actividades en América Latina, África y Asia, entre cuyos financiadores se encuentra Bill Gates. Actualmente coordina un grupo de proyectos sobre abastecimiento responsable, para el que negocia la implicación de multinacionales como Kellogg, Nestlé o Bimbo, desarrollando nuevas “reglas del juego” hacia la sostenibilidad y una mejor distribución de los recursos. “Me enorgullece trabajar en el desarrollo de un comercio agrícola más responsable y justo. Creo firmemente que solo trabajando mano a mano con la industria agroalimentaria podemos validar otros modelos productivos y de integración comercial”, asegura. El doble nexo de Víctor López Saavedra con Galicia es la localidad de la que es originaria su madre, el municipio ourensano de O Bolo, y A Coruña, la ciudad en la que creció y se escolarizó, iniciando una formación que continuaría en Murcia, Italia, Estados Unidos y China (beca de internacionalización), y la urbe gallega a la que regresa desde Ciudad de México al menos una vez al año.
El estudio del cambio climático a través de la teledetección ha distinguido recientemente al físico ourensano José Antonio Sobrino con la concesión del premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente. Es catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Valencia, presidente de la Asociación Española de Teledetección e impulsor del reconocido equipo Unidad de Cambio Global. Forma parte del Advisory Group de la misión LSTM de la Agencia Espacial Europea (ESA) y es miembro del comité científico de la misión Franco-India TRISHNA y del Earth Science Advisory Committee (ESA). Destaca además como investigador principal en más de 60 proyectos financiados por el Gobierno de España, por la Unión Europea y por la ESA, supera las 300 publicaciones en revistas científicas y ha dirigido una veintena de tesis doctorales. Hijo y nieto de maestros ourensanos, José Antonio Sobrino es originario de Outomuro (Cartelle), en donde tiene casa familiar y regresa cada verano. Se estableció en Valencia a los 8 años, debido al traslado voluntario de su madre para ejercer la docencia en una ciudad dotada de universidad en la que poder dar estudio a sus hijos. En esta densa entrevista concedida a Galiciaexterior.com, reconoce que el litoral de Pontevedra y A Coruña se vería especialmente afectado por el deshielo de Groenlandia, que según los modelos elevaría hasta 7 metros el nivel del mar.
La actual experiencia profesional de Jesús Santos Conde, con origen familiar en el municipio ourensano de A Merca, es la suma del respeto y armonía tan característicos del estilo de gestión empresarial de las multinacionales japones y de la precisión y minuciosidad de la gran industria alemana. Nacido y formado en Duisburg, en plena región del Ruhr, el centro neurálgico de la producción de hierro y acero, desde 2012 ejerce el cargo de director de proyectos comerciales en Hitachi Power Europe. Es experto comercial en la construcción de plantas de energía solar térmica y de centrales de carbón “llave en mano”. Entre otras instalaciones, se ha encargado del desarrollo de seis plantas de energía a carbón en la India, en concreto en Maharashtra, Uttar Pradesh y Raghunathpur, en Bengala Occidental. Previamente a su incorporación a la multinacional nipona Hitachi Power, Suso Santos ha trabajado en Pakistán, Indonesia, Estonia y España, para grupos como Klöckner Industrie-Anlagen, Lurgi Bischoff, RWE Industrie-Solutions y MAN Solar Millennium. Define como “muy especial” su vinculación actual a Hitachi y destaca que la cultura de gestión japonesa “cumple con los empleados con un alto aprecio, especialmente en tiempos económicamente inestables. Los métodos de liderazgo japoneses, en contraste con otros diseñados para la individualidad y la autosuficiencia, están más relacionados con el trabajo grupal y el intercambio de ideas”.
La especialización y el potencial profesional del economista ourensano David Corderí dieron un salto cualitativo en 2018 con la concesión del Nobel de Economía –compartido con su compatriota Paul Romer- al estadounidense Willian Nordhaus, profesor emérito de Economía en la Universidad de Yale, por su propuesta de modelo económico sobre el impacto del cambio climático. En esta entrevista concedida a Galiciaexterior.com, David Corderí recuerda su experiencia formativa como integrante, en la Universidad de Yale durante un año, del equipo de investigación del conocido a nivel mundial como el economista del cambio climático. “Aprendí mucho del profesor Nordhaus, en primer lugar de su gran ética de trabajo. El rigor con el que trabaja, su capacidad analítica y su constante curiosidad intelectual fueron aspectos que me contagió”, ensalza el economista ourensano, establecido en Madrid desde finales de 2017 como consultor independiente. David Corderí es asesor técnico de Bancos de Desarrollo y de organismos como la OCDE y la Comisión Europea y ha trabajado en proyectos de medio ambiente, agua, agricultura, energía, cambio climático y gestión de desastres naturales en 35 países de Europa, América, Asia y África. Actualmente está asesorando al Gobierno de Vietnam sobre las reformas regulatorias, las inversiones y los cambios necesarios para implementar las leyes nacionales de medio ambiente y agua, y para el Gobierno de Indonesia está realizando el análisis de factibilidad económico-financiera para un plan de inversión en infraestructuras hídricas cuantificado en más de 500 millones de euros.
El ourensano Severino Abad, con origen familiar en Pardeconde (municipio de Esgos), acumula ya 12 años de experiencia profesional en Cataluña, en donde ejerce como director de proyectos del Instituto Lean Management, profesor asociado de la Universidad Politécnica de Cataluña y formador de alumnos de posgrado en OBS Business School. Aunque reconoce que su mayor ilusión “siempre fue permanecer en Galicia”, en donde trabajó en el sector público (CIS Madera y Universidad de Vigo) y en la empresa privada (Manufacturas Ibéricas y Portadeza), lo que define como “un cúmulo de casualidades” -incluidas las dificultades para consolidar sus diferentes puestos de trabajo en Galicia- le llevó a aceptar el reto del traslado a otra Comunidad y a la búsqueda de nuevas oportunidades y desafíos. Su respuesta sobre las opciones de regreso a su región de origen es muy descriptiva: “Si me lo hubieras preguntado cuando llegué a Cataluña, te habría contestado sin vacilación que en cuatro años estaría de vuelta. Ya llevo doce y pico aquí y mis previsiones de regreso no son a corto plazo”. Por otra parte, desde su experiencia como formador, Severino Abad aborda sin rodeos el problema de la mejorable conexión entre universidad y empresa: “Aún hay mucho camino por recorrer... Detecto que las empresas ven a la universidad como un proveedor de mano de obra cualificada... Y a muy bajo coste”.
© 2023 Galiciaexterior.com