PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

Martes, 18 Septiembre 2018 00:17

Lorenzo Baladrón Zeeh - México

Written by

Director General Adjunto, en la Secretaría de Educación Pública de México

“España podría aprender mucho de algunos programas e iniciativas que ha implantado México en Educación”

La diáspora gallega es compleja y consta de múltiples vértices. Hasta el momento hemos conocido diversas historias que abarcan épocas y lugares diferentes, pero compartiendo el común denominador de estar centradas en la iniciativa privada. Con esta nueva entrevista inauguramos una nueva sección de gallegos que logran el reconocimiento profesional en la administración pública internacional. En este contexto, Lorenzo Baladrón Zeeh, ourensano de adopción, nacido en Suiza de padre verinés y madre francesa, encarna por completo esta nueva dimensión. Actualmente ejerce como director general adjunto en la Secretaría (equivalente a Ministerio) de Educación Pública de México, la Secretaría con mayor presupuesto del país, donde trabaja desde hace más de 7 años. Previamente había llegado a México de la mano del Banco Interamericano de Desarrollo, tras su periplo por diversos destinos como Bruselas, París o Madrid, entre otros. Hoy atiende a Galiciaexterior desde su despacho situado en el antiguo Centro Bancomer, sede de la nueva Secretaría de Educación Pública de México tras el terremoto de septiembre de 2017.

Texto: Javier de Francisco ©

Presidente ejecutivo de Agri Consulting & Shipping, filial norteamericana del grupo francés CEM

“Hoy en día manejar la volatilidad de los mercados agrícolas es extremadamente difícil”

Las tensiones comerciales a nivel mundial y las repercusiones de la actual situación geopolítica propician el interés de Galiciaexterior por conocer las recomendaciones y el análisis de uno de los protagonistas de esta galería de personajes de origen gallego y gran conocedor de los mercados de futuros y de las commodities agrícolas. Aprovechando su estancia en la comarca de Carballiño y en las Rías Baixas por vacaciones, hemos entrevistado a Óscar Abraldes Cambeses, presidente ejecutivo de Agri Consulting & Shipping, consultora con sede en Miami que pertenece a la estructura de la multinacional francesa CEM. Óscar Abraldes, originario de la provincia de Ourense, ya fue entrevistado por Galiciaexterior en 2016, tras finalizar su etapa de dos décadas como responsable para Latinoamérica de la multinacional estadounidense Cargill. Sus anteriores reflexiones están disponibles en este enlace .

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 04 Julio 2018 00:25

BRAIS REVALDERÍA PRIETO - Estados Unidos

Written by

Productor, editor y empresario del sector audiovisual en Nueva York, como fundador de Cinexin Studios

“Con mi productora estoy trabajando para el canal HBO y grabando todos los spots comerciales de la marca ´I Love NY´”

El productor lucense Brais Revaldería Prieto se ha convertido en una de las figuras emergentes del sector audiovisual en Nueva York, a donde llegó hace siete años como alumno de máster y en donde ahora le toca cosechar éxitos con su productora Cinexin Studios, situada en Broadway. Ha sabido rodearse de excelentes profesionales españoles y latinoamericanos del sector y su trabajo de autor con efectos especiales y visuales aplicados al campo de la Publicidad han llamado la atención de multinacionales y marcas de la talla de Coca Cola, Samsung, Mercedes, Chevrolet, BBVA, Movistar, Lancôme Paris o HBO. Para este canal ha puesto firma a spots promocionales de series de tanto alcance como Juego de Tronos y Westworld. En la actualidad tiene un contrato para la grabación de spots comerciales de la reconocida marca “I Love NY”. Brais Revaldería también brilla como productor de cortos y documentales, con los que acumula premios. Entre sus trabajos destacan piezas de raíz gallega como los documentales Arde Lucus y Lordemani, y este verano (2018) ha participado en la grabación de Rapa das Bestas en la localidad pontevedresa de Sabucedo. Además, está a punto de lanzarse al ruedo de los largometrajes, con dos proyectos simultáneos. En el primero participa en colaboración con Frida Torresblanco, la directora general de Braven Films y mano derecha del director mexicano Alfonso Cuarón. Su segunda aventura es “Two brothers and a dream”, en el que coincide con la directora de casting de la serie True Detective.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 05 Junio 2018 00:17

Pablo Sierra González - Reino Unido

Written by

Investigador en Biomedicina y especialista en Oncología

“Hemos logrado encontrar cómo un simple azúcar es capaz de frenar el crecimiento de muchos tipos de células tumorales y de incrementar el efecto de la quimioterapia”

La nueva era de la emigración gallega es talento, constancia y brillantez. La Galicia envejecida y gris (el color preferido de nuestros políticos) está hoy en las Antípodas de la nueva Galicia del Exterior, en la que despunta un potente colectivo de jóvenes que cosechan en sus destinos el prestigio profesional y el reconocimiento social que ya no existen en su país de origen. El investigador ourensano Pablo Sierra es un claro ejemplo de la generación de la alta formación y de las ideas claras. Se dedica a los avances en el tratamiento del cáncer desde la Biomedicina: “He vivido la experiencia de perder a dos seres muy queridos por culpa del cáncer, y por ello me dedico a esto. En el laboratorio estás “detrás de la barrera”, pero en donde estoy ahora, puedo influir en las decisiones de hematólogos sobre cómo deben tratar a sus pacientes. Mi empresa se centra en el diagnóstico y monitoreo de pacientes con mieloma múltiple, un tipo de cáncer que no tiene cura en la actualidad”, explica Pablo Sierra a los seguidores de Galiciaexterior.com. Su trayectoria investigadora se desarrolla en el Reino Unido, uno de los países más demandados por la comunidad científica internacional: “Una de las claves que nos diferencian de un país como el Reino Unido es la conciencia social.

Por ejemplo, la gran mayoría del dinero que llega a Cancer Research UK (CRUK) viene directamente de donaciones de la gente; solo una mínima parte procede del Gobierno. ¿Y por qué?, pues porque la gente no quiere que sus familiares y amigos mueran de cáncer. Y si son diagnosticados, ayudan para que nuevos tratamientos descubiertos a través de CRUK (u otras instituciones) les permitan seguir viviendo el máximo tiempo posible. La finalidad es encontrar una cura, y para conseguirlo, donan dinero cada semana, cada mes o cada año a “charities” como CRUK, que lo invierte en investigación. Esto atrae a los mejores investigadores del mundo al Reino Unido; saben que aquí no sólo van a disponer de muy buena financiación, sino que también van a ser reconocidos por su trabajo. Hay mucho respeto y agradecimiento por aquellos que se dedican a investigar, sea cual sea el campo que estudien”, asegura.

Después de cuatro años como investigador en el Beatson Institute, en Glasgow (Escocia), Pablo Sierra se incorporó a finales de 2017 a The Binding Site, una spin off de diagnóstico clínico creada en la década de los 70 en la prestigiosa Facultad de Medicina de la Universidad de Birmingham. En Beatson ha tenido parte activa “en un proyecto del cual no había ningún tipo de estudio previo, y al final llegó a ser algo mucho mejor de lo que jamás hubiera soñado. Hemos logrado encontrar cómo un simple azúcar es capaz de frenar el crecimiento de muchos tipos de células tumorales e incrementar el efecto de la quimioterapia cuando se usa en combinación con estos fármacos. Sobre todo cuando esos tumores presentan niveles muy bajos de una proteína en concreto que, tal y como mostraremos en la publicación, podría ser usada como biomarcador para identificar qué pacientes se podrían beneficiar de este tratamiento, y cuáles no”. Nuestro nuevo protagonista de Galiciaexterior.com comparte con cientos de investigadores y científicos gallegos el deseo de retornar algún día, pero no confía demasiado en los típicos programas de las Administraciones que cacarean y publicitan -casi siempre antes de unas elecciones- el regreso de la generación perdida: “Todo lo que se pueda percibir de los políticos, a día de hoy, es una cortina de humo que al final, desgraciadamente, no ayuda a nadie; sólo nos perjudica. No soy el primero que escucha como algunos de los mejores científicos gallegos han intentado volver a través de estos “programas de recuperación”, y han tenido que hacer las maletas o dejar de trabajar en lo suyo, porque el programa se acaba y no hay visión de futuro más allá. Creo que las cosas cambiarán cuando los políticos de este país cambien”.

En otra de sus reflexiones sobre los actores del sector público, Pablo Sierra concluye que “España se ha caracterizado siempre por una clase política que evoluciona mucho más lentamente que el resto de la población, de ahí que no se dé dinero a la investigación, pero si a la construcción de autopistas que acaban en quiebra”.

Texto: Javier de Francisco ©

Ingeniero, coordinador de Parques Eólicos de la Zona Centro en Enel Green Power

“Más del 80% de los españoles que estamos trabajando en energías renovables en México somos gallegos”

La crisis global y el colapso de las energías renovables en España han llevado al ingeniero ourensano Roberto Noguerol a proyectar su experiencia y conocimiento del sector en uno de los mercados de mayor potencial y crecimiento de las energías verdes y en el país que mejor está aprovechando la fuga de talento de excelentes profesionales gallegos. “El futuro de las renovables a nivel mundial está en México, al contar con tanto recurso sin explotar (eólico, solar, biomasa, geotérmica...) y llevar un avance menor al 10% de todo lo que el país puede aportar”, asegura Roberto Noguerol. Lamenta que en España se viva la situación contraria, al pasar de apoyar todos los proyectos “sin pedir (a cambio) ningún tipo de rendimiento ni de justificación”, regalando el dinero a los promotores, a una etapa actual en la que el Gobierno “no aporta nada y frena cualquier nueva iniciativa privada”. Originario de Celanova y formado en la Universidad de Santiago de Compostela, comparte con muchos de sus compañeros un futuro laboral alejado de Galicia: “Se necesita realmente un cambio; de lo contrario nuestra comunidad se convertirá en otro Levante español y su única fuente de ingresos será el sector servicios. Ojalá me equivoque, pero hoy por hoy, en Galicia se ofrece muy poco futuro a cualquier tipo de ingeniero, cuando somos muy valorados en cualquier otro país, lo que está provocando una estampida masiva”, destaca. Después de cuatro años en México, calcula que cuatro de cada cinco españoles que trabajan en en el país azteca en el sector de las energías renovables son gallegos: “Nuestra imagen es muy buena, y todos nos quieren en sus proyectos, por nuestra experiencia y dedicación. En México se cumple lo de que a todos los españoles nos llaman gallegos, y suelen acertar”. Roberto Noguerol conoce el sector de las energías limpias desde la perspectiva y tecnología de dos de los grandes líderes europeos del sector, Iberdrola y Enel. Con la multinacional italiana llegó a México como supervisor de obra civil y montaje de un parque eólico, pero sus responsabilidades han ido creciendo en número de instalaciones y en cargos más exigentes. Después de un año y medio de trabajo a pie de obra, pasó a formar parte del departamento de operación y mantenimiento de Enel Green Power México. Hoy está al frente de la gestión de cuatro parques eólicos situados en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco, y que suman una potencia instalada de 500 megavatios.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Profesor y propietario de Autoescuela Stop en Badajoz

En 38 años de profesión ha facilitado la obtención del carnet de conducir a más de 3.000 personas

En 1977, Adolfo Ferreira hizo el servicio militar en Badajoz y al año siguiente regresó a la ciudad para establecerse definitivamente, formar familia y desarrollarse profesionalmente. Y eso que su destino parecía uno de los más comunes en el sector industrial en Galicia: trabajar en la factoría de Citroën en Vigo. En 1986 fundó su propia autoescuela, Stop, en el barrio de Valdepasillas, uno de los más habitados y concurridos de Badajoz por la concentración de locales de ocio. Desde que obtuvo en 1978 el título de profesor de autoescuela, en Vigo, ha conseguido que una media anual de 80 a 100 alumnos suyos se hayan convertido en nuevos conductores. Adolfo Ferreira es originario de San Fiz de Rubián, en el municipio lucense de Bóveda, tierras que visita un mínimo de cinco veces al año. Pero a partir del próximo verano, sus estancias serán mucho más largas: “Me llega la jubilación y tenemos intención de repartir el año entre la casa familiar de San Fiz de Rubián y Badajoz”. Su centro de formación de conductores ha llegado a tener cinco empleados, pero actualmente ya solo ejerce allí su propietario: “Se ha ido notando la crisis, la pirámide poblacional es complicada y te vas dejando llevar porque los beneficios van escaseando. La gente me pregunta qué haré con la autoescuela. En mi caso, no he tenido relevo generacional, ya que mis dos hijas se dedican a otras profesiones. Por cierto, una de ellas es profesora de inglés en Vigo, así que nunca hemos perdido el contacto familiar con Galicia”, matiza.

