Forma parte de una familia ourensana en la que él y su hermana, Teresa, representan la cuarta generación de médicos, y en la que existe una intensa conexión con profesiones vinculadas a la salud, en concreto con las ramas de la Medicina y la Farmacia. Su padre, su abuelo y su bisabuelo fueron médicos y su madre farmacéutica, la misma carrera que han elegido sus hermanos, Rafael y Santiago, el primero establecido en la capital gallega y el segundo en Ourense. El doctor Manuel Leyes Vence fue el primer europeo en obtener la especialización en Traumatología Deportiva en la prestigiosa Cleveland Clinic, en donde tuvo la oportunidad de vivir en primera persona los métodos de intervención y recuperación de jugadores de élite de los Cleveland Cavaliers (NBA), de los Browns (NFL) y de los Indians (MLB, Major League Baseball), al lado de traumatólogos deportivos de prestigio como John Bergfeld y Steve Snyder.
De regreso a España, y tras ejercer durante unos meses en Galicia, en el hospital Santa Teresa -dentro del equipo del doctor Rafael Arriaza, traumatólogo del Deportivo de La Coruña-, apostó hace 20 años por establecerse en Madrid, por las facilidades para acceder a deportistas de élite. Allí su destino se cruzó con otra leyenda de la medicina del deporte, el doctor Pedro Guillén. En jornadas de trabajo que llegaban a superar las 18 horas de duración, el ourensano Manuel Leyes compatibilizó el cargo de jefe de la Unidad de Rodilla en el Hospital Fremap con el de traumatólogo en Clínica Cemtro.
El equipo que ha creado y que dirige en Cemtro, junto con su socio César Flores y los traumatólogos Javier Cerrato, Eulogio Martín y María González Salvado, realiza más de mil intervenciones quirúrgicas al año y supera las 20.000 consultas atendidas. La carrera del Dr. Leyes está centrada en el tratamiento de las lesiones deportivas, y en especial en las de hombro, rodilla y tobillo. Por sus manos y por su bisturí han pasado una gran variedad de figuras mediáticas del deporte: Carlos Sáinz, Alberto Contador, Marco Asensio, Luka Modric, el patinador Javier Fernández, Joan Cañellas, Alex Dujshebaev, Juan Martín Díaz (leyenda del padel), el veterano montañero de los ochomiles Carlos Soria... deportistas olímpicos de atletismo, gimnasia, judo... jugadores de las ligas de fútbol, baloncesto, balonmano... Y más allá del deporte, virtuosos como el violinista Ara Malikian.
En 2014, Alberto Contador ganó la Vuelta a España unas semanas después de ser tratado por el equipo de Manuel Leyes de la fractura de tibia sufrida en el Tour de Francia. En 2016, Javier Fernández ganó el oro en el Mundial de patinaje, en Boston, tras su operación de pubis, y prolongó su carrera con el oro en el Europeo de 2018 y ese mismo año con el bronce en las olimpiadas de invierno de Pieonchang. Carlos Soria volvió a subir sietemiles y a acariciar un nuevo ochomil, con la prótesis de rodilla que le implantaron cumplidos los 80 años de edad. Pero el doctor Leyes hace un quiebro a la fama y atribuye todo el éxito a la tenacidad de los deportistas: “Yo no considero que esté en la cúspide de nada... Nosotros tenemos la suerte de tratar a gente excepcional. Por eso no podemos pensar, ya que sería realmente presuntuoso, que el éxito es nuestro. Lo que resulta increíble es lo que son capaces de hacer ellos. Tú les pones en marcha, pero después ellos vuelven a ganar porque son así. Tenemos muchísimos casos excepcionales”, relata.
Investigación, docencia universitaria, compromiso asociativo y ejercicio de la Medicina con el reconocimiento de mejor especialista en Neumología y de formar parte de la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España (Best Doctors Spain). El ourensano Julio Ancochea destaca en todas las facetas de la Medicina, como jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, como profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, como coordinador y delegado del rector para asuntos de Ciencias de la Salud, como director de cuatro cátedras, 36 cursos de doctorado y 28 tesis doctorales, y también como director de un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria del propio hospital madrileño en el que ejerce su especialidad y en el que llegó a ocupar el cargo de director médico. Es autor de diez libros y de más de 200 artículos divulgados en publicaciones científicas de ámbito nacional e internacional. Precisamente está a punto de presentar el libro “Memorias de la Covid-19, relatos de la Fase 1”, del que es coeditor junto con el periodista Mario Braier: “Es un libro que surgió de la necesidad de reflejar las emociones, experiencias y reflexiones de personas de diferentes sectores que han vivido esta pandemia”. Recoge los relatos personales de 87 profesionales “que dan una versión plural de esta cruda realidad que nos ha marcado para siempre. Y sirve como una modesta aportación a la convivencia cívica y una llamada a la esperanza”, destaca Julio Ancochea.
En el ámbito asociativo, en 2020 ha sido reelegido para presidir por otros cuatro años la muy activa Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en la que está promoviendo proyectos tan ambiciosos como la incorporación de embajadores de la Asociación en países de varios continentes, y como Asomega Nova, con becas para jóvenes médicos gallegos en centros de reconocido prestigio internacional. Es desde 2009 el coordinador de la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud y también coordinó hasta 2016 el Programa Integrado de Investigación en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID). Y ha cumplido ocho años como director del proyecto Be Neumo Be You, volcado en una dimensión más humana de la Medicina. En su reconocida trayectoria acumula numerosos premios y distinciones, desde la lista Forbes formando parte de la elite española de la Medicina hasta galardones como Médico del Año (Edimsa, 2007), Premio del Foro Español de Pacientes (2009), Premio al Compromiso Social (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2010), Neumólogo del Año (Madrid, 2010), Premio Madrigallego de Oro al mérito en la Medicina (2010), Premio a la innovación y progreso en la Neumología (Madrid, 2013), Premio Personalidad Sanitaria Gallega (2014), Médico español con mejor reputación en la especialidad de Neumología (Madrid, 2014), Premio a la Personalidad Sociosanitaria del Año (Madrid, 2016), Premio IASIST - Top 20 (2018 y 2019), Premio Best in Class 2017 y 2018 al mejor Servicio de Neumología en Atención al Paciente, Premio a la Solidaridad (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2018), Médico Hipocrático (2018), Premio Albert Jovell (2019) y Premio Humanizar (2020). Aunque todo su ejercicio profesional se ha desarrollado en Madrid, Julio Ancochea siempre ejerce de gran embajador ourensano y gallego. La mejor prueba es que su currículum personal comienza con esta definición: “Gallego de Puebla de Trives (Ourense), aunque nacido en Madrid, se siente profundamente trivés y mantiene unas raíces muy profundas con su pueblo”. Pasó su infancia en Trives, localidad en la que su abuelo materno ejerció de médico forense. Estudió primaria y bachillerato en Ourense, en Maristas, y se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.
© 2023 CleverTIC