Busca en nuestra página

CC.AA.

CC.AA. (56)

Martes, 03 Enero 2017 22:15

Marco Rocha Campos - Madrid

Written by

Periodista, licenciado en Ciencias Políticas, director de comunicación online de la Real Federación Española de Fútbol y creador del portal Sefutbol

“He tenido la suerte de estar en grandes eventos, como el Mundial de Sudáfrica, dos finales de la Euro, varias de Champions, el Mundial de MotoGP... Me considero un privilegiado por lo vivido”

Desde niño, la personalidad de Marco Rocha siempre ha sido racial y de pura entrega, pero a la vez, imaginativa y muy creativa. Su guión y su estilo nunca han cambiado. Ni en los primeros años, cuando era capaz de salir de un entrenamiento de fútbol para iniciar otro, aún más largo, en la pisicina “Rosario Dueñas” de Ourense, y todo después de brillar en la jornada escolar. Ni tampoco han variado en los inicios de su carrera de periodista, como reportero en La 1 de Televisión Española, ni en los momentos de mayor esplendor, como el actual al frente de toda la comunicación online de la Real Federación Española de Fútbol, o anteriormente con el equipo de profesionales de Mediaset (Tele 5) en la narración del Mundial de Sudáfrica con triunfo histórico de la Roja de Vicente del Bosque, de dos finales de la Euro de Selecciones o liderando -en 2012- el seguimiento del Mundial de MotoGP. Más allá del deporte, otro de sus momentos más exultantes en la profesión es el que tiene lugar, cada temporada taurina, en el patio de cuadrillas de una plaza de toros: “En una feria de tanta responsabilidad como Madrid, Sevilla o Bilbao es electrizante hablar con un hombre que minutos después se va a jugar la vida. Es una sensación fuerte como comunicador”, asegura. Muy pocos profesionales de su sector han logrado aunar deporte y toros al más alto nivel. En su caso la pasión taurina también le viene de lejos. Desde la infancia, el calendario de vacaciones tenía bien marcada su particular Semana Grande: la Feria de la Peregrina, en Pontevedra, compartiendo afición con sus padres.

Habituado a la plena generosidad en el esfuerzo personal, a Marco Rocha no le cuesta saber contagiar como nadie el optimismo, la fortaleza y la consecución de objetivos. Actualmente dirige un equipo de 15 personas en la Real Federación Española de Fútbol, al frente del proyecto digital Sefutbol. Además, es profesor de Universidad e imparte varios masters de la Federación Española de Fútbol y de la FIFA sobre redes sociales y comunicación. Después de la jornada laboral canaliza energías con el running. Pero ni siquiera ahí desconecta. Sus experiencias sobre zapatillas son seguidas por miles de lectores en su blog en Runner´s World.

LA CARRERA OURENSE-SALAMANCA-MADRID

Marco Rocha es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Sus inicios en el Periodismo están ligandos al mundo del toro, que define como su “mejor salvoconducto” para hacerse un nombre en la profesión en Madrid. En cuarto de carrera ya formaba parte del equipo del Canal Toros de TVE. Más tarde trabajó durante dos años en Tendido Cero y en Clarín de RNE. En 2005 fue uno de los reporteros fundadores del programa España Directo de Televisión Española, en el que saltó a la fama cuando narró corriendo las etapas del Camino de Santiago, desde Roncesvalles hasta la capital gallega. Su siguiente desafío fue hacer en bicicleta el Camino del Cid, desde Vivar (Burgos) hasta Valencia.

En Mediaset comenzó en 2006 como redactor de informativos. En 2009 se incorporó a la redacción de deportes, compaginando la presentación de informativos con el seguimiento del Real Madrid y de la Selección Española. Durante esa etapa formó parte de los equipos de enviados especiales de Mediaset a citas como el Mundial de Sudáfrica, dos Euro de Selecciones y varias finales de Champions League. En 2012, la cadena le encargó presentar y coordinar el equipo que cubrió el Mundial de MotoGP. Desde 2013 es el director de comunicación online de la Real Federación Española de Fútbol, creador e impulsor de la plataforma Sefutbol y, desde 2014 también dirige el medio de comunicación oficial de la propia Federación, rfef.es y RfefTV.

Otra de sus facetas habituales es la de maestro de ceremonias y presentador de actos de tanta difusión como los eventos de la Selección Española o los sorteos de las competiciones de fútbol, y de numerosas galas, entre ellas las de conocidas marcas de ropa deportiva.

En 2016 fue el conductor, en su ciudad, del acto de presentación de la marca Ourensanía creada por la Deputación Provincial de Ourense. Además, narró sus experiencias al frente de la comunicación online de la Real Federación Española de Fútbol en la jornada titulada “A selección tamén xoga nas redes sociais. Caso de éxito', que organizaron la Deputación Provincial y el Concello de Ourense.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Socio y nuevo gerente de la empresa de seguridad Lofer, fundada en 1980 por el también empresario gallego Arturo Fernández Vázquez

La mayor firma alicantina de protección contra incendios y seguridad inicia una etapa de expansión con planes de apertura en varias comunidades españolas

La primera fábrica de extintores de la provincia de Alicante y la mayor firma local en protección contra incendios y seguridad es un proyecto empresarial doblemente gallego. Lofer fue fundada en 1980 por el lucense -del municipio de Baralla- Arturo Fernández Vázquez, presidente del Centro Gallego de Alicante y emprededor asentado en Levante que detectó una buena oportunidad de negocio en la primera normativa española -data de 1979- sobre protección contra el fuego y evacuación de edificios. El año pasado, tras su jubilación, vendió la empresa al vigués Damián Simón Collazo, que tiene como socio al empresario local Pascual Talaya López. En su nueva etapa, Lofer planea su expansión a otras comunidades españolas, entre ellas a Galicia, con la apertura de delegaciones. En 2016 la cifra de negocio superará el millón de euros, en un ejercicio que refleja una subida del 36% en el ebitda (resultado bruto de explotación). La plantilla, que aumentó un 30% este año, está formada por 18 empleados. Entre los trabajos realizados recientemente destacan la vigilancia durante seis meses y la retirada de la alarma (para realizar trabajos de reforma y mantenimiento en la fachada) del edificio del Banco de España en Valencia; y la instalación de sistemas anti incendios en la nueva tienda de la cadena Conforama en el Parque Comercial La Marina, en Finestrat (Alicante). En la cartera de clientes también destacan desde Carrefour, Chocolates Valor y Clece Servicios (filial de limpiezas del Grupo ACS, de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid) hasta Correos.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 11 Octubre 2016 22:37

Rodrigo Fernández Lovelle - Madrid

Written by

 

Agente FIFA de futbolistas profesionales y fundador de la empresa Protio Sport

“El traspaso de Lucas Pérez al Arsenal generó muchos ingresos, pero lo que buscas en cada operación es que el futbolista alcance las metas soñadas”

La comarca de Verín, que ha estado representada en el fútbol profesional por jugadores de la talla de Cabido, Avelino Chaves, Zurria, Martín Esperanza y los hermanos Cid, entre otros nombres ilustres de este deporte, tiene también su embajador en el complicado mundo de los agentes de futbolistas. Rodrigo Fernández Lovelle, agente FIFA desde el año 2000, se convirtió el pasado verano en uno de los representantes más mediáticos del fútbol español, al mediar en el traspaso del delantero coruñés Lucas Pérez del Deportivo al Arsenal de la Premier League. Esa operación se cifró en 20 millones de euros. En una agenda con cerca de 70 jugadores, el verinense Rodrigo Fernández Lovelle ya protagonizó otros fichajes sonados, como la experiencia que vive actualmente en el fútbol tailandés y en la Champions asiática el ex defensa central del Celta de Vigo e internacional por Venezuela, Andrés Túñez. Es también el agente de Pablo Amo, ex jugador del Depor y en la actualidad segundo entrenador en la liga de la India; de Juan Carlos (portero del Elche), de Iago Díaz (Almería), de Kike (Rayo Vallecano) y, entre otros, del croata (ex jugador del Real Madrid) Igor Jovicevic, al que acaba de firmar en Eslovenia. El agente FIFA ourensano es licenciado en Empresariales por el Imperial College of London. Antes de constituir su propia empresa y de convertirse en representante de futbolistas, trabajó durante ocho años en la secretaría técnica del Rayo Vallecano. Es hijo de Carmen Lovelle, quien durante su etapa en la política fue alcaldesa de Verín, parlamentaria gallega, senadora y secretaria general de la Agrupación Ruiz Mateos, partido que logró dos escaños en las elecciones europeas de 1989.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Miércoles, 01 Junio 2016 17:37

JOSÉ MANUEL OTERO NOVAS - MADRID

Written by

Ex ministro de Presidencia y Educación, abogado del Estado, inspector de servicios del Ministerio de Economía y Hacienda, escritor y consejero de compañías como Transfesa, Cepsa, AGF Unión Fénix, Banco Exterior de España, Remolcanosa, Elcano y en la actualidad de Grupo San José y de Hospital Povisa.

“En el próximo ciclo en España toca el autoritarismo; los populismos me transmiten preocupación”

El ex ministro de ascendencia ourensana (municipio de Cortegada de Baños, en la comarca de O Ribeiro) José Manuel Otero Novas es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, abogado del Estado, e inspector de servicios del Ministerio de Economía y Hacienda. Ha sido letrado asesor, consejero, secretario o incluso presidente de los consejos de administración de numerosas empresas, como Transfesa, Cepsa, Remolcanosa, Elcano, AGF Unión Fénix y Banco Exterior de España. En la actualidad es consejero de Hospital Povisa y del Grupo San José, y presidente del Instituto de Estudios de la Democracia de la Universidad CEU San Pablo, uno de los colectivos más implicados en el estudio de los ciclos políticos y sociales en España. Su currículum incluye la función de árbitro de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje de Madrid. Además, en su faceta de escritor destaca por haber publicado siete libros sobre política y sociedad, el más reciente de ellos, en 2015, “Lo que yo viví. Memorias políticas y reflexiones”, de la Editorial Prensa Ibérica. Durante su trayectoria política, como hombre de confianza del presidente Adolfo Suárez, José Manuel Otero Novas participó activamente en hitos históricos como la Ley para la Reforma Política previa a la Transición (fue miembro del Grupo Tácito), la primera Ley Electoral, la libertad de enseñanza o el Estatuto de Centros Escolares, entre otros. Fue ministro entre los años 1977 y 1980: ministro de Presidencia desde julio de 1977 hasta marzo de 1979 y ministro de Educación desde abril de 1979 hasta septiembre de 1980. Aunque solo ostentó la cartera de Educación durante año y medio, pasará a la historia como el gestor político que creó casi un millón (930.000) puestos escolares públicos en España. Su mandato fue el último con plenos poderes sobre el sistema educativo nacional, ya que tras su paso por el ministerio se produjo la descentralización, con competencias para las comunidades autónomas. Su estreno en la primera línea política se había producido antes de la constitución del Gobierno presidido por Adolfo Suárez, ya que fue elegido por Manuel Fraga para asumir la dirección general de Política Interior, en el primer intento de Transición.

Texto: Javier de Francisco ©

 Usted nació en Vigo, pero mantiene una estrecha vinculación familiar con el municipio ourensano de Cortegada. ¿Continúa visitando con frecuencia la localidad de su padre?

 Sí, mi padre era de Cortegada y mi madre de los alrededores de Vigo. Él se fue para Vigo, al igual que muchos otros residentes de la zona. Yo durante toda mi vida hasta que fui universitario, todos los veranos los pasaba en Cortegada. Es decir, que si sumamos los meses de estancia, yo he vivido años en Cortegada. Sigo teniendo mucha vinculación con Galicia y voy muchísimo allí. Estuve hace muy poco en Cortegada, pero también en Vigo y en Lugo, a donde viajo con frecuencia. Y en Baiona tengo casa familiar. Mantengo muchos contactos con Galicia, porque entre otras cosas, mi familia de origen sigue viviendo toda o en Vigo o en los alrededores.

Miércoles, 11 Mayo 2016 16:12

JOSÉ MANUEL BASALO FERNÁNDEZ - Sevilla

Written by

 

 

Empresario de segunda generación de Cuchillería Regina, fundada en 1930 y uno de los locales emblemáticos del afilado en Andalucía

 

"El 90% de los cuchilleros del mundo

han salido de la provincia de Ourense"

 

Cuchillería Regina es un icono y un símbolo de tradición en Sevilla. Fue fundada en 1930 por Antonio Álvarez López, originario de Sas de Penelas (municipio de Castro Caldelas, Ourense) e integrante de una saga familiar de grandes artesanos del afilado. Él se afincó en Sevilla, su hermano Perfecto en Córdoba y otro hermano suyo, Rodrigo, en Barcelona. La segunda generación de Regina estuvo representada durante 44 años por José Manuel Basalo Fernández, yerno del fundador y vecino de Souto de Rozabales (municipio de Manzaneda, Ourense). La popularidad de la empresa no se limitó a Sevilla, ni a Andalucía. Durante décadas, los pedidos llegaban desde cualquier punto de la geografía nacional, y en especial desde Madrid, Barcelona, Alicante, Pamplona, San Sebastián, Oviedo... En el arte de esta cuchillería ourensana de Sevilla ha confiado la élite del sector cárnico, desde Sánchez Romero Carvajal (referente de Jabugo) hasta Coren y grupo Sada; conocidos restaurantes y cadenas de hoteles; el sector de la moda; hospitales (afilado de todo tipo de instrumental quirúrgico de corte, como bisturíes y tijeras de cirugía); y hasta los propios fabricantes de cuchillos, como el grupo Arcos, que enviaba a testar sus nuevos productos antes del lanzamiento comercial. Y a nivel particular, vio desfilar entre su clientela a duques, condes, toreros, artistas, intelectuales...

 Texto: Javier de Francisco ©

 

Miércoles, 27 Abril 2016 18:10

Ángel Sanmamed Cid - País Vasco

Written by

“Angel

Empresario del sector de la restauración, hostelería y turismo rural, propietario del hotel Arcos de Quejana

Abrió una veintena de locales en el País Vasco y desde hace dos décadas gestiona el referente turístico del Valle de Ayala

Al empresario ourensano Ángel Sanmamed, originario de Borrán (municipio de Vilar de Barrio) no se le resiste ningún segmento, ni ninguna nueva actividad del sector de la hostelería. Conoce todos los formatos de venta y todos los estilos de local, porque su filosofía empresarial se basa en innovar, en probar lo nuevo y en buscar sensaciones desconocidas para el cliente. Puso en marcha una veintena de locales en el País Vasco, desde quioscos de helados hasta bares, pubs, hamburgueserías, restaurantes y salones recreativos. Desde hace veinte años es el propietario de una de las perlas del turismo rural alavés, el hotel y restaurante Arcos de Quejana, situado en pleno Valle de Ayala, entre Vitoria y Bilbao. Este antiguo palacio del siglo XVII dispone de 16 habitaciones, de un apartamento de 100 metros cuadrados y de un restaurante con capacidad para 450 personas. A pesar del origen ourensano del propietario, la clientela gallega es casi testimonial, frente a una mayoría de turistas catalanes, madrileños y europeos.

Texto: Javier de Francisco © 

La naturaleza de Borrán, en la comarca ourensana de A Limia, impregnó la infancia de Ángel Sanmamed. Y hoy los paisajes verdes continúan muy presentes en su vida, aunque ya no se correspondan con la media montaña del interior de Galicia, sino con la suavidad del valle de Ayala, en Álava. Pero entre ambos paisajes, media un recorrido vital repleto de desafíos e incluso de aventuras.

Miércoles, 03 Febrero 2016 16:49

Clemente González Soler - Madrid

Written by

“Clemente

Ingeniero aeronáutico y presidente del Grupo Alibérico

“El sector industrial tendría que recibir más apoyo público para eliminar barreras a su implantación y operación”

El empresario santiagués Clemente González Soler, distinguido en 2016 con el “X Premio Victoriano Reinoso” que concede la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), es ingeniero aeronáutico y fundador del holding Alibérico, que está considerado el mayor grupo privado español del sector del aluminio y el más importante grupo familiar europeo del propio sector (por gama de productos y por número de actividades que abarca). La compañía factura más de 250 millones de euros y tiene en marcha un plan estratégico con el que pretende cuadruplicar la cifra de negocio de aquí al año 2020, por la vía del crecimiento orgánico (a un ritmo del 25% anual) y de las adquisiciones de empresas dentro y fuera de España. González Soler residió en su ciudad de origen, Santiago de Compostela, hasta los 17 años, cuando se desplazó a Madrid para formarse en Ingeniería Aeronáutica. Su siguiente destino fue Alicante, en donde trabajó como ingeniero para la Empresa Nacional del Aluminio (ENDASA), la actual Alcoa. En Madrid fundó su propio grupo empresarial, Alibérico, que es accionista del grupo compostelano Alumisan, formado por las empresas Galper, Sloty, Decolap, Discoga, Alumisan Asistencia, Mecanizados Metálicos, Neoplak y Singular. Estas firmas gallegas abarcan desde la actividad mayorista en el sector del aluminio hasta la fabricación de persianas, de laminados y de chapa decorativa, la maquinaria y los suministros, las instalaciones y su mantenimiento, la deformación mecánica, la textura y la protección solar. El mejor empresario gallego del año 2016, según el criterio de AEGAMA, siempre ha destacado por tener un papel muy activo dentro del asociacionismo empresarial. Es vicepresidente de la patronal madrileña CEIM, miembro de la ejecutiva y vocal de CEOE, directivo del Instituto de la Empresa Familiar, vocal del Club Financiero Génova y ex vicepresidente de AEGAMA.

Texto: Javier de Francisco © 

Sábado, 26 Diciembre 2015 12:24

Amancio López Seijas - Barcelona

Written by

Presidente de Hotusa, el mayor consorcio independiente de hoteles a nivel mundial, con más de 2.600 establecimientos asociados en 27 países de Europa, 17 de América, 4 de Asia y 4 de África. La compañía pone rumbo hacia los 1.000 millones de euros en facturación.

“Estamos pensando en proyectos muy ambiciosos para la sede de Hotusa en Chantada”

El presidente del mayor grupo mundial de hoteles independientes nació en la parroquia de Campo Ramiro, en el municipio de Chantada (Lugo), e inició su particular viaje de la emigración a los 17 años: “A esa edad me fui a buscar trabajo y comencé así mi singladura, como todo el mundo cuando quiere forjar su futuro”, comenta Amancio López Seijas para Ourensemigrante en el transcurso de una entrevista centrada en su proyecto empresarial de mayor morriña. En 2013 abrió en Chantada una sede administrativa del grupo Hotusa que opera como central de reservas y como centro gestor de hoteles. Además, presta apoyo a las áreas de administración y contabilidad de la compañía. Ya genera 70 empleos y en el plazo de dos años doblará plantilla, para superar los 150 trabajadores, en su mayoría jóvenes recién titulados en las universidades gallegas. El grupo suma más de 2.600 establecimientos asociados en 27 países de Europa, 17 de América, 4 de Asia y otros 4 de África, pero tiene actividad comercial en más de un centenar de mercados. En 2014 facturó 744 millones de euros, con un ebitda superior a los 30 millones. Las expectativas de crecer al 15% anual en el bienio 2015-2016 sitúan al grupo en el umbral de los mil millones de euros.

Texto: Javier de Francisco © 

La mayor cadena mundial de hoteles independientes arrancó en 1977 cuando tres empresarios hoteleros de la ciudad de Barcelona, entre ellos Amancio López Seijas, constituyeron Hoteles Turísticos Unidos S.A. (Hotusa). Hoy engloba más de 2.600 establecimientos en 52 países y cuenta con sedes en Barcelona, Galicia, París, Londres, Roma, Lisboa, Buenos Aires y Bangkok. A los hoteles asociados, Hotusa suma casi otros 150 (con 15.400 habitaciones) en propiedad o arrendamiento bajo sus enseñas Eurostars Hotels y Exe Hotels.

 

 

En el primer semestre de 2015, Hotusa Hotels incrementó su oferta con 237 nuevos establecimientos asociados (84 en España y 153 en un total de 22 países). Consolida así su liderazgo en el ránking de los 25 mayores consorcios del mundo, junto con la cadena rusa Best Eurasian Hotels y la estadounidense Preferred Hotel Group. 

Sábado, 26 Diciembre 2015 12:24

Julio Fernández Rodríguez - Cataluña

Written by

Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña, AEGACA, y fundador y presidente del grupo audiovisual Filmax.

“El colectivo empresarial gallego se siente muy integrado en Cataluña y mantiene una excelente relación con las instituciones y con el empresariado catalán”

La Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña (AEGACA), fundada en 1989, está dirigida desde el año 2002 por el lucense Julio Fernández, originario de Cereixido, en el municipio de A Fonsagrada. Sus tres ciclos de cinco años -extenderá mandato hasta 2017- al frente del colectivo han coincidido con la mayor transformación de la Asociación, tanto en el funcionamiento interno como en la proyección exterior, hasta el punto de convertirse en uno de los lobbys gallegos más activos. AEGACA agrupa a más de 400 empresarios y profesionales gallegos establecidos en Cataluña. Entre las firmas asociadas se encuentran Hotusa, Hesperia, Indukern, GP-Pharm (Prima-Derm), Pago de Ina, Cacheiro Restaurants, Grupo Frinsa, Norprevención, Grupo Filmax, Activa Mutua, Grupo Financiero Riva y García, Atrevia, Bricoking, Lamas Bolaño, Metanoein Consulting, Admira Visión, Grupo Moncho’s, Torres & Sáez, Nortempo, IMP y Delikia Fresh, entre otros. En su faceta emprendedora, Julio Fernández es el fundador y presidente de la productora y distribuidora Filmax, que cuenta con clientes en más de cien países. El grupo está integrado por Filmax Galicia, Filmax Internacional y Cines Filmax. En la comunidad gallega opera con cuatro sociedades: A Fonsagrada Producións, Bren Entertainment, Filmax Animation y Cines Filmax. El empresario lucense está considerado como uno de los productores cinematográficos más reconocidos en todo el país, y como uno de los inversores españoles del audiovisual con mayor prestigio fuera de España. El catálogo de su compañía supera las 1.800 obras, que van desde largometrajes hasta series, documentales y TV Movies. Filmax ha producido éxitos de la talla de El Lobo; Darkness; REC, REC2 y REC3 Génesis; El Maquinista; Frágiles; El Perfume, historia de un asesino; Transsiberian; Copito de Nieve; Mientras Duermes; Retornados (The Returned): o The Way, la película de Emilio Estévez que popularizó el Camino de Santiago en Estados Unidos.

Texto: Javier de Francisco © 

¿Cuántos asociados tiene actualmente AEGACA y cuáles son sus objetivos y principales actividades para 2016?

AEGACA es una asociación multisectorial formada por más de 400 empresas. Desde su nacimiento en 1989 tiene, entre otras metas, generar negocio entre sus asociados y propiciar y establecer alianzas con organizaciones e instituciones para, así, potenciar la puesta en marcha de nuevas iniciativas e inversiones que favorezcan el desarrollo tanto de su tierra de origen, Galicia, como de su tierra de adopción, Cataluña. El programa para 2016 está diseñado en esa dirección, así que estará formado por eventos y reuniones que propicien la interrelación entre los miembros de nuestra asociación y quienes, sin pertenecer a ella, deseen invertir en cualquier proyecto viable.

 

Lunes, 14 Diciembre 2015 23:33

Antonio Lamela Martínez - Madrid

Written by

Arquitecto, doctor en Arquitectura, fundador de Estudio Lamela y uno de los profesionales más influyentes, con obras como la T4 y la remodelación de Barajas, las Torres Colón, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, la ampliación del estadio Santiago Bernabéu y, en Galicia, los recintos feriales de Silleda.

“Estoy muy satisfecho de mi origen gallego y me siento muy céltico dentro de España”

Es uno de los grandes referentes de la arquitectura española moderna y contemporánea, su trayectoria profesional -iniciada en 1954 con la fundación de Estudio Lamela- está repleta de méritos y distinciones, y ha diseñado obras tan emblemáticas como las Torres Colón, la Terminal T4 de Barajas, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, el edificio Laroc de Coral Gables (Florida), la ampliación del aeropuerto internacional de Varsovia, los edificios del recinto ferial de Silleda (Pontevedra) o los estadios de fútbol de Cracovia (Polonia), Son Moix (Mallorca) y Nuevo Las Gaunas (Logroño). Antonio Lamela Martínez, Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela (Madrid) y creador del Geocosmoísmo (defiende que la dimensión territorial forme parte de la política mundial), ha estado muy vinculado familiar y afectivamente a Galicia en los primeros años de su vida y sigue conservando el orgullo de sentirse “muy céltico dentro de España”.

Texto: Javier de Francisco © 

 

Uno de los arquitectos españoles más influyentes desde la segunda mitad del siglo pasado tiene raíces gallegas y, particularmente, una fuerte conexión con las provincias de Ourense y de Lugo, aunque en su comunidad de origen nunca ha podido gozar del reconocimiento que ha cosechado a nivel nacional e internacional. Es originario de Prada, en el municipio ourensano de A Veiga (comarca de Valdeorras), y por la rama paterna está ligado a Miranda, en el municipio lucense de Castroverde, la tierra de su padre y de sus abuelos paternos. Aunque siempre ha vivido en Madrid, su niñez está marcada por los recuerdos y las vivencias de largas estancias de tres meses -en verano- en Miranda y en Prada.

 

 

En el ámbito profesional, ha presentado proyectos y propuestas de gran valor arquitectónico a innumerables concursos públicos en Galicia, desde edificios administrativos hasta la ampliación del estadio de Riazor. Sin embargo, su única adjudicación en seis décadas de ejercicio profesional ha sido el recinto ferial de Silleda. Ni su creatividad, ni su trayectoria, ni su prestigio mundial le han abierto las puertas del sector público en Galicia.

Página 4 de 4

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia