Antes de fundar Silicon-Consult, ¿en qué sectores y empresas trabajó?
La carrera profesional empezó como proyectista de instalaciones para ordenadores. Fui director técnico de prestación de servicios de computación compartida (Tme-Sharing), siguiendo para la dirección de Marketing de la subsidiaria de Nixdorf y Burroughs/Unisys.
¿Quiénes son los principales clientes de Silicon-Consult y qué servicios les presta?
Nuestros principales clientes son entidades públicas de varios países de América Latina, Europa, África y Oriente Medio, que tienen relaciones de cooperación técnica y de desarrollo con la Unión Europea. En nuestro portfolio están la propia Comisión Europea, así como empresas suministradoras que trabajan con la CE y empresas locales que quieren desarrollar sus actividades de cooperación tecnológica internacional.
¿Tiene clientes en Galicia y en otras zonas de España?
En Galicia hemos evaluado a ex post proyectos del Eje Atlántico y hemos cooperado con empresas de soporte al desarrollo empresarial, con la Zona Franca de Vigo y con el Concello de Ourense. Además hemos trabajado con diferentes empresas tecnológicas del sector TIC y hemos acompañado a este sector gallego a los mercados nórdicos. Más allá de Galicia, tenemos relaciones con el sector TIC de Andalucía y contamos asimismo con clientes empresariales en Barcelona y Madrid, dentro del sector consumidor de tecnologías de la información y las comunicaciones.
¿Cuáles son las principales operaciones o gestiones en las que ha participado Silicon-Consult (acuerdos comerciales, estudios de viabilidad para proyectos empresariales, nacimiento de empresas, alianzas estratégicas...)?
Las operaciones que consideramos más relevantes por el impacto económico y social que han inducido son, entre otras, las evaluaciones de las estrategias de privatización y de implementación de nuevos servicios electrónicos en Portugal, Grecia e Irlanda; la red digital del Mediterráneo para soporte al protocolo clínico colorectal, al protocolo clínico antimortalidad infantil y al protocolo clínico para la hemofilia; y la estrategia de cooperación tecnológica para el sector eléctrico y electrónico de Brasil y de la Unión Europea.
¿En qué magnitudes de facturación y empleo se mueve actualmente su empresa de consultoría tecnológica?
El núcleo de trabajo fijo es de seis socios que han trabajado hasta la fecha con más de 180 partners de los cinco continentes. La facturación total a la que contribuyen las unidades de negocio solo de consultoría está del orden de los 550.000 euros. A pesar de pertenecer visiblemente a la categoría de microempresa, Silicon-Consult ha incorporado a lo largo del tiempo competencias de cerca de dos centenares de recursos humanos especializados de más de 28 países. En mi caso personal, a pesar de haber nacido en Lisboa, el origen gallego que me marca es un instrumento de trabajo fundamental que ha soportado el diálogo profesional con tanta dispersión de formas de trabajo y de actividad profesional, y en diferentes comportamientos de mercado. En la actualidad, al mismo tiempo que desarrollo actividades de consultoría y asistencia técnica al desarrollo empresarial, estoy interesado en entrar en diálogo con las asociaciones de la diáspora empresarial hacia un refuerzo y diseminación del perfil del empresario de origen gallego ante la nueva realidad de la economía global y contribuir para que ese perfil del empresario gallego del presente haga sentir en la misma cadena a un pequeño tendero de Sao Paulo o a un gran empresario de origen gallego del sector extractivo de África del Sur o del audiovisual, como Carlos Vasallo, por citar un buen ejemplo. Ese tipo de referencias empresariales y profesionales como las que figuran en la web ourensemigrante.es resulta esencial para la conciencia de aquel perfil y además constituye una ventaja competitiva ante la economía global actual, ya que permite ejemplificar las ventajas que podremos tener en ese ámbito.
Como cofundador de la Asociación Portuguesa para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (APDSI), ¿se puede decir que usted es uno de los pioneros del sector TIC en Portugal?
Aunque en la década de los ochenta intervine de forma innovadora, la fundación del sector en Portugal ya venía hecha de la década anterior. Nuestra intervención en el ámbito de las TIC tuvo más relieve cuando dibujamos el plan operacional para el desarrollo del sector, en estrecha colaboración con la Comisión Europea y con las autoridades locales, en la década de los noventa.
Para proponer la cooperación tecnológica entre América Latina y la Unión Europea he conocido docenas de parques de ciencia y de tecnología de Europa, y entre estos obviamente fue conocido el parque de San Cibrao das Viñas (Parque Tecnológico de Galicia, Tecnópole) que acoge una empresa con la cual tenemos relaciones comerciales y de cooperación tecnológica. Por otra parte, aprovecho para avanzar que estamos en un momento oportuno para establecer en un parque empresarial gallego un centro de cooperación tecnológica entre empresas de la diáspora empresarial gallega y la academia tecnológica gallega. Se detiene ya algún rationale sobre este tema que induce aprovechar el momento.
Ese novedoso centro de cooperación tecnológica entre empresas pertenecientes a la colectividad de los gallegos del exterior, ¿en qué ciudad gallega se ubicará? ¿Cuáles serán sus funciones básicas?
El proyecto de un centro tecnológico que incluya empresas de la diáspora empresarial gallega es todavía una idea de trabajo que se está consolidando para presentarla al IGAPE y a la entidad gallega dedicada al fomento de la investigación y de la innovación, que es la Secretaría Xeral de I+D. La iniciativa aún se encuentra en una fase embrionaria y aún no están registrados los aspectos sobre la ubicación, funciones y objetivos. Probablemente se presentará a aquellas entidades, vía Asociación de Empresarios Gallegos de Portugal, como una idea de trabajo futuro y de interés para toda la comunidad empresarial.