Ha sido luchador profesional, actor y especialista de cine, instructor de las fuerzas de seguridad, odontólogo, productor cárnico, empresario del sector del ocio... Ha vivido en Venezuela y Colombia, y por contratos temporales como deportista de élite en numerosos países de Latinoamérica y Europa. Ha compartido amistad con presidentes de Gobierno, con ministros, con empresarios de primer nivel, con grandes fortunas... La vida del ourensano Antonio Iglesias Gómez siempre ha estado repleta de acción, desde sus primeros tiempos en Penalva, la localidad de la Ribeira Sacra desde la que emigró a finales de los años cincuenta rumbo a Venezuela.
Las terrazas y laderas del Cañón del Sil convirtieron las condiciones físicas de Antonio Iglesias en su herramienta de trabajo más preciada y en su ventaja competitiva frente a deportistas rivales de los cinco continentes. Entre los años sesenta y ochenta, su popularidad fue tan continuada como sus éxitos sobre el ring, especialmente en Latinoamérica y en Europa.
Su palmarés incluye la conquista de los títulos de campeón de España, de Europa, de Centroamérica, del Caribe y del Mundo, así como todo tipo de galardones y distinciones, como el cinturón de Luchador de Oro, el cinturón de Bogotá y la máscara del Halcón de Oro. Su extenuante carrera, con frecuentes cambios de país y continente, y con calendarios de hasta cuatro enfrentamientos por semana, no le impidió desarrollar a la vez una intensa actividad empresarial. El golpe de estado que interrumpió el mandato del presidente Marcos Pérez Jiménez en Venezuela cambió su país de destino en la emigración, que pasó a ser Colombia, su lugar de residencia desde 1962.
Los hermanos Amando, Aurelio y José Carreiro Doval, originarios del municipio ourensano de Boborás (comarca de Carballiño), tienen en propiedad y gestionan en Panamá un grupo turístico formado por siete hoteles -entre ellos el Costa Inn y el Bella Vista, en la capital- y por el turoperador Viajes Florencia Tours. Sus empresas dan empleo a 25 gallegos establecidos en el país. Los clientes del grupo familiar Carreiro Doval proceden mayoritariamente de Brasil, Argentina, México y Estados Unidos.
La constante adaptación define los más de 40 años de trayectoria del grupo familiar Carreiro Doval dentro del sector turístico de Panamá. A la inestabilidad de muchos de los países de procedencia de la clientela principal de sus empresas se ha unido en las últimas décadas el flujo inversor de grandes grupos hoteleros norteamericanos y españoles, con los que compiten gracias al gran conocimiento del mercado y de las claves turísticas de Panamá.
Está situado en Ocean Park, junto a la mejor playa de San Juan, es uno de los grandes referentes gastronómicos de Puerto Rico, recibe una media diaria de 700 clientes por la semana y de mil en fin de semana, y por supuesto sus propietarios son gallegos. Uno de ellos es su administrador, Jesús Herbón Paradela, que emigró desde Baralla (Lugo) en 1985. Hace cuatro años, en junio de 2011, su popularidad tocó techo por servirle en su local un almuerzo (dos croquetas y un sándwich mixto) al presidente estadounidense Barack Obama.
El restaurante Kasalta ya tenía el afecto y el aprecio de la sociedad portorriqueña antes de ganarse la confianza de Barack Obama durante un viaje presidencial a la isla en 2011. Pero ese día su popularidad cruzó fronteras, al igual que la del lucense Jesús Herbón, después de servirle al presidente de Estados Unidos un almuerzo de “dos croquetas con receta gallega y un sandwich de jamón y queso”, recuerda.
El grupo Saleta, con sede en Santiago de Veraguas (Panamá), pasó directamente de la primera a la tercera generación. Su fundador, Jaime García, emigró en 1968 desde Astureses (O Carballiño). Después de seis años en el país trabajando como comercial de una mueblería abierta por otros emigrantes gallegos, decidió crear su propia empresa, Mueblería y Joyería Saleta, que en 1984 adoptó su actual razón social, Inversiones Saleta. En 2012, le llegó el relevo en la gestión a través de su nieto, Miguel Adán, y de su nieta política, Rocío Iglesias, que cambiaron sus empleos en la sede administrativa de dos importantes constructoras con actividad en Galicia por la oportunidad de ponerse al frente del negocio familiar situado a 8.000 kilómetros de Ourense.
Hablar de mueblerías en Panamá es hablar de empresas y empresarios gallegos. O para mayor precisión, de empresarios de la comarca ourensana de Carballiño. La asamblea de la Asociación Nacional de Mueblerías podría celebrarse perfectamente en agosto en la Festa do Pulpo, en pleno Parque Municipal de O Carballiño. Y no faltaría quórum, porque de los más de cien integrantes de esa asociación sectorial panameña, el 80% son originarios de la comarca carballiñesa.
Con una trayectoria de casi 40 años en Venezuela, el empresario ourensano José Rodríguez Álvarez reparte su actividad entre la gestión de su primer negocio, la agencia de festejos y catering Río; la presidencia ejecutiva de Inversiones HMR -sociedad propietaria del único World Trade Center existente en Venezuela y del hotel cinco estrellas Hesperia WTC-; la promoción inmobiliaria (ha impulsado más de medio millón de metros cuadrados); y, desde enero de 2015, la propiedad del diario carabobeño Notitarde, que hasta su venta estaba considerado como uno de los rotativos críticos con el chavismo y con el presidente Nicolás Maduro. Nacido en Grou (Lobios, Ourense), José Rodríguez Álvarez emigró a los 16 años a Barcelona, en donde abrió un bar, y a los 27 años se estableció en Venezuela tras detectar las oportunidades de negocio del país caribeño durante un viaje de vacaciones.
Ha fundado una de las mayores empresas de festejos y catering de Venezuela y, en sociedad con el también empresario ourensano -afincado en Barcelona- José Antonio Castro Sousa (dueño de la cadena hotelera Hesperia, mayor accionista individual del grupo NH Hoteles y presidente de la compañía constructora José Castro) ha realizado grandes promociones inmobiliarias en el país, entre ellas la del World Trade Center de la ciudad de Valencia (estado de Carabobo), un complejo que incluye el único centro de negocios de toda Venezuela, un hotel cinco estrellas de 340 habitaciones (el Hesperia WTC), un centro de convenciones con 37 salas y capacidad para 5.000 personas, un recinto de exposiciones de 24.000 metros cuadrados, y un edificio de oficinas de 28.000 metros cuadrados.
En total, el complejo suma 162.000 metros cuadrados de superficie construida y su actividad mantiene 950 empleos directos y unos 6.000 indirectos.
Emigró a Brasil con cuatro años para vivir el agrupamiento familiar, se licenció en Arquitectura y en sociedad con un conocido inversor local fundó y gestionó empresas relacionadas con la construcción, con la promoción inmobiliaria, con la producción de café y con el sector audiovisual. En la actualidad Enrique Márquez Barros concentra su actividad empresarial en la construcción y en el negocio inmobiliario, a través de Construtora Sol y Sol Incorporadora, que han promovido más de 50 edificios y de 2.500 viviendas en el área de San Salvador de Bahía. Ambas sociedades facturan en torno a 9 millones de euros al año.
En 1951, con solo cuatro años, Enrique Márquez Barros emigró a Brasil con su madre y con su hermana, para agruparse con su padre, que había emprendido viaje un año antes. Partieron desde su localidad de origen, Ventoxo, en el municipio de Forcarei (Pontevedra), rumbo a San Salvador de Bahía. De su infancia tiene muy presente el esfuerzo vivido por sus padres para regentar una heladería y para darle formación a sus hijos: “Desde el principio siempre tuvieron muy claro que la búsqueda de conocimiento era la única forma de superar las dificultades y la vida dura de los emigrantes. Por eso nunca descuidé los estudios”, comenta el copropietario de Construtora Sol y de la promotora inmobiliaria Sol Incorporadora.
Manuel Otero Ramos emigró de niño a Argentina, con su familia, desde Aríns (Santiago de Compostela) en 1950. A la edad de 16 años comenzó a trabajar en Buenos Aires en Pepsi Company, en la que pasó de comercial auxiliar a jefe de ventas. En un viaje profesional a Mendoza, quedó impresionado por el potencial de la viticultura. Y así surgió Tierras del Ande, una bodega muy reconocida en Argentina y premiada por sus vinos elaborados con cabernet sauvignon y con malbec, el varietal exclusivo de Mendoza. El grupo empresarial de gestión familiar incluye una empresa constructora y un hotel tres estrellas con 70 habitaciones. Entre las tres líneas de negocio facturan 8,5 millones de euros y generan 70 empleos directos.
En el año 1950, Manuel Otero Ramos emigró con sus padres a Buenos Aires desde la parroquia compostelana de Aríns. Tenía cuatro años. Con él viajaron sus tres hermanos nacidos en Galicia. Cuatro más vinieron al mundo en América. A la edad de ocho años perdió a su padre: “Salimos adelante gracias al tesón de mi madre, una gallega de coraje”, recuerda.
Después de tantos cambios y acontecimientos inesperados en su vida, la incorporación de Manuel Otero al mundo laboral fue precoz. Con 16 años, al terminar los estudios de Secundaria, ya trabajaba de lunes a viernes como auxiliar de ventas para Pepsi Company y los fines de semana como empleado en la construcción.
Benito “Tito” Morgade conoce en profundidad la industria del azúcar. Durante su primera etapa en la emigración en Estados Unidos trabajó para una empresa subsidiaria de Merril Lynch en la compra-venta de futuros del azúcar. Y en 2000 dio el salto a la industria, al constituir Camoco Corp USA Incorporate, con doble sede en Rancho Cucamonga (California) y en la localidad ourensana de Celanova, desde la que emigró hace más de veinte años. La facturación de la compañía supera los 40 millones de dólares. Camoco Corp realiza todo el proceso de producción de blends en Bélgica, mediante un acuerdo con el grupo Belgosuc NV. Su cartera de clientes en España incluye marcas tan conocidas como Nestlé, Unilever, Leche Pascual, García Carrión, Juver, Vidal Golosinas y Dafsa, éste último interproveedor de Mercadona. En Portugal produce para los líderes locales Sumol y Compal.
El empresario ourensano Benito Morgade López es uno de los mayores distribuidores de blends (mezclas de azúcares especiales) en el mercado de la Península Ibérica y tiene también un fuerte posicionamiento en varios mercados locales de Estados Unidos, entre ellos el de California -en donde está operativa la sede central de la compañía-, y en países como Marruecos, Argelia y Emiratos Árabes.
El negocio principal de la empresa es el diseño, desarrollo y comercialización de blends a partir de concentrados de mandioca, trigo, maíz, agave, remolacha, caña y de nuevas materias primas que se van añadiendo a medida que evoluciona la demanda. La segunda línea de negocio, consistente en la distribución de blends a base de concentrados de fruta, se realiza a través de AM Natural Concentrates, la sociedad filial domiciliada en Celanova (Ourense).
La exclusividad define la propuesta gastronómica del grupo Rubaiyat. Sus restaurantes de Brasil, México, España y muy pronto Chile ofrecen carnes de selección procedentes de una explotación ganadera propia, Fazanda Barra Dourada, situada en el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil). El impulsor de este proyecto empresarial, que en 2015 elevará su facturación a 45 millones de euros y que anualmente recibe a más de 900.000 clientes, es el empresario gallego Belarmino Fernández Iglesias, que emigró en 1951 desde Rosende, el municipio lucense de Sober, a Sao Paulo. Su hijo Belarmino Fernández Mazorras asume actualmente la gestión del grupo familiar, que está en pleno proceso de expansión con aperturas de nuevos locales en Brasil, México y Chile, y a medio plazo en Portugal y Miami (Estados Unidos).
En los dos últimos años, Rubaiyat ha continuado con su proceso de expansión por Latinoamérica, que ha deparado la apertura de dos nuevos restaurantes en Brasil -país de origen de la cadena-, uno en Brasilia y otro en Río de Janeiro; la llegada al mercado mexicano (con un primer local en México D.F.); y el estreno en Chile previsto para el próximo mes de mayo. Las nuevas opciones de crecimiento del grupo pasan por Miami y Lisboa, entre otras posibles ubicaciones que están en estudio, entre ellas París y Londres.
© 2023 Galiciaexterior.com