Texto: Javier de Francisco ©

Viernes, 30 Marzo 2018 02:19

Óscar Ribao Macía - Perú

Written by

 

Ingeniero industrial y delegado de la constructora gallega Extraco en Perú

“Construir una carretera a 3.500 metros de altitud merma rendimientos de maquinaria, ralentiza avances y condiciona todo”

Si el deporte es el reflejo de la personalidad, en el caso del ingeniero ourensano Óscar Ribao es también el espejo de sus mejores características en el mundo laboral. En el fútbol base era constante, imaginativo y con carácter, las mismas virtudes que le han permitido hacer carrera en un sector tan selectivo como el de la obra pública. Antes de estudiar Ingeniería Industrial en Béjar (Salamanca), Óscar Ribao forjó su personalidad devorando horas de estudio y entrenamientos en su ciudad, Ourense, primero en A Carballeira y después en la zona del Posío. En la constructora Extraco ha pasado por casi todos los niveles de formación y proyección: departamento de compras, jefe de producción, jefe de obras y actualmente delegado internacional en Perú. Lleva dos años en el país andino, tiempo suficiente para asumir retos tan complicados como la construcción de puentes en la Selva Amazónica o el despliegue de carreteras y variantes. Pero más allá de los retornos económicos, se queda con la contribución social: “ Hacer un colegio para 20 alumnos en una zona de sierra a seis horas en todoterreno de Cuzco, por un importe aproximado de 500.000 euros, tiene la misma importancia que una carretera de 22 millones de euros de presupuesto”, asegura. Como gallego e hijo de emigrantes, Óscar Ribao ha puesto fecha de caducidad a su etapa profesional lejos de España: “A más tardar en junio, si todo va bien, regresaré a Extraco en España. Siempre que he tenido oportunidad de estar fuera de Galicia, he tenido muy claro que debería tener una caducidad próxima (quizás por eso no me considero emigrante, entiéndase bien, porque ser emigrante es realmente duro, no sabes cuándo puedes volver a tu casa, y ese sufrimiento solo lo sabe el que lo pasa)... Tengo muy claro en mi cabeza que soy gallego, que me encanta Galicia, su gente, sus tierras... Y es Galicia la que me gustaría que se asociara en mi mente con los momentos importantes de mi vida”, relata en la entrevista que ha concedido desde Lima a Galiciaexterior.com.

Texto: Javier de Francisco ©

Lunes, 12 Marzo 2018 18:42

Generosa Graña - Estados Unidos

Written by

Directora del Instituto Oncológico MD Anderson Cooper en el Hospital Universitario Cooper, en Camden (New Jersey)

“De lo que estoy más orgullosa es del cuidado que he dado a muchos pacientes y del efecto que he tenido en sus vidas y en las de sus familiares”

Emigración en plena infancia y en tiempos muy duros (década de los sesenta), adaptación al nuevo país (con cambio de continente, de idioma, de cultura, de costumbres...), formación académica en una lengua no materna, elección de una profesión científica y plenitud de éxito profesional, personal y familiar. Así se escribe el guión vital de la doctora Generosa Graña “Jenny”, actual directora del Instituto Oncológico MD Anderson Cooper en el Hospital Universitario Cooper, en Camden (New Jersey), y prestigiosa y premiada investigadora en hematología y oncología. Todo un ejemplo de motivación y de inspiración, a uno y otro lado del Atlántico.

En vísperas de su décimo cumpleaños, en 1969, puso rumbo a Gary (Indiana) en compañía de su madre -para el reagrupamiento familiar con su padre, emigrado unos meses antes- desde Vilariño de San Xés, en el municipio ourensano de Lobeira. “Llevamos con nosotras todo lo que se puede meter en cuatro maletas; el resto de nuestra vida se quedó en la casa de Vilariño. Ninguno de nosotros hablaba una palabra de inglés y no conocíamos nada de la cultura. La emigración fue difícil, aunque mucho más para mis padres que para mí”, recuerda. Con ese largo viaje truncaba recuerdos y vivencias en uno de los parajes más espectaculares de A Baixa Limia, pero iniciaba una vida repleta de oportunidades para activar su talento científico. Los ahorros logrados por su padre como empleado de una fábrica de acero y por su madre como costurera en una planta textil le permitieron cursar estudios de Ciencias en la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Indiana, y de Medicina en la Universidad de Northwestern, en Chicago.

En su carrera profesional dedicada a la investigación y entregada a sus pacientes, cosechó numerosos premios, entre ellos el Community Health Crystal Award de la multinacional Johnson & Johnson, el Silver Chalice Award de la Sociedad Americana contra el Cáncer y el Best Doctors Award de Philadelphia Magazine. Pero de todas las satisfacciones de la profesión, se queda con el cuidado de los pacientes de oncología y con el brillante trabajo realizado con las comunidades hispanas de Philadelphia y de New Jersey. Por otra parte, nunca descuidó su conexión con Galicia y ha sabido transmitir a su marido, Bill, y a sus tres hijos, Stephanie, Bill y Chris, la pasión que siente por su tierra de origen. Su rincón preferido en el mundo es un “poldrado” (pequeño puente de piedra) sobre el río Fragoso, situado al fondo de su pueblo. Es la mítica construcción granítica, conocida como Groício, que separa Vilariño de San Xés de Lobeira. La trascendencia que siempre ha tenido A Baixa Limia en la doctora Graña se resume en una anécdota muy familiar: “Mi sitio favorito es la orilla del río de Barxa. Allí puedo pasar horas. Mi marido se ríe porque al pasar los años he traído (a Estados Unidos) piedras pequeñas que me recuerdan el río y las tengo por todos lados en mi casa”.

 

 

Tras una larga etapa -doce años- como jefa de la división de Hematología y Oncología Clínica del Hospital Universitario Cooper, la doctora ourensana finalizó en 2016 esa responsabilidad científica para centrarse en la dirección del Instituto Oncológico MD Anderson Cooper, en el propio Hospital de Camden (New Jersey), cargo que ejerce desde hace siete años.

Texto: Javier de Francisco ©

Sábado, 17 Febrero 2018 00:15

Ramón Banet Ledo - Costa Rica

Written by

 

Ingeniero, empresario y ex coordinador del departamento de ingeniería en el Ministerio de Industria y Comercio de Costa Rica

Tubocobre genera 40 empleos y factura 10 millones como líder nacional en la distribución de tuberías y accesorios

La mayor empresa costarricense de distribución de tuberías y accesorios de cobre pertenece al empresario compostelano Ramón Banet, uno de los grandes referentes de la emigración gallega en el país centroamericano. Ha sido uno de los presidentes más activos del Lar Gallego de Costa Rica y de la Casa de España. De su largo periplo en América, primero en el sector público y desde 1981 en la empresa privada -como fundador y CEO de Tubocobre-, comenta que “encontré en Costa Rica trabajo por dos años, con la idea de regresar a Galicia, y llevo casi toda la vida en este país tan agradable, bonito y en el que se vive relativamente bien”. Su empresa tiene una facturación anual cercana a los 10 millones de dólares y genera 40 empleos directos. Su sede se encuentra en el Condominio Industrial Pavas, en San José de Costa Rica. Es el mayor especialista local en suministros de productos para el control de fluidos y abarca mercados internacionales de la región, como Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá. La compañía, que está especializada en conducciones de fluidos (gas, agua y vapor), suministra productos a la industria, a la construcción y a las empresas estatales. Cubre desde las grandes infraestructuras e instalaciones industriales hasta la edificación residencial.

Texto: Javier de Francisco ©

Viernes, 02 Febrero 2018 00:40

Grupo Familiar Carreiro - México

Written by

Propietario de uno de los referentes mexicanos, desde 1970, en la fabricación de colchones en sus gamas para hogar, hospitales y hoteles

Colchones Carreiro produce una media de mil unidades al día en su planta de Ciudad de México, que tiene 180 empleados

Uno de los referentes en la fabricación de colchones en México es una empresa de origen gallego que está a punto de cumplir el medio siglo de exitosa trayectoria. En su planta situada a escasa distancia de la capital del país, en la zona industrial de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México, produce una media superior al millar de unidades por día. Su actividad genera 150 empleos directos y 30 indirectos. Colchones Carreiro sobrepasa los 20 millones de euros de facturación anual. La distribución comercial cubre la totalidad del país e incluye además la exportación a otros mercados de Latinoamérica y El Caribe. Entre sus clientes de empresa destacan las cadenas hoteleras españolas Meliá, Barceló y Riu. El impulsor de la fábrica fue el empresario Rogelio Carreiro, originario de Feás, en el municipio ourensano de Boborás, perteneciente a la comarca de Carballiño. Aunque solo permaneció seis años en la sociedad, su apellido sigue dando nombre a la empresa y a la marca comercial. Colchones Carreiro fue adquirida en 1976 por un inversor de Avión. Sus descendientes conservan, en segunda generación, la propiedad y la gestión empresarial, en plena etapa de crecimiento y expansión del plan de negocio.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 09 Enero 2018 10:32

Marcos Contreras Lima (Perú)

Written by

 

Empresario del sector de la hostelería, fundador del grupo de restaurantes El 10

Grupo El 10, la combinación de cocina española y argentina que triunfa en Perú

El empresario coruñés Marcos Contreras es uno de los referentes de la cocina de autor en Perú, país en el que se estableció en el año 2005. Grupo El 10 está formado por tres restaurantes en la capital, Lima. Facturan más de 2,5 millones de euros y generan 65 empleos. A punto de cumplir los 45 años de edad, su fundador resume las razones que le han llevado a Perú y el origen familiar de su vocación por los fogones: “El motivo que me llevó a salir de Galicia y a establecerme en este país... Hmmmmm, mi mujer. En Galicia trabajé muy poco, pero de lo poco que hice allí fue en La Estrella Galicia, en el local de Los Arenales, en La Coruña. La idea de dedicarme a los restaurantes fue culpa de mi madre, ya que cocina como los dioses y desde los 19 años yo no me dedico a otra cosa que no sea cocinar”, recuerda.

Texto: Javier de Francisco ©

Empresaria del sector lácteo en el departamento de Colonia

Granja Pocha Colonial triunfa en Uruguay con un modelo de negocio inspirado en el origen gallego de sus fundadores

En Juan Lacaze, en el departamento uruguayo de Colonia, se asienta la denominada cuenca lechera del Río de la Plata. Y en ella, una de las empresas más ligada a la calidad de sus productos tiene origen gallego y se inspira en las plantas lácteas más tradicionales de Galicia. Granja Pocha Colonial es el proyecto empresarial de la emprendedora Susy Dolores Trigo Antelo, hija de emigrantes gallegos procedentes de la parroquia de San Martiño de Oca, que pertenece al municipio de Coristanco, en la comarca coruñesa de Bergantiños. Junto a su esposo, Edgardo Villanueva, y a sus dos hijos, gestiona una industria que procesa más de 25 millones de litros de leche al año y que elabora quesos, dulce de leche, yogur, helados, bebidas, cremas y pastelería industrial. La facturación supera los 15 millones de euros y la planta genera más de 150 empleos. Con una gran consolidación en el mercado uruguayo y con una creciente actividad exportadora, las instalaciones de Granja Pocha Colonial fueron remodeladas en 2013 y ya han necesitado una nueva ampliación en 2017, tras invertir 1,8 millones de euros. El complejo ha incorporado otros 3.000 metros cuadrados de superficie, lo que ha permitido elevar la capacidad de procesado de leche a 200.000 litros por día.

Texto: Javier de Francisco ©

Viernes, 10 Noviembre 2017 21:08

SANTIAGO CABANAS ANSORENA - Argelia

Written by

 

Embajador de España en Argelia

“Espero y deseo fervientemente que el intercambio comercial y empresarial entre España y Argelia se siga manteniendo a altos niveles”

La provincia de Ourense está representada al más alto nivel en el cuerpo diplomático español por el embajador de origen ourensano Santiago Cabanas Ansorena. Aunque nació en Madrid, está muy vinculado familiarmente a Galicia. Es hijo del magistrado y ex delegado español en Naciones Unidas, Marcelino Cabanas, originario de Bustavalle, en el municipio de Maceda. El actual embajador de España en Argelia ya concedió en 2015 una entrevista a Galiciaexterior, cuando ejercía ese mismo cargo diplomático en Jordania. En la sección de Asia de esta web está disponible la citada entrevista, que tiene un valor sentimental muy especial para el equipo de Galiciaexterior, ya que significó el estreno de este proyecto periodístico que ya cumple tres años de recorrido. En aquel entonces, Santiago Cabanas rememoró para nuestros lectores la figura de su padre y el significado que siempre han tenido para la familia el municipio de Maceda, la provincia de Ourense y la comunidad gallega . Ver entrevista

Santiago Cabanas es licenciado en Derecho. Ingresó en la Carrera Diplomática en el año 1981. Entre sus destinos están las representaciones de España en Irán y en Estados Unidos, la embajada española en la República Checa, el consulado general de España en Miami y más recientemente las embajadas de Jordania y Argelia. Entre esos destinos ejerció además como subdirector general de Europa Oriental y de Relaciones Culturales y Científicas, y como director del Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue además director general de Asuntos Consulares y Migratorios; director general de Política Exterior, Europa y Seguridad; y director general de Política Exterior y Asuntos Multilaterales, Globales y de Seguridad. A finales de mayo de 2017 fue nombrado embajador de España en Argelia, tras cuatro años desempeñando esa misma función en Jordania.

En su nuevo cargo, en el que acaba de cumplir cinco meses, asegura que sus retos son impulsar la presencia española en Argelia y conseguir mantener a un alto nivel los intercambios comerciales y empresariales entre ambos países. Su llegada al país ha coincidido con prohibiciones del Gobierno de Argelia a la importación de numerosos productos, en su mayoría agroalimentarios e industriales, en un intento de frenar el déficit comercial que se ha visto alterado desde 2014 por la caída del precio del petróleo y del gas natural, fuentes que representan en torno al 95% de los ingresos totales argelinos por exportaciones.

El embajador de origen ourensano ve una oportunidad para las empresas gallegas en el Plan de Acción Nacional que ha aprobado el Gobierno de Argelia este año y en el que da prioridad a la búsqueda de socios extranjeros en sectores como el de la energía fotovoltaica y eólica, en un mercado en el que “los vínculos comerciales y energéticos con España son de carácter estratégico”, resalta Santiago Cabanas.

Texto: Javier de Francisco ©

Domingo, 29 Octubre 2017 00:48

Jose Stewart García - Taiwán

Written by

 

Compositor musical y percusionista

“Tenemos trabajo en Taiwán para grabar otro disco en 2018; aquí la gente vive más la música a nivel interno, sin exteriorizar tanto, y son muy agradecidos”

A Guarda, Vigo, Ourense, Barcelona, Santo Domingo, Boston, Miami, Taipéi... El compositor musical y percusionista José Stewart García, con raíces familiares ourensanas en Gomesende y Ramirás, lleva en su ADN personal tantos nombres de ciudades y países como estilos musicales de fusión en su repertorio. Se formó en Estados Unidos, en Berklee College of Music (Boston), y en la actualidad reside en Taiwán, en donde tiene en marcha el proyecto Sonus de Gaya (el sonido de la tierra), que mezcla desde la música taiwanesa hasta la celta y la dominicana, y en el que participa junto a su socio musical Chin Sheng Huang. En 2014 formó Jose Stewart Band, que centra sus actuaciones en el sudeste asiático, pero con la que cada verano regresa a Galicia y a su localidad de origen, A Guarda, para no faltar a sus grandes citas musicales. La banda está a punto de lanzar su primer disco. Uno de los temas, “Pedra Figueira”, está dedicado por Jose Stewart a su padrino, un misionero gallego que defendió los derechos del pueblo indígena en Bolivia y que, tras recibir amenazas de muerte, tuvo que huir y refugiarse en las montañas durante meses, hasta que logró abandonar el país y embarcarse con destino a la República Dominicana: “Él murió hace 4 años y el tema que he compuesto es un homenaje a su persona. Era misionero y estaba a favor de abolir los abusos que estaban ejerciendo sobre el pueblo indígena los caciques y los altos cargos eclesiásticos. Ya instalado en la República Dominicana, en una fiesta en la Casa de España se reencontró con mi padre, con el que había estudiado en el Seminario de Santiago de Compostela. Desde aquel reencuentro se hicieron inseparables”, relata Jose Stewart.

Texto: Javier de Francisco ©

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid