Recuerda nuestra entrevista a Carlos Vasallo: PULSA AQUÍ PARA VERLA
En plena pandemia, y con una larga trayectoria de participación en proyectos solidarios y de ayuda humanitaria en varios continentes, Paula Fernández Seijo no dudó en coger el primer avión rumbo a Etiopía, para instalarse además en zona de guerra, en Tigray, al norte del país: “En el aeropuerto, nadie se podía creer que abandonara España en plena pandemia para irme a un país en guerra. Llegar a Etiopía en estas circunstancias fue complejo pero muy enriquecedor profesionalmente. Mi primer año viviendo en Tigray, la zona de conflicto, fue frenético”, relata. Desde entonces han transcurrido dos años y medio, y se encuentra ya en la fase final de su trabajo como coordinadora de la comunicación interna y externa de UNFPA, para visualizar la situación que sufren las mujeres y las niñas afectadas por las guerras y por las crisis climáticas en esta zona de África. Paula Fernández, gallega de Arzúa (A Coruña), es periodista especializada en cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria, Máster en Ayuda Humanitaria Internacional, en Migraciones Internacionales Contemporáneas y en Políticas Públicas y Justicia de Genero. Es además graduada en Arte Dramático. Antes de aceptar el reto profesional de Naciones Unidas en Tigray participó en el diseño y lanzamiento de exitosas campañas en defensa de los derechos de las mujeres y contra la violencia de género en Latinoamérica, como: Soy Capaz, Este País Sí Tiene Arreglo, No es Hora de Callar, Vamos Colombia o Quiero Confiar en México.
Al coruñés Blas Ghibaudo, profesor de español en el extranjero, la expresión de la RAE que mejor le define es la de trotamundos. El corralito y la crisis de Argentina provocaron su primer cambio de continente. A los 8 años de edad inició, junto a sus padres, una nueva vida en A Coruña, en la tierra de su abuela materna. Para completar su formación también hizo las maletas rumbo a dos destinos de Francia, primero a Toulouse y después a Rennes. Y sus etapas laborales reflejan nuevamente varios saltos de región, país e incluso de continente: Fort-de-France (Martinica), Alicante, A Coruña, Bagnères-de-Luchon (Francia) y Niamey (Níger), capital africana en la que este curso ha sido profesor de español en la universidad Abdou Moumouni y en el lycée Edmond Rostand.
Compara el día a día en Niamey con “vivir en una burbuja”, debido a la zona de seguridad establecida en la capital de Níger para combatir el terrorismo, y resume su experiencia en el país como muy positiva, pero llena de contrastes. Ha llegado a dar clases de español ante 3.000 y 4.000 alumnos, conectado a un micrófono y en un anfiteatro de grandes dimensiones. Y ha necesitado corregir 5.000 exámenes para evaluar el nivel de español de jóvenes nigerinos que aspiran a becas en España o en países de habla hispana.
En el competido mundo interior de los agentes y de las agencias de representación de futbolistas, un joven ourensano progresa y destaca, tras abrirse paso a base de trabajo y eficacia como el socio español de Jonathan Barnett, ex agente de Gareth Bale, y posteriormete en el grupo alemán Rogon. Brais Lorenzo está a punto de incorporarse a otra agencia internacional de renombre, con su cartera formada por más de 40 jóvenes futbolistas de gran proyección, entre los que destaca Ilaix Moriba, formado en la cantera del FC Barcelona y en la actualidad centrocampista del Valencia. A su personalidad y a su “filosofía” de agente especializado en fútbol base, el representante ourensano une su experiencia de jugador en diferentes ámbitos y situaciones del deporte rey. Formó parte de las canteras del Real Madrid y del Sevilla, militó en tres grupos diferentes de Segunda B -en las filas del Burgos, Mazarrón, Atlético Baleares y Moratalla-, sufrió una situación de impagos, emigró en solitario para probar fortuna en las ligas de Suecia y de Chipre (en el Ljungskile SK y en el Doxa Katokopias)... Casi sin darse cuenta, mientras ayudaba a amigos y a ex compañeros a encauzar sus carreras en el fútbol internacional, Brais Lorenzo pasó del corto como centrocampista ofensivo al traje y despacho para ejercer como agente FIFA. Sus antecedentes familiares se sitúan en Laza y en Castro Caldelas, de donde son originarios sus padres. Es hijo de Juan Luis, ex jugador del tristemente desaparecido, y siempre recordado, CD Orense, el club que durante casi cinco décadas -entre 1952 y 1998- pobló de ilusión y de buen fútbol el Estadio de O Couto.
La Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA) hará entrega el próximo 5 de julio, en el Gran Hotel de A Toxa, de los premios a los dos empresarios del año en Galicia y en América, distinciones que recaen en Manuel Gómez-Franqueira, presidente del grupo Coren, y en el pontevedrés José Manuel Rodríguez Lomba, fundador y propietario de Hipermercados Olé, uno de los líderes de la distribución alimentaria en la República Dominicana.
En el medio digital especializado GaliciaExterior.com nos sumamos a las celebraciones del Día del Medio Ambiente y del Día Mundial del Viento, ambas coincidentes en junio (días 5 y 15), recogiendo las reflexiones y el análisis de Manel Pazo Paniagua, presidente de la Asociación Eólica de Galicia (EGA). El ingeniero carballiñés Manel Pazo es uno de los grandes precursores del sector eólico en Galicia y en España. Y por partida doble: desde el sector privado, como CEO y asesor de empresas y grupos energéticos de primer nivel, y desde la Administración Pública, tras su larga aportación en la sociedad Gestenga (Gestión Energética de Galicia).
En la actualidad es consejero delegado de la sociedad energética Punta Saleta -con nombre muy carballiñés para su razón social- y presidente ejecutivo del operador gallego de telecomunicaciones (fibra óptica) Rede Aberta. Además, desde 2008 ejerce como asesor de Eurus Energy Holdings, grupo japonés participado por Toyota Tsusho y por Tokio Electric Power, con inversiones y activos de generación de energías renovables en varios países de Europa.
Fue delegado territorial de Acciona, director gerente de Eurovento durante 12 años y delegado de Corporación Eólica (CESA).
Las empresas y los profesionales que trabajamos en el sector eólico procedemos del mundo ecologista, así que la doble efeméride constituye para nosotros una misma celebración. Es un hecho relevante que la emergencia climática y la transición energética nos conciernen a todos. La energía eólica o del viento es una fuente limpia, autóctona y renovable, que en Galicia evita cada año la emisión de cinco millones de toneladas equivalentes de gases contaminantes.
En absoluto. Pero la divulgación y mejor conocimiento de esta tecnología también es algo que nos concierne a todos, especialmente a los gobiernos y Administraciones Públicas, así como a nosotros, el propio sector.
Galicia está llamada a liderar dicha transición, por la calidad de su viento, mucho más productivo que en otras zonas de España, y por la potencialidad de la eólica marina. A esto hay que añadir que disponemos de las infraestructuras adecuadas y del conocimiento especializado para fabricar los componentes de los aerogeneradores. Ya fuimos líderes a finales de los noventa cuando se empezaron a construir los primeros parques; y cuartos de Europa y sextos en el ranking mundial.
La incertidumbre jurídica es lo que provoca retraimiento y temor en los inversores. De ahí que reivindiquemos siempre un marco regulatorio claro y estable, porque el dinero es muy miedoso.
Así fue cuando el Gobierno de España publicó los POEM, planes de ordenación del espacio marítimo, donde se determinaban las zonas donde se podrían plantear parques eólicos. Pero aún hay mucho reglamento por desarrollar para filtrar las mejoras ambientales propuestas por los promotores, donde deberá detallarse con exactitud el espacio que realmente se vaya a ocupar teniendo en cuenta la compatibilidad con el recurso marino. Además creo que la Administración está hablando con el sector pesquero y tratando de acordar una respetuosa conciliación de ambas actividades económicas. Algo que es posible, tal como se ha demostrado en los parques marinos que están en operación en todo el mundo. Por cierto, Galicia está fabricando pilotajes y otros componentes.
El sector eólico gallego vuelve a ser líder en la economía circular. Las empresas han iniciado la repotenciación o sustitución de las máquinas antiguas por las actuales, que son más eficientes. Una nueva equivale a seis o siete antiguas, por lo que también disminuye el impacto paisajístico. Y el reciclaje de las palas y otros componentes también está en nuestro ADN. Por cierto, somos la única actividad industrial que deposita los avales suficientes para que el monte o terreno vuelvan a su situación original, como ya sucedió en Estaca de Bares.
Residir en Etiopía no es una barrera para dedicarse al segmento más exclusivo del sector de la moda, sino que, al contrario, puede constituír un gran escaparate de oportunidades profesionales. Así lo ha entendido Cristina Gallego Hernández, coordinadora de Social Media y Marketing en AFAR Textiles, la marca de origen italiano creada en Addis Abeba y que convierte sus bolsos y complementos en una manufactura capaz de combinar la artesanía africana con el diseño, la calidad y la exclusividad.
Antes de sumarse al proyecto de AFAR, Cristina Gallego trabajó en el departamento de ecommerce y atención al cliente del gran referente mundial de los artículos de lujo, Louis Vuitton, en Bruselas. Formó parte de la división encargada de los mercados de España, Reino Unido, Irlanda, países nórdicos y Sudáfrica. Graduada en Dirección de Empresas, orientó su carrera laboral hacia una de sus pasiones, al apostar por un MBA en Fashion Business en Esden Business School, y previamente (año 2017), por vivir una experiencia formativa en el prestigioso Istituto Marangoni, en Milán.
Reconoce que todo coruñés “sueña con trabajar en Inditex algún día”, pero su perspectiva cambió en 2016 después de ejercer durante un año como voluntaria en Etiopía, referente de diversidad, y con una población que “probablemente sea la gente más orgullosa que conozco de su país, de su riqueza cultural, de Lucy (el conjunto de huesos de un homínido más antiguo del mundo), y especialmente de su comida. Nunca, en ninguna parte del mundo, vi algo similar”, asegura.
Texto: Javier de Francisco ©
El histórico club de fútbol de los gallegos de Nueva York, fundado en 1922, acaba de proclamarse campeón de la cuarta división de la Cosmopolitan Soccer League (la competición se compone de nueve divisiones). Ha ganado 14 de los 16 partidos disputados y sólo ha cedido dos empates, por lo que a falta de dos jornadas se alza con el título de liga por primera vez en su historia. Acredita una ventaja de 9 puntos sobre su inmediato perseguidor, el NYC AlphaStars Club, y de 14 sobre el tercer clasificado, el Tibet FC, al que derrotó por 5-1 el pasado fin de semana, con goles de Pablo (2), Olarte, Brais Revaldería y Manu.
La alta dirección gallega en el sector industrial está representada en el Reino Unido por el ingeniero coruñés Yago Fontán, ex director gerente de Coasa. En febrero de 2020, su vida y su trayectoria profesional cambiaron de rumbo. Después de veinte años ejerciendo cargos de máxima responsabilidad (director de calidad, de producción y director gerente) en la factoría ourensana del grupo Aernnova, la compañía aeronáutica le eligió para ponerse al frente de una operación corporativa de altura: la integración de la británica Hamble Aerostructures, adquirida por Aernnova a General Electric Aviation. Pasaba así a liderar el proyecto estratégico del momento en una factoría con 700 trabajadores y especializada en componentes y estructuras complejas, incluida la aviación militar. Solo unos días después de su nombramiento y de su llegada al Reino Unido se desató la pandemia del coronavirus, que golpeó de lleno al sector aeronáutico. Más allá del lockdown (confinamiento), Yago Fontán también ha tenido que enfrentarse durante su estancia en Hamble a las restricciones, limitaciones y consecuencias del Brexit, de la invasión rusa en Ucrania, de la inflación, de la crisis de componentes, del encarecimiento de las materias primas... Pero ha sabido buscar rápidas adaptaciones a los nuevos tiempos y avanzar a velocidad crucero en el nuevo plan de negocio de la planta británica de Aernnova. El protagonista del mes en http://www.galiciaexterior.com/ es ingeniero químico por la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Antes de su actual destino en el sur de Inglaterra siempre había ejercido cargos directivos en el sector industrial gallego. Fue responsable de laboratorio en PSA Vigo (actual Stellantis) y en 2001 se incorporó a Coasa como director de calidad. Durante diez años (entre 2010 y 2020) estuvo al frente de la factoría gallega de Aernnova, como director gerente. Coruñés de la Plaza de Vigo, y muy identificado con Vigo y Ourense, es un apasionado del ciclismo. Practica mountain bike y gravel, y estos días se prepara para su próxima participación en Ponferrada en la ya mítica prueba “101 Km peregrinos”, 24 horas por el Camino de Santiago de Invierno.
Hace sólo nueve años, Martina Trigo Sarasola se convirtió en la arquitecta más joven en alcanzar su licenciatura en la ORT, la universidad privada más importante de Uruguay. La elección de esta carrera técnica estaba predestinada desde la niñez. Es hija del matrimonio de arquitectos formado por Ricardo Trigo, hijo de gallegos, y Gloria Sarasola, de ascendencia vasca. En esta entrevista concedida a Galiciaexterior.com, Martina Trigo evoca su ambiente familiar, en el que “la cultura y el relacionamiento con el espacio era motivo de reflexión diaria”, revive su niñez “en obra” y narra uno de los episodios que han marcado su vida: “Realicé mi primer proyecto en la casilla de obra cuando tenía cinco años y pedí presupuesto al capataz... Hoy viéndolo me causa la ternura de saber cómo transmitieron (sus padres) en mí esta profesión que es una pasión”. Su primer trabajo como arquitecta egresada de ORT fue en la multinacional 3M, que la seleccionó para la especialización en eficiencia energética, tras vivir un primer contacto con la profesión en el estudio fundado por sus padres. Con la misma perseverancia y esfuerzo continuo que derrochó su abuelo, José Trigo Tasende, desde que en 1930 puso rumbo desde Oca (A Coruña) hasta Montevideo, en donde llegó a ser uno de los fundadores de la Unión de Hoteles y Pensiones del Uruguay, Martina Trigo ha cumplido el sueño de poner en marcha su propio estudio de arquitectura, Efur. Además, compagina esta actividad profesional con el diseño, con el desarrollo inmobiliario -en la empresa familiar con sus padres- y también con la dirección del centro estético French - Beauty House, que acaba de abrir un tercer local. Fue directiva de la Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay (AEGU) entre 2019 y 2022.
© 2023 Galiciaexterior.com