Una entrevista patrocinada por EDISA
¿Cómo surgió la idea de crear un negocio orientado al transporte internacional y, en particular, a la conexión entre Estados Unidos y Galicia?
Mi esposa y yo trabajamos con Iberia en el aeropuerto JFK. Allí desarrollamos nuestra amistad y decidimos casarnos en 1992. Poco después conseguí otro trabajo con Ladeco Línea Aérea de Chile en su departamento de carga. Ahí fue donde surgió la idea de ofrecer un servicio de transportes a nuestra comunidad española. Especialmente un servicio eficaz, económico y puerta a puerta con todo incluido y sin complicaciones para el cliente. En 1994 nos independizamos y fundamos ESPA Cargo. Ambos seguimos a cargo de la empresa a día de hoy, con la ayuda de María Isabel Fernández, quien está al frente de tráfico y operaciones.
Se han especializado en el transporte de vehículos americanos a Europa. ¿Es esa la única línea de negocio actual?
No, hemos tenido el honor de transportar colecciones de arte muy famosas y valiosas, algunas de las mejores obras de Picasso y Miró, como también máquinas agrícolas, tractores y equipos industriales. Al principio empezamos enviando paquetes para la gente que viajaba a Galicia de vacaciones y que quería tener sus conveniencias para cuando llegasen; entre ellas hemos enviado barbacoas, colchones, mesas de billar, muebles, lavadoras, secadoras y máquinas corta césped. Siempre damos la bienvenida a nuevos retos y transportamos todo lo que se presente. Ya pueden comprar un coche en ebay o un par de tenis o Levis que aún no han llegado a España...
¿Hay muchas empresas que se dediquen a la misma actividad en el área de Nueva York?
Aquí hay muchas empresas de transporte, pero pocas especializadas en España y aún menos que sean de confiar. Otras empresas no se esfuerzan en realizar el servicio completo puerta a puerta, sino que solo envían hasta el puerto de llegada en España. Al final dejan al cliente colgado en destino, con más costes, gestiones y problemas burocráticos. Uno de los servicios que ofrecemos es el de mudanzas, que siempre son complicadas y motivo de estrés para cualquiera, y aún más cuando se trata de una mudanza internacional. Por este motivo es fundamental ir a visitar al cliente en su hogar, ofrecerle un buen asesoramiento y hablarlo en persona para dejarlo tranquilo sobre cualquier duda que tenga.
¿Sólo trabajan con España o realizan envíos a otros países? Y dentro de España, ¿destacan los envíos a Galicia o a todo el territorio nacional?
Empezamos con Galicia y ahora ofrecemos servicios a toda España, incluyendo todas las islas. Embarcamos a todas partes del mundo pero solo ofrecemos el transporte puerta a puerta en España y Chile.
¿Entre sus clientes predominan los particulares o las empresas?
Al principio enviábamos paquetes para particulares y amigos de familia y de ahí salieron las mudanzas para emigrantes jubilados que regresan a vivir a España. Ahora embarcamos para una gran variedad de clientes; entre ellos hay particulares, galerías de arte y museos como El Prado y el Museo de Arte Reina Sofía, concesionarios, importadores, empresas industriales, pintores y estudiantes que se desplazan hacia las mejores universidades de Estados Unidos y España.
¿Qué peculiaridad tienen los vehículos que transportan?
Son coches clásicos y modernos americanos que se lucen en las películas y ahora se pueden hacer realidad para mucha gente. El típico clásico americano como el Ford Mustang, Chevrolet Corvette, un Cadillac Eldorado Cabrio o una moto Harley Davidson. Son unas joyas americanas que en ocasiones se encuentran a muy buen precio. Embarcamos el primer Chevrolet Camaro en llegar a Galicia, con destino para un concesionario de A Coruña. También hemos enviado, entre otros muchos modelos, el Mustang GT 500 del 2010, Chrysler Town & Country Minivan, Toyota FJ Cruiser 2010, Hummer H2... Antiguamente las infraestructuras en España hacían difícil circular estos coches, pero ahora es una maravilla con las carreteras que hay. En cualquier parte del mundo hay que medirse bien para llevar un Hummer, pero al conducirlo uno se siente grandioso. Estos coches tienen motores de 3 a 5 litros pero son vehículos amplios y muy cómodos. Hemos enviado Limusinas Hummer H2 de 10 metros, con capacidad para 20 personas, para Madrid y Valencia. La Chrysler Minivan es un monovolumen de 8 plazas, con pantallas de televisión, muy cómoda para una familia grande.
¿Suelen ser vehículos de coleccionista, es decir, unidades que no se pueden adquirir en España?
La mayoría son clásicos para importadores y coleccionistas, pero últimamente también tenemos muchas solicitudes de particulares para coches modernos. Son modelos que solo se producen en América y que solo se encuentran a la venta en España a través de importadores. Aunque desde hace unos años los particulares se atreven a buscarlos y comprarlos por Internet. Hace unos años me llamó un cliente de Sevilla diciendo que cumplía sus 50 años y que se quería dar el lujo de comprarse el Dodge Challenger RT en naranja con dos franjas negras. ¡Y así fue!
¿Cuál es el vehículo más peculiar que han enviado?
Hubo varios, pero creo que estaría entre un Chevrolet Antiguo de 1918 muy parecido al Ford Modelo T con ruedas de madera, y un Bricklin SV1 de 1975 que abría las puertas hacia arriba, muy parecido al Delorian que se conoce de la película “Back to the Future” (Regreso al Futuro).
¿De media, cuántos envíos realizan a Galicia?
Al iniciar el transporte marítimo empezamos con un contenedor de 20 pies al año y el resto eran transportes aéreos. El siguiente año aumentamos a 2 contenedores de 40 pies por la temporada de verano y ahora tenemos una frecuencia de 1 ó 2 contenedores mensuales a Vigo con grupajes. En un año normal cerramos sobre las 500 toneladas de carga entre envíos aéreos y marítimos. Esto incluye más de 100 coches, obras de arte, antigüedades y mudanzas. Descargamos todo en Vigo y realizamos los trámites aduaneros para cada partida, por lo que entregamos a domicilio en toda España.
¿Qué rutas cubren en el mercado interno (Estados Unidos) con su flota de camiones?
Nuestros propios camiones recorren toda la costa este, desde Boston a la Florida, concentrándose en las zonas inmediatas alrededor del aeropuerto JFK, Manhattan, y los puertos de Nueva York y Nueva Jersey. Nosotros gestionamos transportes desde cualquier parte de Estados Unidos a toda España a través de una red de transportistas independientes.
A nivel más personal, los fundadores de ESPA Cargo son de origen gallego. ¿De qué zona de Galicia proceden?
María José, mi esposa, es de Liñares, Callobre, en el municipio de A Estrada. Llegó a Nueva York con 13 años. Yo nací en Taborda, Tomiño, de donde es mi padre; y mi madre es de Areas, en Tui. Me trajeron para Nueva York cuando yo tenía 5 años.
¿Ya contaban con otros familiares en Estados Unidos?
Mi padre había llegado unos años antes, en 1966; después reclamó a mi madre, a mi hermano, a mis dos hermanas y a mi, en el año 1977. Mis suegros emigraron a Nueva York con sus cuatro hijas en 1984.
¿Ustedes mantienen el vínculo con Galicia? ¿Regresan con frecuencia?
Desde que nos casamos, en 1992, hemos regresado a nuestra tierra cada dos años. A nuestros hijos, que nacieron en Nueva York, les encanta visitar Galicia.
¿Aunque usted ya lleva en el país 40 años y su esposa 33, se mantiene plenamente el contacto con los familiares de este lado del Atlántico?
¡Siempre! Nuestra familia es el mayor motivo de nuestras vacaciones en Galicia; y en segundo lugar las fiestas, el pulpo á feira y el marisco, que es como ningún otro del mundo.
¿Forman parte de la colectividad de la Casa de Galicia de Nueva York?
Mis hermanos y yo, de pequeños bailábamos en el grupo folklórico y participamos siempre en las actividades de Casa Galicia y sus fiestas. Ahora aportamos nuestra experiencia y ayuda en lo que haga falta para apoyar esta gran institución que reúne a nuestra gente.
En el día a día, ¿también existe mucha relación con otros emigrantes gallegos?
Yo diría que todos los días, ya sea en el trabajo o a través de nuestras amistades, por teléfono o internet, siempre nos relacionamos con gallegos. Aquí hay una pequeña comunidad de gallegos en este pueblo (Oceanside). Unos hacen vino, otros chorizos y siempre mantenemos las costumbres gallegas. A María José le encanta cocinar, especialmente las recetas de su madre y de su abuela. En un día de frío y nieve neoyorquino, nos reunimos la familia para un buen cocido gallego. Mi familia siempre estuvo en los negocios de restaurantes españoles en Manhattan. Mi padre fue cocinero en el Rincón de España en Manhattan, por 40 años. Y mi hermano sigue como propietario del Restaurante Café Español, uno de los más viejos en NYC, establecido en 1976 (www.cafeespanol.com).