Es licenciado en Biología por la Universidad de Santiago, doctor en Biología Celular e Inmunología por la Universidad de León, graduado en Microbiología Médica y Bacteriológica por la Universidad de Vigo y cuenta con dos postdoctorados, uno en Microbiología en el Instituto Pasteur (París) y otro en Microbiología y Biotecnología en el CSIC. Además forma parte del selecto grupo de científicos españoles que ha logrado un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III.
Pero a pesar de su completo curriculum y de su brillante trayectoria como investigador, el ourensano José Ramos Vivas no se ha librado de uno de los grandes males que sufre la ciencia en España: la inestabilidad laboral de los científicos.
En enero de 2020, una decisión política puso fin al equipo de investigación en Microbiología Clínica y Molecular que dirigía en Idival, el Instituto de Investigación Sanitaria de Cantabria, y pulverizó 11 años de trabajo y varios millones de euros de inversión pública. En la actualidad trabaja como profesor contratado doctor y coordinador de laboratorios en la sede cántabra de la Universidad Europea del Atlántico.
Además, es autor del libro “Superbacterias” y reconocido divulgador científico al que siguen miles de oyentes en su espacio quincenal en el programa de Radio Nacional de España (RNE) “ Las Mañanas de RNE”, que conduce la también ourensana Pepa Fernández.
La pandemia del coronavirus ha alterado el ritmo y los hábitos de la investigadora viguesa Beatriz Fernández en pleno postdoctorado en el centro de Florida de la prestigiosa Clínica Mayo, que cuenta con sedes en varios estados del país. “Hemos reducido al mínimo el trabajo de laboratorio, aunque hay cosas que no se pueden cancelar, así que estamos tomando medidas de distanciamiento y reduciendo al mínimo el personal... Estamos teletrabajando en la medida de lo posible, aprovechando para analizar datos, leer artículos científicos y escribir nuevos proyectos”, relata. Su área de especialización es el estudio del metabolismo del cáncer en un modelo de glioblastoma, el cáncer de cerebro más común en adultos. En colaboración con la Universidad de Granada, en la que se doctoró tras licenciarse en Biología en la Universidad de Santiago, da continuidad en Clínica Mayo a las líneas científicas de su tesis y estudia los efectos de la melatonina como posible tratamiento en ese tipo de cáncer de muy elevada mortalidad: “Hemos visto que la melatonina puede reducir la malignidad de las células tumorales de glioblastoma afectando a cómo estas gestionan la producción energética”, explica. Beatriz Fernández describe que las autoridades de Florida decretaron el confinamiento de la población el pasado 3 de abril y destaca que los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos “han abierto líneas de financiación ilimitada para los proyectos más competitivos que investiguen el Covid-19”. Con todo, recuerda que la ciencia tiene sus tiempos y “no es tan sencillo cambiar de una línea de investigación a otra totalmente diferente, además de que el equipamiento y los niveles de seguridad son diferentes”. Formada en las universidades de Santiago, Granada, Alcalá y Bordeaux (Erasmus), la científica viguesa nos cuenta cómo logra mantener la producción investigadora en plena irrupción del coronavirus, y con la preocupación adicional del distanciamiento de su familia y amigos: “Es complicado, porque se genera una sensación de ansiedad que está ahí continuamente, pero aprendes a vivir con ella”.
© 2023 Galiciaexterior.com