Busca en nuestra página

Super User

Super User

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miércoles, 06 Mayo 2015 00:00

Manel Gómez Gómez - Cataluña

Fundador de la empresa No Sólo Dulce, distribuidora exclusiva de Lacasa y Mauri, y especializada en regalo promocional y merchandising

De su empresa de Barcelona salen los bombones de cortesía del BBVA y Ferrovial, y los caramelos de varias aerolíneas

El empresario ourensano Manel Gómez lleva 47 años ofreciendo ideas originales e innovadoras a grandes grupos empresariales y a empresas de todo el país cada vez que emprenden una campaña publicitaria o de merchandising. Su firma barcelonesa No Sólo Dulce estructura su actividad en dos líneas de negocio: dulcería y regalo promocional. Es distribuidor exclusivo de Chocolates Lacasa y de Mauri, y también cuenta con licencia oficial de otras conocidas marcas como Lacasitos, Conguitos y Bombones Uña. Entre otros productos, su empresa suministra los bombones personalizados del BBVA y de Ferrovial, además de otros artículos publicitarios. También los caramelos de “la Caixa” y Air Europa, los Lacasitos, piruletas y caramelos que reparte el PP en las campañas electorales, y hasta las camisas, cazadoras y otros regalos promocionales para Mapei en el Mundial de Ciclismo de Ponferrada.

Texto: Javier de Francisco © 

El fundador de No Sólo Dulce, Manel Gómez, es un ourensano afincado en Cataluña, con casi cinco décadas de experiencia en el sector de la dulcería y del regalo promocional. Emigró con sus padres y hermanos desde Vilanova de San Pedro de Gabín (municipio de Montederramo, en la provincia de Ourense) cuando tenía dos años, y a la edad de 14 ya trabajaba en Caramelos Mauri. En esta conocida firma, en la que fue gestor de compras, permaneció durante 30 años, hasta que en 1999 optó por constituir su propia empresa.

Martes, 11 Agosto 2015 09:38

Miguel Álvarez Álvarez - Lisboa

Empresario

Garagem Río de Janeiro factura dos millones al año con la venta de neumáticos y 3,5 millones con los combustibles

Sus padres y sus abuelos eran originarios de Paradela (parroquia de Niñodaguia, en el municipio ourensano de Xunqueira de Espadañedo), el mismo pueblo desde el que emigró su esposa, pero él nació en Lisboa, la capital en la que se establecieron su abuelo y su padre para ejercer el oficio universal de afilador. Con tantos vínculos ourensanos, Miguel Álvarez Álvarez ejerce como tal en el país vecino y elige esta provincia para sus grandes celebraciones, como sus recientes bodas de oro (en mayo de este año), que revivieron el enlace matrimonial celebrado en Os Milagros en 1965. Como empresario, desde 1977 es copropietario de Garagem Río de Janeiro, una estación de servicio y taller rápido de referencia en Lisboa por su situación estratégica a solo un kilómetro de distancia del mayor aeropuerto del país. Con un stock medio de 6.000 neumáticos, la empresa factura más de dos millones de euros al año por esta línea de negocio y unos 3,5 millones por la venta de combustibles.

Texto: Javier de Francisco © 

Al empresario de origen ourensano Miguel Álvarez Álvarez la vinculación con la emigración le ha venido por partida doble. Su abuelo, un afilador de Paradela (Xunqueira de Espadañedo), para ejercer el oficio recorría a pie la ruta entre las parroquias de su zona, Alto do Couso, y la ciudad portuguesa de Oporto, en etapas de unos 40 kilómetros al día. Y su itinerario llegaba hasta Lisboa, con un trayecto final en tren entre las dos grandes urbes de Portugal.

Miguel Álvarez relata que su padre comenzó a acompañar al abuelo a la temprana edad de ocho años, para ayudarle en todo lo posible y contribuir a la economía familiar. Eran tiempos, a comienzos del siglo pasado, en los que las profesiones ambulantes y el comercio transfronterizo permitían el sustento de miles de familias ourensanas. En los mismos años, el otro abuelo de Miguel Álvarez ejercía como vendedor textil en Portugal, con interminables caminatas que también se iniciaban en Paradela y Pardeconde, con la sierra de San Mamede y el valle de Maceda como grandes vigías.

Jueves, 28 Mayo 2015 16:00

Venancio Rodríguez Yáñez - Francia

Fundador de Groupe Aldea, que engloba las empresas parisinas Société René Julien, Groupe Immobilier Europe y constructora Multi-Services

Sus sociedades tienen en patrimonio más de cien viviendas en París y facturan 30 millones de euros

El empresario gallego Venancio Rodríguez Yáñez se estableció en París en 1969 como empleado de la empresa del sector de la limpieza en la que trabajaba su hermano y que llegó a contar con más de 500 operarios. Actualmente es el propietario de esa compañía, Société René Julien, con 380 empleados (veinte de ellos son gallegos), de Multi-Services -una constructora especializada en reformas de viviendas- y, desde hace cinco años, de Groupe Immobilier Europe, que tiene bajo gestión 1.200 pisos y locales comerciales en París y mueve un volumen de negocio anual de 26 millones. El grupo familiar Aldea, que engloba las tres sociedades, supera los 30 millones de facturación anual.

Texto: Javier de Francisco © 

El fundador del grupo Aldea, con sede en París, es un emigrante originario de la localidad de Enciñeira, en el municipio lucense de Quiroga, y residente en la capital francesa desde el año 1969. Venancio Rodríguez Yáñez emigró con un contrato para incorporarse a la empresa de limpieza en la que trabajaba su hermano, Société René Julien. Cinco años después también se desplazó a París su esposa, Rita González Arias, vecina de Castro Caldelas (Ourense).

Propietarios de JMD Romay Bau GmbH

Adquirieron una constructora suiza, en tercera generación, y son importadores de granito y pizarra de Galicia

El esfuerzo y la determinación han convertido a José Manuel Romay y a su hijo José Dani Romay Ogando en empresarios de la construcción en el competido cantón de Schaffhausen. José Manuel Romay emigró a Suiza en 1972 y desde los primeros tiempos trabajó en la constructora local Alfred Bieler. Hace trece años, con la jubilación del propietario, no dudó en adquirir la empresa en la que había trabajado durante tres décadas, para compartir la propiedad con su hijo Dani Romay. Han renombrado la constructora como JMD Romay Bau GmbH y actualmente tienen tres líneas de negocio: obras privadas, con especialización en reformas; inmobiliaria; e importación de granito y pizarra procedente de Galicia.

Texto: Javier de Francisco © 

Más allá de los sectores de la hostelería, el comercio de alimentación y la automoción, son pocas las empresas fundadas por la colectividad gallega en Suiza. Una de esas excepciones es JMD Romay Bau GmbH, constituida en diciembre de 2002 con su nueva denominación social, pero con origen en una constructora local que antes de su venta estuvo gestionada por tres generaciones de la familia Bieler y que llegó a superar el centenar de trabajadores.

Lunes, 20 Abril 2015 00:00

Manuel Núñez Álvarez - Alemania

Fundó en Hamburgo un grupo empresarial que suma cinco plantas de producción, 250 empleados y 55 millones de facturación

La empresa de origen gallego Kurotec-KTS deja su huella en Arabia Saudí en el mayor complejo químico del mundo

Manuel Núñez emigró desde Vilanova de Arousa a Alemania a la edad de 15 años. Al inicio de su crónica de esfuerzo, no entraba en sus planes el resultado actual: la primera empresa que fundó en Hamburgo es hoy un grupo empresarial con cinco plantas industriales (dos en Alemania, otras dos en Polonia y una en Bulgaria), con 250 empleados, con un volumen de facturación de 55 millones y con presencia en obras tan singulares como el mayor complejo petroquímico del mundo, actualmente en construcción en Arabia Saudí. Kurotec-KTS aporta su tecnología de plásticos reforzados con fibra de vidrio.

Texto: Javier de Francisco © 

El grupo alemán Kurotec-KTS, especializado en la fabricación de conducciones para plantas de cloro, refinerías y centrales energéticas, es el proyecto empresarial del gallego Manuel Núñez Álvarez, un emigrante originario de la parroquia de San Miguel de Deiro (Vilanova de Arousa, Pontevedra) que se estableció en Hamburgo (Alemania) hace cincuenta años. Al principio trabajó en el país como operario de una empresa local de montajes metálicos, pero el deseo de establecerse por su cuenta le llevó a fundar su propio negocio cuando estaba a punto de cumplir veinte años de residencia en Alemania. Kurotec-KTS opera desde el año 1983.

Jueves, 02 Abril 2015 00:00

Modesto Corderí Novoa - China

Profesor de chino en la Universidad de Tsinghua.

Máster en enseñanza de chino para extranjeros y Licenciado en Filología China por la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín.

Docente con experiencia en el Instituto Cervantes de Pekín y en las principales universidades de la capital china.

“España tiene muy buenas relaciones diplomáticas con China, pero no sabemos aprovecharlas en el ámbito económico y empresarial”

Desde hace nueve años, el ourensano Modesto Corderí Novoa proyecta su vocación y su pasión profesional -la enseñanza de idiomas con nuevos métodos didácticos- a más de 9.000 kilómetros de casa, en China. Con un expediente académico repleto de premios y distinciones, apostó por el potencial del mercado chino, convencido de que el gran país asiático “es el presente y el futuro del mundo”. Tras combinar experiencias como docente y como oficial administrativo de la Embajada de España en Pekín, detecta como gran carencia genérica “no saber aprovechar en el ámbito económico y empresarial las muy buenas relaciones diplomáticas que, como país, tiene España con China”. Como ejemplo, lamenta que en casi una década de vivencias en la primera potencia comercial del mundo “aún no he conocido a ningún empresario gallego afincado en Pekín”, matiza. Sus próximos retos formativos y profesionales son cursar en Estados Unidos un doctorado en Educación, regresar a Galicia para implementar la carrera de Filología China en alguna de las universidades gallegas, crear un nuevo Instituto Confucio en Galicia y, especialmente, impulsar aquí la enseñanza del idioma y de la cultura china.

Texto: Javier de Francisco © 

 

  • Tras su licenciatura en Informática de Gestión, su formación académica dio un giro hacia las Letras. ¿Qué le movió a centrar su trayectoria profesional en torno a la Filología China y a fijar su residencia en el gigante asiático?

En el 2005 en Ourense inicié con dos socios un proyecto empresarial consistente en una academia de informática, chino y japonés, pero la demanda no fue como esperábamos. Así que en 2006 decidí vender mis acciones e irme a Australia para seguir con mi pasión, que es la enseñanza de idiomas. Después de graduarme como profesor de inglés en Sydney, el siguiente paso fue ir a Pekín, China.

 

 

  • Con un brillante expediente académico (Premio Extraordinario de Bachillerato, matrícula de honor en Teaching English TESOL en Australia, premio extraordinario de fin de carrera y mejor expediente europeo en su promoción de Filología China en la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing-BLCU), ¿por qué apostó tan fuerte por el idioma y por la cultura china?

China es el presente y el futuro del mundo. Europa, América, África y el resto del mundo tienen que aceptarlo y aprender a cooperar con China. Por eso es tan importante estudiar el idioma y la cultura china.

Martes, 10 Marzo 2015 00:00

Santiago Cabanas Ansorena - Jordania

 

Embajador de España en Jordania

“Tengo hermosos recuerdos de Maceda, la villa donde nació mi padre”

El actual embajador de España en Jordania está unido familiarmente a la provincia de Ourense y mantiene estrechos vínculos con la emigración ourensana y gallega. Es hijo del magistrado Marcelino Cabanas, originario de Bustavalle (Maceda).

Santiago Cabanas Ansorena (Madrid, 1954) es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y lleva en la carrera diplomática desde el año 1981. En este tiempo ha alternado cargos en el exterior y en gabinetes ministeriales del Gobierno de España.

En 2000 fue nombrado embajador de España en la República Checa y en 2005 cónsul general de España en Miami. Previamente ejerció la representación diplomática en Irán. Antes de su actual destino, el de embajador de España en el Reino Hachemita de Jordania, fue director general de Política Exterior y Asuntos Multilaterales, Globales y de Seguridad. Su trayectoria en la Administración incluye varios cargos en Madrid, entre ellos el de director adjunto del Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores y el de director general de Asuntos Consulares y Migratorios.

Texto: Javier de Francisco © 

Domingo, 08 Marzo 2015 00:00

Rafael Veiga Pérez - Tailandia

Un capitán de Marina dedicado al mobiliario de cocina en Tailandia desde hace 25 años

Su empresa llegó a facturar más de un millón de euros antes del Golpe de Estado de 2014 y participó en la reconstrucción de los complejos hoteleros de Phuket afectados por el devastador tsunami de 2004. Es originario de Tamaguelos (Verín), hijo de emigrantes al País Vasco, llegó a Tailandia como becario de la Cámara de Comercio de Bilbao y ya acumula en el país 25 años de experiencias de éxito, pero también de sobresalto e incertidumbre.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Rafael Veiga Pérez (Tamaguelos, Verín) llegó a Tailandia en 1990 como becario de la Cámara de Comercio de Bilbao para promocionar las exportaciones españolas al país asiático. Veinticinco años después continúa en el país, en donde ha formado familia y en donde ha desarrollado su propio proyecto empresarial.

Aunque Asia no era inicialmente su destino. La vocación le llevó a estudiar para capitán de la Marina Mercante en la Escuela Técnica Superior de la Marina Civil de Portugalete (Vizcaya). Pero eligió el comercio internacional para su proyecto de fin de carrera y así comenzó todo. Previamente, llegó a trabajar de segundo oficial para Contenemar, en la ruta Bilbao-Vigo-Canarias y se enroló en varias empresas marítimas de Latinoamérica.

Ya en Tailandia, al finalizar su vinculación con la Cámara de Comercio de España se incorporó como agente de compras a Dodwell Thailand, intermediaria en las operaciones entre El Corte Inglés y proveedores tailandeses de sectores como la decoración y el mueble.

Tras esta experiencia, Rafael Veiga ejerció como agente libre de varias empresas españolas vinculadas a los suministros para la construcción, como Ferymag, Casa Buades y la gallega Granisa (Granitos de Atios). En 1995 fue elegido por Teka, por su conocimiento de la región, para gestionar la apertura de su delegación comercial en el país. Cinco años después ya ejercía como director regional de la multinacional Teka para todo el sudeste asiático.

En 2004, este emprendedor de la comarca de Verín apostó por su propio proyecto empresarial. Constituyó RS Venture en Bangkok, en una primera etapa para importar muebles de cocina fabricados en Malasia. Pero pronto añadió la representación de importantes firmas italianas y españolas, incluida la gallega Mobalco.

La empresa de Rafael Veiga ha dado a conocer el diseño español de mobiliario de cocinas en las villas, hoteles y complejos turísticos más exclusivos de Phuket y Pattaya, y también en edificios de arquitectura singular construidos en Bangkok durante la última década. Así, ha ayudado a expandir la marca valenciana de encimeras Compac y en mobiliario de exterior para hoteles la catalana Kettal.

 

“Benigno

Empresario del sector del mueble, fundador de Industrias Álvarez

Llegó al país como ebanista y logró ser un referente nacional en la fabricación de mobiliario de alta calidad

La crónica de esfuerzo y de éxito en la emigración del empresario ourensano Benigno Álvarez se inició en el año 1963, cuando confió su vida laboral a Panamá, uno de los destinos de ultramar más repetido entre los residentes en la comarca de Carballiño. Partió desde su localidad, Penedo de Xuvencos, en el municipio de Boborás, hasta el puerto de Barcelona para embarcar hacia su nuevo país. Sus primeros empleos ya estuvieron relacionados con el sector en el que desarrolló toda su carrera profesional, el de la fabricación de muebles. Además de tratarse de la actividad polarizada por docenas de empresarios surgidos de la emigración ourensana, para ingresar en el gremio, Benigno Álvarez se benefició de una condición innata, su destreza como ebanista, la profesión que ejercía en Galicia antes de emigrar. Se estableció inicialmente en la Ciudad de Panamá, después se mudó a Antón y finalmente arraigó en Aguadulce, donde lleva 40 años. En 1975 abrió su propia fábrica de muebles, Industrias Álvarez, cuando ya había cumplido una década regentando su primer negocio, Mueblería Ideal. Su grupo llegó a tener 80 empleados (hoy son 25) y a superar el millón de dólares en facturación. Con el cambio de milenio, y en pleno boom del ladrillo en España, se animó a invertir en su tierra. Realizó varias promociones inmobiliarias en Carballiño.

Texto: Javier de Francisco © 

 

“Llegué a Panamá en una época delicada para el país. Cuando no llevaba ni un año, surgió un  nuevo problema con Estados Unidos y hubo ruptura de relaciones. Me tocó vivir toda esa etapa, que fue  complicada”, recuerda Benigno Álvarez. La crisis diplomática de los sesenta derivó, en 1968, en un golpe de  Estado y en la dictadura militar de finales de la década. Por aquellos años, el ebanista emigrado desde  Boborás en compañía de varios vecinos, ya trabajaba como comercial para mueblerías regentadas por otros  emigrantes de la comarca de Carballiño que sumaban muchos más trienios que él en el país de acogida y  hasta compartía sociedad en su primer negocio, Mueblería Ideal.

 

 

En su primera etapa residió en la Ciudad de Panamá, que recuerda a su llegada “como poco más  que un pueblo, hace 53 años. Hoy sin embargo es una gran urbe, con una bahía que no tiene nada que  envidiar a la de Miami”, asegura. Su segundo destino en el país fue Antón y el tercero, y definitivo,  Aguadulce. En 1975 dio el salto de la venta a la fabricación de muebles. Desde los primeros tiempos,  Industrias Álvarez se especializó “en el mueble funcional de calidad y durable. Las características de  nuestros productos se conocen en toda la República y aún hoy seguimos suministrando a una docena de  mueblerías”, explica Benigno Álvarez.

Lo único que ha cambiado en los 41 años de actividad de la fábrica es que las ventas y la  distribución ya no se nutren al 100% de la fabricación propia: “A día de hoy lo que producimos puede  representar el 40% de lo que vendemos. En los últimos años ha ido subiendo la importación, sobre todo de  Asia, por los precios más competitivos y por algunos problemas, como las dificultades para encontrar  trabajadores en Panamá”.

 

 

Con estos antecedentes, su fábrica adelgazó hasta pasar de una media anual de 70 ó 80  empleados a los actuales 25. Quedaron atrás los ejercicios en los que la facturación sobrepasaba fácilmente  el millón de dólares. El mercado tampoco ayuda, por el auge de las importaciones de muebles asiáticos y  por la llegada de empresas competidoras de otros países del propio continente americano.

Por el contrario, las exportaciones nunca han sido el objetivo de Industrias Álvarez: “Hubo un  momento en el que intentamos llevar nuestros muebles a España, pero vimos que la exportación salía muy  cara. No somos una industria tan grande como para vender lejos y, además, la rama del mueble está más  avanzada en España que aquí”.

A diferencia de otros empresarios carballiñeses establecidos en Panamá, Benigno Álvarez nunca  barajó la posibilidad de dedicarse a la concesión de préstamos o abrir una casa de empeños: “En este país  funciona mucho lo de las financieras como extensión de la banca. Pero yo nunca me planteé dedicarme a  las finanzas. No se puede ambicionar todo”, señala.

Para diversificar, prefirió realizar inversiones en Galicia: “Hace unos quince años me dediqué al  sector de la construcción e hice algunas promociones de edificios en Carballiño. También tengo algunas  propiedades en Ourense, que ahora puedo disfrutar más, porque hace ya seis años que dejé la mueblería  para pasar a la jubilación”.

Pero la saga de Industrias Álvarez continúa bajo la dirección de su hijo, Benigno Manuel Álvarez  Fernández, con el que ya venía compartiendo la gerencia antes del retiro. El representante de la segunda  generación de la industria familiar mantiene además una intensa vinculación con la función pública y con el  asociacionismo. Hasta noviembre de 2015 ejerció como presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y  Agricultura de Aguadulce y Natá (dos distritros de Panamá) y en la actualidad es asesor de la junta directiva. 

Como objetivo para los próximos años, el fundador de la reconocida fábrica de muebles situada  en Aguadulce se conforma con “mantener los actuales niveles de fabricación y ventas. Ojalá se pueda  seguir así durante mucho tiempo. La situación del país está más dura que hace unos años. Ha decaído la  economía. Venía creciendo al 10%, pero este año no pasará del 5 o del 6%, según las previsiones, y ya se  viene diciendo que los ejercicios siguientes serán aún de menor crecimiento”, advierte.

 

Viernes, 01 Abril 2016 18:21

Carlos Vasallo Tomé - México y EEUU

Empresario del sector audiovisual en México y Estados Unidos, fundador de Vasallo TV Group, presidente y CEO de América CV Network y mayor propietario de cine mexicano, con los derechos de exhibición de más de 6.000 películas.

“Tengo la ilusión de poder invertir y emprender en Galicia, aunque el sector audiovisual gallego está muy limitado”

Se define más empresario que creativo y vincula su éxito profesional a la empatía y a saber captar en cada momento los gustos del público, primero en el teatro, después en el cine y ahora en la televisión. El calificativo de emprendedor no hace justicia con Carlos Vasallo Tomé, empresario de origen gallego (Cesuras, A Coruña) y magnate del audiovisual en México y en el mercado latino de Estados Unidos. A los 18 años ya dirigía y producía teatro, a los 21 era propietario de tres teatros en Madrid, a los 26 comenzó a producir cine, antes de los 30 ya había cosechado el éxito por la coproducción de películas como Manaos y Las mujeres de Jeremías. En los años 80 y 90 dio el salto a la distribución con el control de la sociedad Películas Nacionales, la mayor distribuidora mexicana, de la que dependía el 55% del mercado nacional, dominio que también se extendía a la exhibición de cine norteamericano, mediante acuerdos de licencia con Disney y Warners. En 1982 fundó su propia compañía de distribución en Los Angeles, con delegaciones en las grandes urbes del país. Sus empresas llegaron a introducir, en México y en Estados Unidos, más de 5.000 películas dentro del entonces pujante sector del vídeo.

A principios de los noventa, y tras un importante paréntesis, retomó sus inversiones en España al impulsar en sociedad con Enrique Cerezo, actual presidente del Atlético de Madrid, la productora Atrium, con la que llegó a rodar 36 películas muy representativas de la filmoteca nacional (Intruso, El amante bilingüe, Cómo ser mujer y no morir en el intento, Tirano Banderas...).

Desde hace décadas es el mayor propietario de derechos en la gran industria del cine mexicano. Posee más de 3.000 de las 6.500 películas producidas en México entre los años 1930 y 2010. Su librería cuenta con Santa, la primera película sonora filmada en Latinoamérica. En la lista de los mayores propietarios de cine mexicano le siguen, a gran distancia, el multimillonario Carlos Slim, Televisa y el canal Azteca.

Como suministrador de contenidos para televisiones, dispone de los canales Cine Nostalgia y Cine Estelar, el primero en blanco y negro con 2.300 películas listadas, y el segundo con más de 2.000 títulos incorporados. En Estados Unidos, ambos canales superan los 2,5 millones de usuarios.

Hasta hace dos años, su grupo empresarial contaba con otra línea de negocio tradicional, la exhibición de cine. Con Cines Lumière, que vendió en 2013, repartía 260 salas de cine por México, con una cuota de mercado del 7%.

A comienzos de año, Carlos Vasallo fue nombrado presidente y CEO de América CV Network, la compañía propietaria de los canales América TeVé y TeVeo, de gran difusión entre las comunidades hispanas de Estados Unidos, especialmente entre la de origen cubano. Vasallo TV Group, la empresa matriz de Carlos Vasallo, comparte accionariado en América CV Network con el empresario Alejandro Burillo Azcárraga -presidente del grupo Pegaso- y con Mediaset. En esta nueva etapa, los canales de América CV están llamados a convertirse en líderes de la información política entre los estadounidenses de habla hispana. Entre los logros de Carlos Vasallo en el audiovisual mexicano también destacan los de haber sido el mayor proveedor de Televisa y de la plataforma de cable PCTV, con más de 4 millones de suscriptores.

En la entrevista concedida a Galiciaexterior, en una distendida conversación que se prolongó durante casi una hora, en medio de una jornada de reuniones en Madrid, Carlos Vasallo rememora su vinculación familiar con Galicia, sus primeros años en la casa familiar de Trasanquelos (Oza-Cesuras), sus inicios en el teatro, su salto al cine, su día a día gestionando 60 sociedades, sus proyectos actuales como empresario de la televisión en México y Estados Unidos, y también su sueño nostálgico de invertir algún día en Galicia.

Texto: Javier de Francisco © 

 

Usted nació en Valencia, pero su origen familiar está muy ligado a Galicia. ¿De qué zona de la provincia de A Coruña es su familia materna?

Mi madre era de Teixeiro y nuestra casa familiar está en Trasanquelos, Cesuras, que saltó a la fama como el primer ayuntamiento en fusionarse, en coalición con Oza dos Ríos, cuando hablaron de las duplicidades de municipios. A mi padre lo trasladaron a Valencia y por eso mi hermano Javier y yo nacimos en esa ciudad. Mi padre era director de periódicos. Fue director de La Solidaridad y El Jornada, en Valencia, pero regresando siempre o teniendo la casa familiar en Trasanquelos, de donde realmente nos consideramos todos los hermanos, que somos ocho.

 

¿En qué medios de comunicación de la época trabajó su padre?

Fue director general de la prensa del Movimiento; era periodista, originario de Zamora. Era hijo de un sargento de la Guardia Civil, sargento trompeta tengo entendido, porque no lo conocí. Me pasó al revés que a Zapatero, que conoció a su abuelo. Yo al mío nunca llegué a conocerlo; fue de los primeros que desgraciadamente fenecieron en el campo de batalla, en el frente del Ebro. Mi abuela quedó viuda con tres hijos. Mi padre era el mayor y le ofrecieron una carrera. Lo llevaron al frente con 17 años, pero mi abuela lo rescató por ser huérfano, hijo de soldado fallecido en la guerra, y por lo tanto al ser el primogénito pudo recuperarlo. Entró a estudiar redactor jefe, y de ahí se fue muy joven, con 18 años, a La Coruña, en donde ejerció como redactor jefe de La Voz de Galicia. Y en La Coruña fue donde conoció a mi madre. Yo jamás tuve conciencia de tener casa familiar en otro lugar por el origen de mi padre; ni siquiera en Zamora. Todo se limitó a la casa familiar de los Tomé, que es la de la familia de mi madre. Y siempre nos hemos considerado a todas luces gallegos, porque es el único sitio en donde tenemos las raíces. De hecho en Trasanquelos, en donde está enterrada mi madre soy un afortunado propietario de montes y montañas. Ahí están mis raíces, en el pueblecito lechero de mi bisabuelo, en donde se fabricaba la leche que se expedía en La Coruña.

 

Y además, su apellido materno, Tomé, es muy característico de esa zona de A Coruña...

Sí, así es. Luego por parte de mi padre tengo Alonso, apellido judío, y por parte materna Cruceiro y Ferreiro, así que tengo colección de apellidos gallegos. El nombre de mi padre era Jesús Vasallo Ramos, que fue un periodista muy reconocido en su momento. Fue dirigiendo periódicos por toda España y ahí fuimos naciendo los ocho hijos en distintos destinos, hasta que consiguió llegar a Valladolid. Tengo entendido que en aquel momento ya le ofrecían venir a Madrid; estamos hablando del año 1955 ó 1956, cuando yo era muy chiquito. Pero él, curiosamente, en lugar de preferir ir a Madrid, donde ya le ofrecían ser una figura importante de la única cadena que existía, la Cadena del Movimiento, prefirió el destino de Valladolid. Franco nacionalizó todos los periódicos, menos el ABC, que era monárquico, La Vanguardia, que también era monárquico, y menos otros pocos diarios, entre ellos La Voz de Galicia, que lo dejó libre posiblemente porque él era de Ferrol. Todos los demás pasaron a formar parte de la Cadena del Movimiento, en la que mi padre llegó a ser el gran jefe técnico, aunque siempre había un político arriba o a su lado, como Utrera Molina, el padre de la mujer de Gallardón, o como Alejandro Fernández Sordo y distinguidos miembros de la política del país de la época. Y esa es la historia. En lugar de Madrid, mi padre escogió ir a Valladolid porque su ilusión era ser director del diario Libertad, que era el auténtico “orden” del Movimiento. De esa ciudad era Onésimo Redondo, el fundador de La Falange. Así que mi padre fue director del periódico importante de La Falange Española, cuando tenía a Miguel Delibes con él, curiosamente, que dirigía la Hoja del Lunes. Y esa es la historia.

 

Carlos Vasallo

 

¿Su padre también llegó a emigrar o fue usted el primero en hacerlo en la familia?

No, que va, él toda la vida permaneció en España, al igual que mis hermanos, que son muchos. Ellos fueron universitarios y son gente muy preparada. Uno acaba de jubilarse y le han dado hace muy poco la vieira de honor como presidente de Walt Disney en España. Otro es Ignacio Vasallo, que fue muchos años director del Inprotur (actualmente Turespaña). Otro trabajó en IBM y está jubilado. Jorge es el actual presidente de inversiones del Arcano Group, un banco de inversiones muy importante. Y en mitad de estos cinco grandes, digamos, estoy yo, que soy atípico, porque a los 14 años me fui de casa. Tengo 65 y llevo 51 años trabajando en el mundo del espectáculo, que se dice rápido. A veces hasta yo mismo me asusto.

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia