Tras formarse y ejercer la Medicina en Argentina y en Francia, la doctora Emilce Pérez Andrada inició hace tres años una nueva etapa profesional en Barcelona, en donde dirige el centro Keller Esthetic. Está especializada en flebología, linfología, escleroterapia y en cirugía general.
Se licenció en su país, en la Universidad de Buenos Aires (UBA), título que homologó en España en 2006, y completó su formación en Université Paris Cité y en la Sociedad Argentina de Flebología y Linfología (integrada en la Asociación Médica Argentina). Durante cuatro años (hasta 2003), ejerció la cirugía general en el Hospital Israelita de Buenos Aires. En esta entrevista concedida a galiciaexterior.com contradice a quienes ven en la actual crisis una amenaza para el sector de la medicina estética y recuerda que “la pandemia ya nos sorprendió bastante con el impacto en la demanda de tratamientos estéticos, que a la inversa de lo esperado, han aumentado considerablemente”.
Por otra parte, afirma que la propia pandemia de la covid-19 “nos ha vinculado más a los médicos de distintas regiones; durante el confinamiento fue muy fluida la interacción entre sociedades médicas y colegas de distintas regiones, países y continentes”, asegura.
Periodismo, Comunicación, Derecho, Economía, Neurociencias, Psicobiología... En el perfil de la ferrolana Sara Dobarro es imposible identificar una única especialización. Ni tampoco una sola profesión, ya que reparte su larga jornada laboral entre la consultoría, la formación, el coaching, las publicaciones... Es periodista, neurocientífica, especialista en reprogramación neuronal, profesora de técnicas de comunicación empresarial en el Campus de Zaragoza de la Escuela de Negocios ESIC, formadora en el Hospital Clínico de Zaragoza, directora en Sara Dobarro Formación y Neurocoaching, en Sara Dobarro Formación, Neurociencia y Reprogramación Neuronal y en la asesoría Quedigo (coaching de comunicación) y gerente de All for Zgz, consultora avanzada en TV Digital y Marketing.
Su extenso bagaje incluye la publicación de seis libros, entre ellos `Si resucité del infarto fue para escribir este libro` (Círculo Rojo Editorial), una guía en primera persona sobre los avisos, síntomas y lecciones de vida de la enfermedad coronaria más extendida en el mundo. Hace dos décadas, cambió el verde de Galicia por la mayor aridez de Aragón. Se estableció profesionalmente en Zaragoza, tras otra etapa de alta exigencia en Galicia. Fue directora de comunicación en la Xunta de Galicia en el Gobierno de Manuel Fraga y se responsabilizó de los actos e intervenciones públicas de la primera mujer que ejerció el cargo de conselleira en la Xunta de Galicia, la entrañable Manuela López Besteiro, titular de Familia, Muller e Xuventude.
Desde un cargo institucional y desde un gabinete, Sara Dobarro fue pionera y maestra en el ejercicio de un periodismo de cercanía, amable, facilitador y de trato igualitario que lleva décadas desaparecido de la profesión. Entre sus iniciativas en la capital aragonesa no podía faltar un proyecto gallego, así que en 2011 puso en movimiento AEGARE, la Asociación de Empresarios Gallegos de las Riberas del Ebro.
En 1991, un eufórico joven de A Limia (Vilar de Barrio, Ourense) que con solo 22 años acababa de aprobar las oposiciones para ingresar en el cuerpo de funcionarios del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) hacía las maletas y emprendía un ilusionante viaje rumbo a Canarias, uno de los destinos habituales de los siempre valorados opositores ourensanos y gallegos. Atrás dejaba su infancia y juventud en una comarca agraria por excelencia, su familia, sus amigos y sus buenos recuerdos como jugador del Maceda y del Antela. “Como típico aventurero con esa edad dices, voy un año y luego pido destino...”, recuerda con ironía Miguel Cid tres décadas después, tras formar familia en la Isla Bonita, con acento palmero y convertido en entrenador de prestigio en el fútbol canario. En los últimos meses ha vivido, como todos los habitantes de La Palma, la pesadilla de la erupción del volcán. Y por partida doble, porque durante largas semanas ha tenido que ejercer más de psicólogo que de funcionario cada vez que ayudaba a despejar trámites burocráticos a los muchos residentes que han pasado por su mesa del INSS desde la fecha que ya forma parte de la historia de la isla: 19 de septiembre de 2021 (entrada en erupción del volcán Cumbre Vieja). “Cuando les preguntas si son evacuados se echan a llorar, porque es muy difícil pasar toda esta situación... Hay mucha gente que se ha ido a otras islas porque no encuentra solución para rehacer su vida”, relata Miguel Cid, más acostumbrado a las celebraciones que a los dramas, como la de su mayor gesta en el fútbol: el ascenso a Segunda B con el Mensajero, en 2015, en una emocionante eliminatoria frente al Pontevedra.
Tiene raíces familiares en el municipio ourensano de A Merca, ha nacido y se ha formado en Barcelona y desde finales de 2016 trabaja en la sede madrileña de Meteologica, proveedor mundial de servicios de pronóstico y predicción para la producción de renovables, demanda de electriciad y precios de la energía. La compañía, con oficinas en la capital de España, en Benxi (China) y en Indore (India), basa su modelo de negocio en la especialización en previsiones meteorológicas orientadas a la industria de la energía que resultan determinantes para la generación de activos eólicos y solares reduciendo costes de producción y penalizaciones. Desde 2004, Meteologica presta sus servicios a parques solares y eólicos de varios continentes; opera en más en 65 países. Marcos Salgado Corbillón comparte que “faltan profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para cubrir la demanda de un mundo cada vez más tecnológico” y reconoce que su posición en el mercado laboral es privilegiada por la elevada demanda de graduados en Matemáticas: “Siempre que oigo a la gente quejarse de la crisis, me siento medio perdido, ya que sus relatos no coinciden ni de lejos con mi experiencia”, matiza. Le sorprende “el contraste” entre programar para uno mismo y para el sector empresarial, y sobre las limitaciones de creatividad y de aportación personal en el trabajo de analista y programador argumenta que “aunque a la gente (yo incluido) se le llene la boca hablando de creatividad y sentido de agencia, también hay algo de satisfactorio en andar el camino marcado, como cuando completas un sudoku”.
Uno de los directores, productores y realizadores más mediáticos de España es ourensano, con raíces en la ciudad, en plena calle Emilia Pardo Bazán. Manel Iglesias ha diseñado y dirigido o producido siete ediciones de los Premios Goya del cine español, la más reciente la celebrada en marzo de este año, con Antonio Banderas y María Casado como presentadores. En seis ocasiones, con estreno en 2007, dirigió la ceremonia y en la última gran cita (2021) de los galardones que concede la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España intervino como productor delegado de la Academia de Cine y responsable de toda la parte telemática del evento. Además, ha estado al frente de trece galas de los Premios Ondas, entre 1997 y 2018, y se ha encargado, entre otros grandes shows, de los Premios Platino del Cine Latinoamericano 2014, retransmitidos desde Panamá a 22 países. Forma parte del grupo fundador del Starmus Festival, el festival de Ciencia, Astrofísica y Música, en el que ha sido productor ejecutivo de las dos primeras ediciones celebradas en Tenerife en 2011 y 2014. Manel Iglesias siempre ha preferido desarrollar su exitosa carrera profesional como freenlance, y no bajo el paraguas de alguna gran cadena o grupo de comunicación, y ha trabajado para un gran número de televisiones y productoras de diferentes países. Ha realizado producciones con grupos e intérpretes mediáticos de la música y profesionales del deporte, el cine, la cultura y la ciencia, desde Stephen Hawking, Neil Armstrong o Jim Lovell, comandante del Apollo 13, hasta Montserrat Caballé, Sting, Phil Collins o Elton John. Su formato o registro preferido es el de los grandes espectáculos musicales en directo y shows. En 1997 se reponsabilizó del inolvidable Concierto de los Tres Tenores, en el Nou Camp, y en 2013 grabó el documental sobre la visita de Montserrat Caballé a Armenia y realizó la retransmisión de su concierto en el Opera House de Erevan. Diferentes formatos de entretenimiento en televisión, realizados igualmente en directo, han llevado la firma del ourensano Manel Inglesias, como Inocente, Inocente, para Forta, Quiero Cantar (Antena 3) y Popstar (Telecinco). También ha liderado proyectos de marketing y campañas de publicidad, desde la presentación de la nueva imagen de Andalucía (año 2006) hasta la captación de socios “Únete a nosotros”, del Celta de Vigo (año 2007). En el deporte rey, fue el director de la serie de documentales de culto sobre grandes futbolistas de la historia, como Schiaffino, Zico, Pasarella y Nilton Santos, en compañía de Elías Querejeta como productor.
Es licenciado en Biología por la Universidad de Santiago, doctor en Biología Celular e Inmunología por la Universidad de León, graduado en Microbiología Médica y Bacteriológica por la Universidad de Vigo y cuenta con dos postdoctorados, uno en Microbiología en el Instituto Pasteur (París) y otro en Microbiología y Biotecnología en el CSIC. Además forma parte del selecto grupo de científicos españoles que ha logrado un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III.
Pero a pesar de su completo curriculum y de su brillante trayectoria como investigador, el ourensano José Ramos Vivas no se ha librado de uno de los grandes males que sufre la ciencia en España: la inestabilidad laboral de los científicos.
En enero de 2020, una decisión política puso fin al equipo de investigación en Microbiología Clínica y Molecular que dirigía en Idival, el Instituto de Investigación Sanitaria de Cantabria, y pulverizó 11 años de trabajo y varios millones de euros de inversión pública. En la actualidad trabaja como profesor contratado doctor y coordinador de laboratorios en la sede cántabra de la Universidad Europea del Atlántico.
Además, es autor del libro “Superbacterias” y reconocido divulgador científico al que siguen miles de oyentes en su espacio quincenal en el programa de Radio Nacional de España (RNE) “ Las Mañanas de RNE”, que conduce la también ourensana Pepa Fernández.
Forma parte de una familia ourensana en la que él y su hermana, Teresa, representan la cuarta generación de médicos, y en la que existe una intensa conexión con profesiones vinculadas a la salud, en concreto con las ramas de la Medicina y la Farmacia. Su padre, su abuelo y su bisabuelo fueron médicos y su madre farmacéutica, la misma carrera que han elegido sus hermanos, Rafael y Santiago, el primero establecido en la capital gallega y el segundo en Ourense. El doctor Manuel Leyes Vence fue el primer europeo en obtener la especialización en Traumatología Deportiva en la prestigiosa Cleveland Clinic, en donde tuvo la oportunidad de vivir en primera persona los métodos de intervención y recuperación de jugadores de élite de los Cleveland Cavaliers (NBA), de los Browns (NFL) y de los Indians (MLB, Major League Baseball), al lado de traumatólogos deportivos de prestigio como John Bergfeld y Steve Snyder.
De regreso a España, y tras ejercer durante unos meses en Galicia, en el hospital Santa Teresa -dentro del equipo del doctor Rafael Arriaza, traumatólogo del Deportivo de La Coruña-, apostó hace 20 años por establecerse en Madrid, por las facilidades para acceder a deportistas de élite. Allí su destino se cruzó con otra leyenda de la medicina del deporte, el doctor Pedro Guillén. En jornadas de trabajo que llegaban a superar las 18 horas de duración, el ourensano Manuel Leyes compatibilizó el cargo de jefe de la Unidad de Rodilla en el Hospital Fremap con el de traumatólogo en Clínica Cemtro.
El equipo que ha creado y que dirige en Cemtro, junto con su socio César Flores y los traumatólogos Javier Cerrato, Eulogio Martín y María González Salvado, realiza más de mil intervenciones quirúrgicas al año y supera las 20.000 consultas atendidas. La carrera del Dr. Leyes está centrada en el tratamiento de las lesiones deportivas, y en especial en las de hombro, rodilla y tobillo. Por sus manos y por su bisturí han pasado una gran variedad de figuras mediáticas del deporte: Carlos Sáinz, Alberto Contador, Marco Asensio, Luka Modric, el patinador Javier Fernández, Joan Cañellas, Alex Dujshebaev, Juan Martín Díaz (leyenda del padel), el veterano montañero de los ochomiles Carlos Soria... deportistas olímpicos de atletismo, gimnasia, judo... jugadores de las ligas de fútbol, baloncesto, balonmano... Y más allá del deporte, virtuosos como el violinista Ara Malikian.
En 2014, Alberto Contador ganó la Vuelta a España unas semanas después de ser tratado por el equipo de Manuel Leyes de la fractura de tibia sufrida en el Tour de Francia. En 2016, Javier Fernández ganó el oro en el Mundial de patinaje, en Boston, tras su operación de pubis, y prolongó su carrera con el oro en el Europeo de 2018 y ese mismo año con el bronce en las olimpiadas de invierno de Pieonchang. Carlos Soria volvió a subir sietemiles y a acariciar un nuevo ochomil, con la prótesis de rodilla que le implantaron cumplidos los 80 años de edad. Pero el doctor Leyes hace un quiebro a la fama y atribuye todo el éxito a la tenacidad de los deportistas: “Yo no considero que esté en la cúspide de nada... Nosotros tenemos la suerte de tratar a gente excepcional. Por eso no podemos pensar, ya que sería realmente presuntuoso, que el éxito es nuestro. Lo que resulta increíble es lo que son capaces de hacer ellos. Tú les pones en marcha, pero después ellos vuelven a ganar porque son así. Tenemos muchísimos casos excepcionales”, relata.
Investigación, docencia universitaria, compromiso asociativo y ejercicio de la Medicina con el reconocimiento de mejor especialista en Neumología y de formar parte de la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España (Best Doctors Spain). El ourensano Julio Ancochea destaca en todas las facetas de la Medicina, como jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, como profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, como coordinador y delegado del rector para asuntos de Ciencias de la Salud, como director de cuatro cátedras, 36 cursos de doctorado y 28 tesis doctorales, y también como director de un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria del propio hospital madrileño en el que ejerce su especialidad y en el que llegó a ocupar el cargo de director médico. Es autor de diez libros y de más de 200 artículos divulgados en publicaciones científicas de ámbito nacional e internacional. Precisamente está a punto de presentar el libro “Memorias de la Covid-19, relatos de la Fase 1”, del que es coeditor junto con el periodista Mario Braier: “Es un libro que surgió de la necesidad de reflejar las emociones, experiencias y reflexiones de personas de diferentes sectores que han vivido esta pandemia”. Recoge los relatos personales de 87 profesionales “que dan una versión plural de esta cruda realidad que nos ha marcado para siempre. Y sirve como una modesta aportación a la convivencia cívica y una llamada a la esperanza”, destaca Julio Ancochea.
En el ámbito asociativo, en 2020 ha sido reelegido para presidir por otros cuatro años la muy activa Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en la que está promoviendo proyectos tan ambiciosos como la incorporación de embajadores de la Asociación en países de varios continentes, y como Asomega Nova, con becas para jóvenes médicos gallegos en centros de reconocido prestigio internacional. Es desde 2009 el coordinador de la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud y también coordinó hasta 2016 el Programa Integrado de Investigación en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID). Y ha cumplido ocho años como director del proyecto Be Neumo Be You, volcado en una dimensión más humana de la Medicina. En su reconocida trayectoria acumula numerosos premios y distinciones, desde la lista Forbes formando parte de la elite española de la Medicina hasta galardones como Médico del Año (Edimsa, 2007), Premio del Foro Español de Pacientes (2009), Premio al Compromiso Social (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2010), Neumólogo del Año (Madrid, 2010), Premio Madrigallego de Oro al mérito en la Medicina (2010), Premio a la innovación y progreso en la Neumología (Madrid, 2013), Premio Personalidad Sanitaria Gallega (2014), Médico español con mejor reputación en la especialidad de Neumología (Madrid, 2014), Premio a la Personalidad Sociosanitaria del Año (Madrid, 2016), Premio IASIST - Top 20 (2018 y 2019), Premio Best in Class 2017 y 2018 al mejor Servicio de Neumología en Atención al Paciente, Premio a la Solidaridad (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2018), Médico Hipocrático (2018), Premio Albert Jovell (2019) y Premio Humanizar (2020). Aunque todo su ejercicio profesional se ha desarrollado en Madrid, Julio Ancochea siempre ejerce de gran embajador ourensano y gallego. La mejor prueba es que su currículum personal comienza con esta definición: “Gallego de Puebla de Trives (Ourense), aunque nacido en Madrid, se siente profundamente trivés y mantiene unas raíces muy profundas con su pueblo”. Pasó su infancia en Trives, localidad en la que su abuelo materno ejerció de médico forense. Estudió primaria y bachillerato en Ourense, en Maristas, y se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.
La carrera profesional de Félix Fernández Cao dio un giro inesperado en 2016, cuando se aplicaba en el fútbol chino entre los muchos preparadores españoles y europeos, y se cruzó en su destino el entrenador apodado en Inglaterra como This Charming Man (este hombre encantador). Así, desde hace cuatro temporadas el preparador físico ourensano forma parte del staff técnico de Manuel Pellegrini, con paradas hasta ahora en la Superliga de China (Hebei China Fortune), en la Premier League inglesa (West Ham United) y actualmente en la Primera División Española, dentro del cuerpo técnico del Real Betis Balompié como preparador físico. “Manuel me ha añadido al grupo de trabajo desde (su etapa en) China. Lo que le aporto yo, entiendo que más allá de lo personal, es que pueda encajar con ellos, que les guste un poco mi personalidad, mi forma de trabajar y cómo les encajo con el grupo de trabajo, en el que soy el más joven. En la faceta práctica tengo una formación multidisciplinar enfocada a temas de prevención y recuperación de lesiones, al análisis condicional, y también como preparador físico”, destaca Félix Fernández Cao.
Su nueva experiencia en la elite del fútbol está coincidiendo con las interrupciones, la incertidumbre y los muchos efectos colaterales de la pandemia del Covid-19. El preparador ourensano, que jugó durante casi diez temporadas en la cantera y en el filial del desaparecido CD Ourense, relata que los clubes profesionales están viviendo “una situación superdelicada. Estuve cuatro meses en la supuesta zona cero de la pandemia, en Wuham, y lo que se venía anticipando en China, Europa no fue capaz de hacerlo. Creo que no había forma de controlar la pandemia, pero sí que se podían haber hecho mejor las cosas, viendo lo que se venía encima. Al final nosotros estamos como en una especie de burbuja. Para hacernos una idea, yo por ejemplo mañana voy a hacer mi test número 19 (del Covid) en dos meses. Lo hacemos cada tres días, pero esta semana tenemos uno cada dos días. Van a endurecer las medidas porque dadas las circunstancias quieren proteger lo que es la empresa y el negocio del fútbol desde la Federación y la Liga”... Nos cuenta que tanto en los entrenamientos como en la disputa de los partidos oficiales, por protocolo los jugadores solo tienen cinco minutos para permanecer en el vestuario antes de salir a calentar, que traen la equipación puesta desde el hotel y allí solo se ponen las botas, que se duchan en los hoteles, en los que hay zonas aisladas y exclusivas para las expediciones de los clubes de fútbol, que tras los entrenamientos se llevan la comida a casa... En el fútbol de hoy casi nada es como antes, ni en los entrenamientos semanales, ni en el gimnasio, ni en los estadios cuando llega la cita con la competición.
Félix Fernández Cao es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, diplomado en Salud y Educación Física, Máster en Prevención y Recuperación de Lesiones, Máster en Investigación, Salud y Deporte, y técnico en fútbol (Ciclo Superior). Fue rehabilitador de jugadores en el Pontevedra CF, preparador físico en la cantera del Celta de Vigo y rehabilitador en el Hospital Miguel Domínguez (Pontevedra). En 2015 llegó al fútbol chino como preparador físico y técnico asistente del Wuhan Zall FC, para dar el salto a la Superliga de China con el Hebei Fortune e iniciar su relación profesional con Manuel Pellegrini. Tuvo continuidad en su staff en el regreso del técnico chileno a la Premier League, en la etapa en el West Ham United, y en la temporada actual ejerce como preparador físico asistente en el Real Betis Balompié.
© 2023 Galiciaexterior.com