PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

América

América (80)

Domingo, 26 Diciembre 2021 00:49

JESÚS ÁLVAREZ DE LUCAS - NEW YORK

Written by

Futbolista gallego ex jugador del Cosmos y empresario organizador de eventos para famosos (promoter) en Nueva York como socio de 1990 Group

“Sería espectacular seguir con el sueño de vivir en Nueva York mucho tiempo, pero para mí la familia es lo primero y el covid puede cambiar todo”

Ni siquiera muchos de los mayores seguidores del fútbol mundial conocen el sueño de exclusividad que ha vivido el gallego Jesús Álvarez de Lucas, ´Suso`, quien a sus 29 años puede hacer alarde de haber jugado en el mítico Cosmos de Nueva York y de inscribir su nombre al lado del de leyendas como Pelé, Franz Beckenbauer, Johan Neeskens, Johan Cruyff (disputó varios amistosos en 1977 aunque fichó por Los Ángeles Aztecs), Carlos Alberto, Raúl... El lateral zurdo gallego pasó del juvenil del Racing de Ferrol a disputar la liga universitaria de Estados Unidos durante cuatro temporadas, y desde ella a proyectar el gran salto hasta el Cosmos, en el que militó dos temporadas en el segundo equipo y una en el primer plantel, en la etapa de jugadores como Raúl, Senna, Javi Márquez, Arango, Niko Kranjčar, Amauri, Andrea Mancini (hijo de Roberto Mancini) o John Neeskens (hijo de Johan Neeskens).

La dura competencia por un puesto en el Cosmos y su exitosa carrera como empresario, en otro sector exclusivo, el de la organización de eventos para famosos, alejaron por el momento a Jesús Álvarez de Lucas del fútbol profesional. Pero su sueño americano continúa al más alto nivel. Como `promoter´ organiza las estancias y veladas nocturnas en Nueva York de futbolistas de élite (entre ellos varios integrantes de la plantilla del Real Madrid), de actores, de cantantes latinos del momento y de un amplio abanico de clientes dispuestos a gastar un mínimo de 2.500 dólares en apenas cinco o seis horas de ocio en los locales más solicitados de la noche neoyorquina. Su próximo proyecto es abrir, junto a sus socios, una discoteca (bar night club) en pleno Manhattan.

Solo un día después de viajar desde Dubai a Galicia, tras participar en la boda-reality show del ex jugador madridista Sergio Carrallo con la televisiva Caroline Stanbury, coprotagonista de Damas de Londres, y ex de Ryan Giggs, jugador histórico del Manchester United, Jesús Álvarez concede su primera entrevista en Galicia a galiciaexterior.com. Reconoce que sería “espectacular” prolongar el sueño de seguir viviendo en Nueva York durante mucho tiempo, pero matiza que “con el covid nunca se sabe. Para mí lo primero es la familia. El día menos pensado te llaman que tienes a tu mamá mala o a tu papá malo y todo cambia. Pero sí, me encantaría. Poder vivir allí mucho tiempo sería un sueño”.

Hijo de leoneses de la comarca de Babia establecidos en A Coruña por motivos laborales, `Suso´ nació en la ciudad herculina y tiene su residencia familiar en Oleiros, en donde pasa varias temporadas al año.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 16 Noviembre 2021 22:55

RÓMULO CONDE MACHADO - ARIZONA

Written by

Gerente de IT en Santander Bank

“El empresario europeo debería tener presente la opción de financiarse en Estados Unidos; aquí hay capital y circulante”

Se define como gallego de Frankfurt, habla seis idiomas y desde hace diez años reside en Estados Unidos, en donde trabaja como gerente de sistemas de información para Santander Bank. Rómulo Conde nació en Alemania, el país que eligieron sus padres para labrarse un futuro profesional para el que había muy pocas alternativas en su tierra de origen, Vilardevós y Vilar de Barrio. Después de cursar la enseñanza Secundaria en Frankfurt, optó por una universidad gallega (Uvigo) para graduarse en Empresariales y en Administración de Empresas (ADE). Su primera etapa profesional tuvo lugar en Madrid, en la consultora BearingPoint, en la que vivió todo el proceso de integración en la estructura de PricewaterhouseCoopers (PwC). Ese movimiento corporativo le abrió muy pronto las puertas del mercado estadounidense. Su dominio de idiomas y su vocación exterior fueron la combinación perfecta para decantarse por los proyectos internacionales. Pero ni haber nacido y vivido fuera de Galicia, ni estar establecido familiar y laboralmente en Estados Unidos desde hace una década, han debilitado su fuerte vinculación gallega de siempre. Rómulo Conde es uno de los gallegos del exterior más activos en la difusión y promoción de la cultura gallega, y su próximos retos son constituir la Asociación de Gallegos de Arizona y contribuir a interconectar los centros gallegos a través de una plataforma digital: “Las segundas generaciones y siguientes van perdiendo el arraigo. Por eso el sentimiento de galleguidad, la unión y la continuidad de la tradición hay que llevarlos a plataformas digitales, para que, independientemente del lugar donde estés, siga existiendo la posibilidad de estar conectados con la tierra de origen a través de los nuevos canales digitales”, asegura.

Texto: Javier de Francisco ©

Empresario del sector audiovisual en México y Estados Unidos, fundador de Vasallo TV Group, presidente y CEO de América CV Network

Carlos Vasallo recibe las llaves de la ciudad de Hialeah, en un emotivo homenaje

El alcalde de Hialeah, Carlos Hernandez, entregando la llave de la ciudad a Carlos Vasallo

 

 

Viernes, 17 Septiembre 2021 11:52

NY GALICIA SOCCER - ESTADOS UNIDOS

Written by

Club de Fútbol fundado en 1922 que milita en la Cosmopolitan Soccer League y que jugó y empató (1-1) un amistoso con el Real Madrid en los años 30

A punto de ser centenario, el club de fútbol de los gallegos de Nueva York busca patrocinios en Galicia

Su escudo está inspirado en la bandera gallega, los colores de su uniforme son el blanco y azul, y en sus camisetas destaca el lema Unity Gallega. El NY Galicia se ha convertido en leyenda, por historia y por un siglo de galleguidad ejercida desde la Gran Manzana. Se fundó en 1922, un año antes que el Real Club Celta de Vigo (1923), y una de sus páginas más gloriosas fue disputar y lograr empatar (1-1) un partido amistoso frente al Real Madrid en la década de los años 30. En aquella época la plantilla reunía a los mejores futbolistas gallegos y de otras zonas de España que habían cruzado el Atlántico para vivir el sueño de la emigración a Estados Unidos. En sus filas militó un jugador de leyenda, el haitiano Joe Gaetjens, autor del histórico gol del 1-0 de la selección de Estados Unidos frente a la de Inglaterra en el Mundial de Brasil disputado en 1950. “Rudy” Díaz, un cazatalentos gallego y propietario de un restaurante en Harlem, le reclutó en 1948 para defender la camiseta del NY Galicia, por aquel entonces Brookhattan. El club original dejó de competir, pero en la temporada 1968-69 la juventud de Casa Galicia en Nueva York rescató el proyecto bajo el nombre actual de NY Galicia.

En los años 20 y 30 había tenido varias denominaciones: Galicia FC, Galicia Sporting Club y Brookhattan Galicia. Cambiaban las siglas, pero nunca el nombre de la tierra de origen de sus fundadores, seguidores, patrocinadores y de la mayoría de sus jugadores: Galicia. Actualmente milita en la tercera división de la Cosmopolitan Soccer League, una competición que se estructura en 9 categorías y que en realidad es un crisol de las culturas y nacionalidades de los habitantes del área metropolitana de Nueva York.

Este verano ha optado por formar un segundo equipo en Cuarta División, ante el interés de una treintena de futbolistas gallegos y de otras comunidades por integrarse en la primera o segunda plantilla y defender el escudo de un club que el próximo año será centenario. El presupuesto casi se ha doblado en comparación con temporadas pasadas y la continuidad de la segunda plantilla depende de la consecución de patrocinios en Galicia. De ahí su llamamiento dirigido al sector empresarial gallego, a través de aportaciones desde 2.000 dólares por toda la temporada.

Texto: Javier de Francisco ©

Viernes, 30 Abril 2021 00:10

SUSANA ROEL-DAMIANO - Nueva York

Written by

Licenciada en Administración de Empresas y en Digital Media Marketing, y presidenta en funciones de Casa Galicia de Nueva York

“Casa Galicia supera los 1.000 socios; lo más importante sería ver la sociedad creciendo de forma más positiva, innovadora, filantrópica y eficaz”

Su formación en Administración de Empresas, con especialización en Marketing, y en Digital Media Marketing, le abrió las puertas del competido mercado laboral de la Publicidad en Estados Unidos, en el que lideró cuentas de grandes clientes y trabajó en los proyectos y campañas publicitarias de compañías `blue chip´ y `Fortune 500´. En su actual paréntesis profesional, Susana Roel-Damiano, con orígenes familiares en Tomiño (Pontevedra) y en Cambre (A Coruña), ha asumido en plena pandemia la presidencia provisional de la histórica y prestigiosa Casa Galicia de Nueva York, institución fundada en 1940 pero que remonta su historia a la década de los años veinte, como heredera del antiguo Centro Gallego de Union Square, el germen de las asociaciones de españoles en la Gran Manzana. La presidenta en funciones de Casa Galicia, que medita la posibilidad de optar a la presidencia bianual recogida en los estatutos, se decanta por un cambio de modelo de la sociedad, más conectada con las nuevas generaciones y con la digitalización. Con más de mil socios, el desafío no consiste únicamente en ganar asociados, sino en crecer “de una manera más positiva, innovadora, filantrópica y eficaz”, destaca Susana Roel-Damiano.

Texto: Javier de Francisco ©

Empresario del sector del ocio y presidente de UMEGAL, la Unión Mexicana de Empresarios Gallegos

“El IGAPE no ha suministrado a UMEGAL información de empresas gallegas en las que invertir y los empresarios buscan posibilidades en otras latitudes”

La Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (UMEGAL) agrupa y defiende desde hace 13 años los intereses de los emprendedores de origen gallego establecidos en México. El presidente del colectivo, Antonio Cortés Ogando, brinda el apoyo de la asociación a los inversores gallegos que decidan realizar operaciones en el país, para “evitar fracasos en la selección de socios, asegurar el compromiso de empresarios con muchos años en México, conocedores de este mercado, y por ende para dar certeza a sus inversiones”. Y en sentido contrario, para las inversiones desde México en Galicia, lamenta que el IGAPE no haya suministrado a UMEGAL “información de empresas en las cuales invertir, lo que ha hecho que los empresarios busquen posibilidades en otras latitudes. Esto ha provocado que no se esté aprovechando esta fuente de inversión a su máxima expresión”. Antonio Cortés nació en Ciudad de México y es hijo de emigrantes gallegos. Preside UMEGAL desde su fundación, en noviembre de 2007. Su actividad empresarial está centrada en el sector del ocio, en concreto en la venta, instalación y operación de bowlings (boleras americanas).

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 09 Febrero 2021 22:09

PHIL GONZÁLEZ SÁNCHEZ - Nueva York

Written by

Gerente de Tomiño Taberna Gallega, en Little Italy (Manhattan)

Tomiño Taberna, nuevo referente de la gastronomía gallega y española en Nueva York, nutre su carta con la inspiración de Lucía Freitas

Desde octubre de 2017, los españoles que visitan o residen en Nueva York -y especialmente los originarios de Galicia- tienen que añadir un enclave y una parada más en sus salidas a Little Italy. En pleno Manhattan (192 Grand Street), los hermanos Víctor, Marco y Phil González Sánchez regentan Tomiño Taberna Gallega, el nuevo referente de gastronomía gallega y española en la Gran Manzana.

En la elaboración de la carta, muy inspirada en los sabores tradicionales y modernos de Galicia, han contado con la colaboración de Lucía Freitas (estrella Michelín en A Tafona by Lucía Freitas, restaurante de culto en Santiago de Compostela, e integrante de Grupo Nove). “Cuando pusimos en marcha el proyecto, sabíamos en un 80% lo que queríamos, pero Lucía Freitas lo elevó y mejoró con sus platos”, resalta Phil González. El nombre del local rinde homenaje a la tierra de origen de la familia González Sánchez: Tomiño (Pontevedra).

Joaquín González Portela y Milagros Sánchez Vicente se establecieron en Nueva York en 1964. El padre se decantó por la restauración. Fue el propietario de Trattoria Trecolori, en el centro de Manhattan, negocio en el que en 2001 le sucedieron Víctor y Marco, y al que también se incorporó Phil, el menor de los hermanos, después de vivir una experiencia comercial en la importación de granito gallego y mármoles españoles con destino a los principales mercados estadounidenses de piedra natural, como Boston, Chicago y Washington. Trecolori continúa siendo propiedad de la familia; hace unos meses cerró por la pandemia, pero su reapertura está prevista para el próximo mes de marzo.

Texto: Javier de Francisco ©

Domingo, 29 Noviembre 2020 01:13

MODESTO SEARA VÁZQUEZ - MÉXICO

Written by

 

Rector de las diez universidades estatales de Oaxaca (Suneo), licenciado en Derecho por la Complutense y doctor en Derecho Internacional por la Sorbona

“Estamos ante una crisis estructural, sistémica y multidimensional gravísima, que viene de atrás; es peligroso continuar viviendo más allá de la capacidad de sustentación del Planeta”

El alaricano Modesto Seara Vázquez lleva 60 años en primera línea de la docencia universitaria y de la investigación. Forma parte de la élite académica internacional desde los primeros años tras licenciarse en Derecho en la Universidad Complutense. Se doctoró en Derecho Internacional en la Sorbona, con una tesis que captó el interés del mundo académico y de medios de comunicación franceses de primer nivel, como Le Figaro, que dedicaron espacio a su trabajo de doctorado titulado “Études de Droit Interplanetaire” y a su teoría de la reglamentación funcional del espacio. Desde 1988 está volcado en el proyecto de expansión del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, formado hoy por 10 universidades, 18 Campus, 30 institutos de investigación y una oferta con 87 carreras y 41 posgrados, que cursan anualmente una media de 11.500 alumnos. En zonas pobres y deprimidas del Estado de Oaxaca, sin comunicaciones básicas, Modesto Seara promovió un complejo de universidades que hoy incluye servicios como un parque tecnológico, clínica universitaria, un centro de capacitación turística, el Museo de la Diversidad, jardines botánicos, 13 librerías en los centros de las poblaciones y estaciones sismológicas. El Gobierno mexicano supo reconocer muy pronto la aportación innovadora del promotor y rector de las universidades estatales de Oaxaca, concediéndole en 1976 la condecoración del Águila Azteca. El reconocimiento en Galicia le llegó 35 años más tarde, en 2011, con la entrega de la Medalla Castelao. A sus 89 años de edad, sigue ejerciendo como rector de las universidades del Suneo y alternando visitas a todas ellas. También mantiene su faceta de investigador y divulgador. Un claro ejemplo es su más reciente publicación, un libro sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 que ha coordinado junto con prestigiosos docentes de universidades de varios continentes.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 29 Abril 2020 16:55

JOSÉ COSTA VELOSO - Uruguay

Written by

Empresario del sector cárnico y de la distribución alimentaria en Montevideo y fundador de Mercadito Rivera en el popular barrio de Pocitos

De aprendiz de carnicero a propietario de una de las mayores cadenas de carnicerías en Montevideo

La familia Costa Valverde, originaria del municipio de Gondomar (Pontevedra), es un referente del sector cárnico y de la distribución alimentaria en Montevideo. Con una trayectoria de 64 años en Uruguay, José Costa Veloso ha contribuido a fortalecer y expandir el negocio de la venta de carne en la “Suiza” de América, en donde el número de cabezas de ganado vacuno -más de 12 millones- cuadruplica el padrón de habitantes. Emigrante de la parroquia de Mañufe (Gondomar), llegó a Montevideo en 1956 a la edad de 16 años. Sus primeros oficios fueron el de camarero en un bar del céntrico barrio Cordón y el de aprendiz de carnicero junto a su tío, pero pronto cumplió el sueño de regentar su propia carnicería. La incorporación de su hijo José Maximino Costa Valverde al negocio familiar propició el crecimiento con un modelo empresarial basado en la creación de un grupo de compra y en la adquisición o asociación de carnicerías en los principales barrios de Montevideo. Hasta que llegaron las desinversiones, se convirtió en una de las mayores cadenas de la capital, en una época en la que llegó a comercializar 100.000 kilos al mes y en la que la nueva rama del grupo familiar entró de lleno en la industria cárnica, con mataderos y exportaciones regulares a varios continentes. Cater Group, cofundada por José Maximino junto con su socio Enrique Misa Martínez, también de origen gallego (Sabarís, en el municipio pontevedrés de Baiona), llegó a mover la quinta parte (500.000 reses por año) de todo el sector cárnico de vacuno de Uruguay. Por decisiones estratégicas, la actividad de las empresas familiares se concentra ahora en un único establecimiento, Mercadito Rivera, un supermercado y carnicería situado en el barrio de Pocitos que se define como “el etiqueta negra de las carnes”. Abre los 7 días de la semana y cuenta con 70 empleados. A los integrantes de la familia Costa Valverde, la pandemia del Covid-19 les ha sorprendido en diferentes ubicaciones, en Montevideo y en Gondomar.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 08 Abril 2020 18:11

BEATRIZ FERNÁNDEZ GIL - ESTADOS UNIDOS

Written by

Bióloga e investigadora en Clínica Mayo (Florida) con especialización en el estudio del metabolismo del cáncer en un modelo de glioblastoma

“Es complicado sobrellevar el distanciamiento de la familia en la pandemia, porque se genera una sensación de ansiedad que está ahí continuamente”

La pandemia del coronavirus ha alterado el ritmo y los hábitos de la investigadora viguesa Beatriz Fernández en pleno postdoctorado en el centro de Florida de la prestigiosa Clínica Mayo, que cuenta con sedes en varios estados del país. “Hemos reducido al mínimo el trabajo de laboratorio, aunque hay cosas que no se pueden cancelar, así que estamos tomando medidas de distanciamiento y reduciendo al mínimo el personal... Estamos teletrabajando en la medida de lo posible, aprovechando para analizar datos, leer artículos científicos y escribir nuevos proyectos”, relata. Su área de especialización es el estudio del metabolismo del cáncer en un modelo de glioblastoma, el cáncer de cerebro más común en adultos. En colaboración con la Universidad de Granada, en la que se doctoró tras licenciarse en Biología en la Universidad de Santiago, da continuidad en Clínica Mayo a las líneas científicas de su tesis y estudia los efectos de la melatonina como posible tratamiento en ese tipo de cáncer de muy elevada mortalidad: “Hemos visto que la melatonina puede reducir la malignidad de las células tumorales de glioblastoma afectando a cómo estas gestionan la producción energética”, explica. Beatriz Fernández describe que las autoridades de Florida decretaron el confinamiento de la población el pasado 3 de abril y destaca que los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos “han abierto líneas de financiación ilimitada para los proyectos más competitivos que investiguen el Covid-19”. Con todo, recuerda que la ciencia tiene sus tiempos y “no es tan sencillo cambiar de una línea de investigación a otra totalmente diferente, además de que el equipamiento y los niveles de seguridad son diferentes”. Formada en las universidades de Santiago, Granada, Alcalá y Bordeaux (Erasmus), la científica viguesa nos cuenta cómo logra mantener la producción investigadora en plena irrupción del coronavirus, y con la preocupación adicional del distanciamiento de su familia y amigos: “Es complicado, porque se genera una sensación de ansiedad que está ahí continuamente, pero aprendes a vivir con ella”.

Texto: Javier de Francisco ©

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid