Texto: Javier de Francisco ©
Desde hace tres décadas, un gallego ejerce su profesión de conservador técnico en Arqueología en Emiratos Árabes, como el principal experto en el hallazgo y conservación de piezas y de estructuras en yacimientos de esta zona de gran potencial arqueológico, como crisol comercial y cultural de Mesopotamia, India, Persia, Roma, Bactria y Grecia. Miguel Ángel Núñez Villanueva vivió sus primeros años de infancia en la ciudad de Ourense, hasta que el traslado de su padre a Madrid, al lograr destino como maestro, le vinculó a la capital de España.
Allí estudió la especialidad de Arqueología en la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales. Trabajó en el Museo Arqueológico Nacional, en el Ministerio de Cultura y en el Departamento de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid. Pero el interés del emirato de Sharjah en su contratación dio un giro a su vida. Lleva siete años al frente del laboratorio de Archaeology Authority, la institución de referencia y germen de la Arqueología científica en Emiratos Árabes. Ese gran interés por el estudio y recuperación del patrimonio cultural está impulsado por el propio emir de Sharjah, Sultán III bin Mohamed Al Qasimi, historiador y profesor honoris causa por varias universidades internacionales, entre ellas la Autónoma de Madrid.
Está especializado en asentamientos y rutas comerciales portuguesas en la zona. En Emiratos Árabes hay constancia de un mínimo de cinco asentamientos -actualmente en excavación- del período portugués. Además de ejercer como director del laboratorio de Archaeology Authority, Miguel Ángel Núñez dirige los trabajos en excavaciones para el rescate de piezas y la conservación de estructuras en los yacimientos. Se ha encargado de complejas restauraciones, como la de 34 espadas y otros objetos de hierro de la segunda centuria antes de Cristo, la del tesoro de 409 monedas de producción local con la imagen de Alejandro Magno y la de una colección de peines de marfil con escenas budistas.
Es también el anfitrión de misiones arqueológicas procedentes de España, Portugal, Australia, Japón, Francia, Austria, Bélgica y Alemania, entre otros países. Asesora a otros emiratos y países de Oriente Medio en sus iniciativas patrimoniales. Como ejemplo, acaba de viajar a Omán para asesorar a las autoridades locales en la puesta en marcha de un laboratorio de restauración y conservación en la ciudad de Sohag. Por otra parte, a falta de especialistas en Emiratos, colabora frecuentemente con la policía de aduana de diferentes puertos y del aeropuerto de Dubai cuando se producen incautaciones de materiales antiguos y arqueológicos.
Antes de iniciar su relación con Oriente Medio, realizó algunos trabajos arqueológicos en Galicia, uno de ellos en la Torre de Hércules, interrumpido por la explosión del petrolero Mar Egeo. La distancia, física y temporal, con su comunidad de origen no le impide mantener una vinculación “continua y constante. Voy una o dos veces todos los años de mi vida a Galicia. Tengo piso en Ourense y mi idea es ir a vivir a una casa de piedra a Allariz o su entorno. Estoy muy interesado en nuestra cultura”, declara desde su centro de trabajo en Sharjah.
Borja Montero representa el nuevo perfil de integrante de staff técnico en el fútbol moderno, en el que se combinan los conceptos, las metodologías modernas, la capacidad analítica y hasta las tecnologías de la información. Originario de Ferreira de Pantón, salió de la cantera monfortina del Calasancio, jugó como portero hasta Tercera División, mientras completaba su licenciatura en Farmacia en la Universidad de Santiago, y en enero de este año tuvo que finalizar inesperadamente su segunda etapa en el fútbol chino por la pandemia del coronavirus. Después de ejercer como entrenador de porteros en el Sichuan Jiuniu, club de Segunda División adquirido por el mismo consorcio que ostenta la propiedad del Manchester City (City Football Group, sociedad subsidiaria de Abu Dhabi United Group), en agosto de 2019 había iniciado su andadura como técnico de la Federación China (Asociación China de Fútbol), hasta que la pandemia mundial le obligó a rescindir su contrato y a regresar a España. En el Sichuan Jiuniu CF estuvo trabajando entre enero de 2016 y julio de 2017, prácticamente dos temporadas completas. Sus métodos de entrenamiento de porteros, su formación y su capacidad le abrieron las puertas de la Federación China cuando recalaron en ella varios integrantes del equipo técnico del Sichuan con los que había trabajado en la ciudad de Chengdú, urbe de 14 millones de habitantes situada al suroeste del país, a unos mil kilómetros de Wuhan. “En China el fútbol base es muy diferente a lo que entendemos aquí. La Federación tiene sus propios equipos desde Sub-13 hasta Sub-20, que compiten con los de la cantera de los clubes”, en lo que se conoce como Superliga Joven.
Después de una etapa de cinco años en Escocia, en donde ejerció como asesor de educación en la Embajada de España y también como tutor asociado en la Universidad de Glasgow y como investigador en la Universidad de Edimburgo, Xabier San Isidro-Smith optó el pasado verano por un doble cambio: de experiencia profesional y de continente. Trabaja como profesor asociado en Nazarbayev University, situada en la capital de Kazajistán. Es una de las universidades más internacionales e interculturales de Asia. Nos cuenta que se lanzó a la aventura tras pedir la excedencia de funcionario y ante la dificultad de compatibilizar su puesto en la Administración con la vida académica. Aunque nació en Barcelona y pasó su juventud en Santiago, su origen familiar está en A Pobra do Caramiñal (A Coruña), localidad costera a la que regresa varias veces al año como gran viajero “y nómada” que se define.
Es licenciado en Filología Inglesa y Filología Portuguesa por la Universidad de Santiago, doctor internacional en Lingüística Aplicada y premio extraordinario de doctorado por la Universidad del País Vasco. En dos etapas diferentes, fue asesor y coordinador en la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia. De aquellos tiempos considera muy gratificante “que después de tantos años aquellos programas e ideas que iniciamos entonces sigan estando ahí. Viendo lo que ocurre ahora en educación, donde parece que la gestión es lo más importante, echo de menos figuras líderes en innovación”, afirma. En junio de 2020, Xabier San Isidro-Smith vivirá el sueño de llevar una experiencia educativa de Galicia a una publicación de la Universidad de Cambridge sobre la enseñanza integrada de idiomas. Por otra parte, ya en la faceta como viajero incansable, el protagonista de galiciaexterior.com completó en mayo pasado la Ruta 66, desde Chicago a Santa Mónica, después de casi un mes conduciendo de punta a punta de Estados Unidos. Sus próximos destinos: Israel y Grecia.
A Guarda, Vigo, Ourense, Barcelona, Santo Domingo, Boston, Miami, Taipéi... El compositor musical y percusionista José Stewart García, con raíces familiares ourensanas en Gomesende y Ramirás, lleva en su ADN personal tantos nombres de ciudades y países como estilos musicales de fusión en su repertorio. Se formó en Estados Unidos, en Berklee College of Music (Boston), y en la actualidad reside en Taiwán, en donde tiene en marcha el proyecto Sonus de Gaya (el sonido de la tierra), que mezcla desde la música taiwanesa hasta la celta y la dominicana, y en el que participa junto a su socio musical Chin Sheng Huang. En 2014 formó Jose Stewart Band, que centra sus actuaciones en el sudeste asiático, pero con la que cada verano regresa a Galicia y a su localidad de origen, A Guarda, para no faltar a sus grandes citas musicales. La banda está a punto de lanzar su primer disco. Uno de los temas, “Pedra Figueira”, está dedicado por Jose Stewart a su padrino, un misionero gallego que defendió los derechos del pueblo indígena en Bolivia y que, tras recibir amenazas de muerte, tuvo que huir y refugiarse en las montañas durante meses, hasta que logró abandonar el país y embarcarse con destino a la República Dominicana: “Él murió hace 4 años y el tema que he compuesto es un homenaje a su persona. Era misionero y estaba a favor de abolir los abusos que estaban ejerciendo sobre el pueblo indígena los caciques y los altos cargos eclesiásticos. Ya instalado en la República Dominicana, en una fiesta en la Casa de España se reencontró con mi padre, con el que había estudiado en el Seminario de Santiago de Compostela. Desde aquel reencuentro se hicieron inseparables”, relata Jose Stewart.
El ourensano David Sierra cumple su primer año de trayectoria profesional en Singapur, como jefe de equipo de performance marketing para la expansión y crecimiento de la plataforma Uber en el sudeste asiático. En julio de 2016 cambió lo que él denomina su “zona de confort” laboral, con casi cinco años de aprendizaje e ilusionantes proyectos en el área de eCommerce de la multinacional Adidas, por “un plan perfecto” para participar en el auge de Uber en las grandes economías de Asia Pacífico y Oceanía. Antes de abandonar España, trabajó como experto en marketing digital en grupos como InterMundial (sector seguros), Vocento, Amazon BuyVip, Roberto Verino y NH Hoteles, y en la Escuela de Negocios Esden. Es diplomado en Ciencias Empresariales y Marketing por la Universidad de Vigo, y licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad Rey Juan Carlos. Además se especializó en gestión de comunidades virtuales y Social Media en el Instituto de Empresa (IE). A nivel profesional, no encuentra barreras entre Europa y el sudeste asiático a la hora de innovar en campañas de marketing digital: “Hay diferencias en los soportes, pero el concepto es el mismo que en Europa o Estados Unidos; los canales tradicionales y digitales son prácticamente los mismos, con excepciones locales, porque en Asia hay aplicaciones que están más extendidas que otras, como WeChat, o BBM en Indonesia. Lo que si que cambia es el enfoque, dependiendo del país en el que tengas previsto lanzar una campaña de marketing”, matiza. David Sierra define Singapur como “un país increíble y de fácil adaptación” y como un enclave estratégico “desde donde muchas empresas operan para el conjunto de la región, con lo que hay muchas buenas oportunidades”. Aunque no trabaja en España desde principios de 2012, aún ve posible el regreso ya que su perfil profesional “podría ser de ayuda en la innovación y digitalización del tejido productivo para acelerar el cambio”, asegura. Reconoce que cuando dejó el país rumbo a Holanda, mientras sus amigos perdían sus empleos en España, se sintió “responsable de haber vivido de espaldas a la política y nunca haber exigido nada a los políticos que nos gobiernan. Pero si algo he aprendido de la gente brillante con la que he tenido el placer de trabajar viviendo fuera estos años, es a enfocarme más en las soluciones y a quejarme menos”, ensalza. Acostumbrando a ver crecer por Facebook a sus familiares de más corta edad, considera que su experiencia tiene mensaje y enseñanzas para los más jóvenes: “No conformarse con lo fácil y salir ahí afuera a aprender y a descubrir que el mundo no es tan grande como nos cuentan”.
Lleva ejerciendo 16 temporadas como gran embajador del fútbol ourensano. Se forjó en la cantera del Pabellón CF, uno de los históricos clubes de base existentes en Galicia. Con a penas 22 años, Borja Fernández vivió el sueño de formar parte de la primera plantilla del Real Madrid, tras formarse en el club durante siete años, dos de ellos en el Real Madrid Castilla y los anteriores en las divisiones de base. Dio el salto al fútbol de élite en la temporada 2003-2004, la del histórico fichaje de David Beckham por el club blanco y la de la cuestionada salida de Vicente del Bosque del banquillo, reemplazado por el técnico luso Carlos Queiroz. El mediocentro ourensano ha sido compañero de galácticos como Zidane, Ronaldo, Figo, Casillas, Raúl, Guti, Beckham, Roberto Carlos, Owen, Solari... Y de jugadores gallegos de la talla de Michel Salgado, Roberto Trashorras y Diego López. En la temporada 2005-2006 militó en el Real Mallorca y a continuación alternó en el Valladolid, Getafe, Deportivo de La Coruña (temporada 2011-2012), Eibar y en su actual club, el Atlético de Kolkata (Calcuta), de la Super League India, con el que vive su tercera experiencia en el país. A pesar del éxito y de la popularidad, conserva intacta su plena vinculación con Ourense, tal y como resume en esta entrevista: “Vuelvo a Orense (en Navidad), casi ni piso Madrid. Es llegar y en cuanto puedo pillo la carretera. El primer año jugamos la final (en la India) el 20 de diciembre y el 23 estaba ya en Orense. Este año la final es el 18; ojalá lleguemos y el 20 pueda aterrizar en Madrid. Luego a Orense hasta que sepa qué hacer con mi futuro”.
Desde hace nueve años, el ourensano Modesto Corderí Novoa proyecta su vocación y su pasión profesional -la enseñanza de idiomas con nuevos métodos didácticos- a más de 9.000 kilómetros de casa, en China. Con un expediente académico repleto de premios y distinciones, apostó por el potencial del mercado chino, convencido de que el gran país asiático “es el presente y el futuro del mundo”. Tras combinar experiencias como docente y como oficial administrativo de la Embajada de España en Pekín, detecta como gran carencia genérica “no saber aprovechar en el ámbito económico y empresarial las muy buenas relaciones diplomáticas que, como país, tiene España con China”. Como ejemplo, lamenta que en casi una década de vivencias en la primera potencia comercial del mundo “aún no he conocido a ningún empresario gallego afincado en Pekín”, matiza. Sus próximos retos formativos y profesionales son cursar en Estados Unidos un doctorado en Educación, regresar a Galicia para implementar la carrera de Filología China en alguna de las universidades gallegas, crear un nuevo Instituto Confucio en Galicia y, especialmente, impulsar aquí la enseñanza del idioma y de la cultura china.
En el 2005 en Ourense inicié con dos socios un proyecto empresarial consistente en una academia de informática, chino y japonés, pero la demanda no fue como esperábamos. Así que en 2006 decidí vender mis acciones e irme a Australia para seguir con mi pasión, que es la enseñanza de idiomas. Después de graduarme como profesor de inglés en Sydney, el siguiente paso fue ir a Pekín, China.
China es el presente y el futuro del mundo. Europa, América, África y el resto del mundo tienen que aceptarlo y aprender a cooperar con China. Por eso es tan importante estudiar el idioma y la cultura china.
El actual embajador de España en Jordania está unido familiarmente a la provincia de Ourense y mantiene estrechos vínculos con la emigración ourensana y gallega. Es hijo del magistrado Marcelino Cabanas, originario de Bustavalle (Maceda).
Santiago Cabanas Ansorena (Madrid, 1954) es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y lleva en la carrera diplomática desde el año 1981. En este tiempo ha alternado cargos en el exterior y en gabinetes ministeriales del Gobierno de España.
En 2000 fue nombrado embajador de España en la República Checa y en 2005 cónsul general de España en Miami. Previamente ejerció la representación diplomática en Irán. Antes de su actual destino, el de embajador de España en el Reino Hachemita de Jordania, fue director general de Política Exterior y Asuntos Multilaterales, Globales y de Seguridad. Su trayectoria en la Administración incluye varios cargos en Madrid, entre ellos el de director adjunto del Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores y el de director general de Asuntos Consulares y Migratorios.
Su empresa llegó a facturar más de un millón de euros antes del Golpe de Estado de 2014 y participó en la reconstrucción de los complejos hoteleros de Phuket afectados por el devastador tsunami de 2004. Es originario de Tamaguelos (Verín), hijo de emigrantes al País Vasco, llegó a Tailandia como becario de la Cámara de Comercio de Bilbao y ya acumula en el país 25 años de experiencias de éxito, pero también de sobresalto e incertidumbre.
Rafael Veiga Pérez (Tamaguelos, Verín) llegó a Tailandia en 1990 como becario de la Cámara de Comercio de Bilbao para promocionar las exportaciones españolas al país asiático. Veinticinco años después continúa en el país, en donde ha formado familia y en donde ha desarrollado su propio proyecto empresarial.
Aunque Asia no era inicialmente su destino. La vocación le llevó a estudiar para capitán de la Marina Mercante en la Escuela Técnica Superior de la Marina Civil de Portugalete (Vizcaya). Pero eligió el comercio internacional para su proyecto de fin de carrera y así comenzó todo. Previamente, llegó a trabajar de segundo oficial para Contenemar, en la ruta Bilbao-Vigo-Canarias y se enroló en varias empresas marítimas de Latinoamérica.
Ya en Tailandia, al finalizar su vinculación con la Cámara de Comercio de España se incorporó como agente de compras a Dodwell Thailand, intermediaria en las operaciones entre El Corte Inglés y proveedores tailandeses de sectores como la decoración y el mueble.
Tras esta experiencia, Rafael Veiga ejerció como agente libre de varias empresas españolas vinculadas a los suministros para la construcción, como Ferymag, Casa Buades y la gallega Granisa (Granitos de Atios). En 1995 fue elegido por Teka, por su conocimiento de la región, para gestionar la apertura de su delegación comercial en el país. Cinco años después ya ejercía como director regional de la multinacional Teka para todo el sudeste asiático.
En 2004, este emprendedor de la comarca de Verín apostó por su propio proyecto empresarial. Constituyó RS Venture en Bangkok, en una primera etapa para importar muebles de cocina fabricados en Malasia. Pero pronto añadió la representación de importantes firmas italianas y españolas, incluida la gallega Mobalco.
La empresa de Rafael Veiga ha dado a conocer el diseño español de mobiliario de cocinas en las villas, hoteles y complejos turísticos más exclusivos de Phuket y Pattaya, y también en edificios de arquitectura singular construidos en Bangkok durante la última década. Así, ha ayudado a expandir la marca valenciana de encimeras Compac y en mobiliario de exterior para hoteles la catalana Kettal.
© 2023 Galiciaexterior.com