PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

Javier de Francisco

Javier de Francisco

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Graduado en Relaciones Laborales y mayordomo de una familia de Manhattan que figura entre las 100 mayores fortunas del mundo (lista Forbes)

“El trabajo de mayordomo es muy estresante mentalmente, y durante la pandemia lo fue aún más”

Daniel Clemente está acostumbrado a los cambios de residencia desde Vigo a Nueva York, y también cruzando el Atlántico en dirección contraria. Se instaló por primera vez en Estados Unidos a los nueve años edad, y durante cinco cursos pasó por cuatro colegios diferentes. “Vine con cero de inglés, pero no me resultó difícil la adaptación”, recuerda. Regresó a Vigo para cursar Bachillerato y Relaciones Laborales, y en 2005 se estableció de nuevo en la Gran Manzana. Él y su esposa Silvia trabajan en la casa de Park Avenue, en Mahattan, que pertenece a un matrimonio que figura entre las 100 mayores fortunas del mundo, según la lista Forbes.

Dani ejerce como mayordomo y Silvia como personal de servicio en una vivienda por la que han desfilado personalidades de la talla de George Bush, John McCain y Dick Cheney. “El trabajo de mayordomo es muy estresante mentalmente, y durante la pandemia lo fue aún más”, asegura Dani Clemente, quien se siente afortunado de trabajar para el matrimonio con el que lleva 17 años de impecable trayectoria profesional: “Que figuren entre los 100 más ricos del mundo o entre los 500 creo que poca diferencia tiene; se pueden permitir lo que quieran.

Lo importante para mí es que son muy buenas personas con sus empleados, con lo cual hacen el trabajo más fácil... porque se escucha cada cosa rara de algún millonario, que da miedo”. En 2019, Daniel Clemente y su familia estrecharon todavía más su vínculo con Galicia, y especialmente con el Real Club Celta de Vigo, el club de sus amores. Durante la enfermedad de Álex, a su recuperación contribuyeron muchos mensajes de ánimo y fuerza recibidos desde la plantilla y el cuerpo técnico del Celta. El más mediático fue el de Iago Aspas. El goleador celeste tampoco dudó en hacer de anfitrión y en fotografiarse con Álex en sus habituales visitas a Balaídos para presenciar muchos partidos de su equipo.

Texto: Javier de Francisco ©

Lunes, 09 Mayo 2022 13:54

LUCÍA VARELA - MÉXICO

Ingeniera técnica industrial en Electricidad, Máster en Ingeniería de la Energía y consultora técnica y regulatoria

“En la Administración no encuentro puestos a mi medida en Galicia, y en cambio mi perfil sí es demandado en País Vasco, Valencia o Madrid”

Su formación, especialización y trayectoria profesional en Alemania y México, en un sector tan cambiante y exigente de conocimiento como el energético y la sostenibilidad, tendrían que ser una garantía de acceso y estabilidad en la Administración Pública gallega, pero la apertura de puertas e instituciones se le resiste en su tierra. No así el sector privado. Tras regresar de México, en donde fue directora de Confiabilidad y Expansión de la Red en la Comisión Reguladora de Energía del país, a comienzos de 2020 se estableció en su ciudad, A Coruña, en donde ejerce como consultora técnica y regulatoria. Lucía Varela, con origen familiar en Curtis (A Coruña), reconoce con cierto grado de frustración que “mi perfil profesional en Galicia estaría más indicado para apoyar a la Administración Pública, en la que no encuentro puestos a mi medida en Galicia. En cambio, he notado que mi perfil sí es demandado en el País Vasco, Valencia o en Madrid”, destaca. Ingeniera técnica industrial en Electricidad y Máster en Ingeniería de la Energía, en 2010 se afincó en Alemania, con una dilatada trayectoria en proyectos de construcción de plantas fotovoltaicas y de eficiencia energética. En 2016, coincidiendo con el inicio del Mercado Eléctrico de Corto Plazo en México, envió solicitud y fue seleccionada por la Comisión Reguladora de Energía como directora de Confiabilidad y Expansión de la Red. “Mi pasión latente por el servicio público terminó de brotar en México. Ha sido un enorme honor tener la oportunidad de servir en ese país”, ensalza después de esa reciente etapa en América. Su regreso profesional a Galicia ha estado influenciado por la pandemia y por los lazos familiares. Apostó de lleno por el ámbito de la consultoría técnica y regulatoria, con orientación a medianas y pequeñas comercializadoras, distribuidoras, empresas con alta demanda energética, comunidades de vecinos, ayuntamientos y cooperativas. Lucía Varela asegura que la aportación de un consultor energético “es más determinante que nunca a nivel administración local y de comunidad, residencial y pequeño comercio”, por la escalada de precios y el cambiante marco regulatorio, y avanza que “en temas como la energía, el cooperativismo será fundamental para maximizar los beneficios de los ciudadanos”.

Texto: Javier de Francisco ©

- Representa un 157% máis que os fondos mobilizados pola RIS 3 no anterior período (2014-2020), no que acadaron 1.900 millóns.

- Os eixos das políticas de Xunta en I+D+i serán a sustentabilidade, a dixitalización e as persoas.

- O vicepresidente económico e conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, resalta que esta nova estratexia “crece tanto en obxectivos como en recursos por esixencias do contexto de transformación enerxética e dixital que apremia a facer unha aposta aínda maior pola I+D+i”.

- A RIS3 de Galicia ata 2027 introduce o concepto de misión para identificar e priorizar un máximo de 6 proxectos tractores que concentrarán o maior número de recursos e de capacidades.

- Ademais de fortalecer o ecosistema galego de I+D+i, os grandes obxectivos son incrementar o número de pemes innovadoras galegas e conectar a innovación dos grandes retos da sociedade galega, como o envellecemento activo, a alimentación saudable, o despoboamento, a saúde ou a cohesión territorial.

O vicepresidente económico e conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, eloxia a nova Estratexia de Especialización Intelixente (RIS3) de Galicia ata 2027, que sitúa a sustentabilidade, a innovación e as persoas como os eixes das políticas de I+D+i da Xunta cunha mobilización extraordinaria de fondos de case 5.000 millóns de euros de investimento público-privado.

Con respecto á anterior RIS3 (2014-2020), esta nova estratexia crece tanto en obxectivos como en recursos por exixencias do contexto de transformación enerxética e dixital que apremia a facer unha aposta aínda maior pola I+D+i. A Consellería de Economía detalla que para este período se destinarán un 157% máis de fondos que no anterior marco orzamentario 2014-2020, no que se acadou un investimento superior aos 1.900 millóns de euros. De cara ao 2027, dos 5.000 millóns de euros de investimento previsto, 3.000 millóns proveñen de fondos públicos.

Departamento I+D de Marine Instruments

Prioridades

As tres prioridades da nova RIS3 van estar, por un lado, na sustentabilidade, como eixe diferenciador respecto ás políticas de I+D+i de etapas anteriores; na dixitalización, como elemento facilitador para a transformación económica e social de Galicia; e nas persoas, a través dunha investigación e innovación orientadas a abordar os retos da sociedade galega: o envellecemento activo, a alimentación, o despoboamento, a saúde ou a cohesión territorial. Por outro lado, outra das prioridades será o fortalecemento do ecosistema galego de I+D+i para que funcione de xeito máis integrado, achegando os centros de coñecemento ás empresas e prestando especial atención á perspectiva de xénero no campo da investigación e a innovación.

Froito dun proceso de diálogo co sector

Francisco Conde remarcou na presentación da nova RIS3 que se trata dunha estratexia, como a anterior, froito dun proceso de diálogo con todo o ecosistema galego de I+D+i (universidades, centros tecnolóxicos,...), co tecido empresarial galego, e, tamén, coa propia cidadanía, a través de diferentes encontros divulgativos que a Xunta de Galicia, a través da Axencia Galega de Innovación (Gain), convocou a pé de rúa ao longo dos últimos meses e nos que se recolleron 300 achegas. En total, máis de 800 participantes entre as 500 empresas galegas que colaboraron, os centros de coñecemento e todas as persoas que, en xeral formaron parte das 27 mesas de traballo convocadas e que responderon ás 175 entrevistas realizadas.

É unha estratexia que reafirma a visión integradora da I+D+i en toda a cadea de valor e para a que se creou no seo do Goberno galego unha Comisión Interdepartamental de I+D+i porque, por primeira vez, a política de innovación e investigación tamén ten carácter transversal para a totalidade da Xunta de Galicia.

Outra das novidades da nova RIS3 está en que introduce o concepto de misión, a mesma fórmula da Comisión Europea para priorizar obxectivos e concentrar o máximo posible de recursos e capacidades ao redor dun gran proxecto. En concreto, está previsto que sexan entre catro e seis misións as que se desenvolvan en Galicia, que se irán perfilando cos axentes do ecosistema e que se financiarán con fondos Feder a través de dúas convocatorias. Un dos proxectos previstos será para prolongar a estadía de persoas maiores dependentes nos seus domicilios, que requirirá aliñar solucións tecnolóxicas, asistenciais, TIC, médicas ou construtivas e de domótica.

 

Máis pemes innovadoras

Conde destaca que todos os esforzos deben ir dirixidos, sobre todo, a romper o teito de cristal para as pemes e en sectores tradicionais afastados aínda da I+D+i, polo que o tecido económico e o sistema de I+D+i deben traballar perfectamente conectados facendo efectiva a transferencia de coñecemento. Ademais, defende a necesidade de seguir fomentando a colaboración público-privada e apunta que nesta etapa a Xunta vai traballar por retornar a Galicia máis fondos estatais e europeos.

Benteler, no Parque Empresarial de Mos

Balance do anterior período No balance 2014-2020 o investimento en Galicia en I+D creceu un 34,4%, máis de 10 puntos por riba da media nacional (23%), conseguindo o nivel más alto: 641,7 millóns de euros. A Xunta outorgou 6.700 axudas (6 de cada 10 para pemes) que mobilizaron 1.900 millóns de investimento público-privado, o 76% en proxectos encamiñados a crear un modelo industrial sustentado na competitividade e o coñecemento. Triplicouse o orzamento da Axencia Galega de Innovación (Gain) que, desde 2014, pasou de 56,3 millóns a 152,7 millóns neste exercicio. E, neste contexto, a innovación creceu en Galicia case ao dobre do ritmo da media española desde 2014.

No que respecta ao período 2022-2027, a nova RIS3 dispón dous períodos de planificación. O primeiro, 2022-2024, contempla preto de 1.600 millóns de orzamento para desenvolver cinco programas cos seguintes obxectivos: impulsar a posta en marcha de proxectos transformadores e de impacto a través da colaboración e transferencia público-privada; consolidar unha oferta de I+D+i avanzada capaz de dar resposta aos retos da dixitalización e a sustentabilidade; converter Galicia nunha contorna favorable para a atracción e retención de talento; incrementar o número de empresas innovadoras e impulsar a Marca Galicia desde o ámbito da I+D+i para captar novos investimentos e posicionar a Gallicia como un referente en España e no conxunto de Europa.

Francisco Conde sostén que estamos nun momento decisivo para apostar pola I+D+i e asegurar, así, unha recuperación sustentable e un futuro de progreso para as vindeiras xeracións. E engade que precisamos a I+D+i para completar a dobre transición enerxética e dixital que xa iniciamos porque é a garantía para saír máis fortalecidos do actual contexto de crise que vive España. A nova RIS3 é, nese sentido, o mapa da innovación en Galicia de cara á vindeira década.

 

 

 

— O programa Galicia Exporta Empresas destina 5 millóns para impulsar plans de internacionalización que inclúen, entre outras accións, a participación en actividades de promoción internacional ou a planificación de axendas de contactos e seguimento de clientes no exterior

— A liña Galicia Exporta Organismos Intermedios suma 2,5 millóns para atender proxectos colectivos coordinados por agrupacións empresariais

— O prazo de presentación de solicitudes está aberto desde hoxe ata o vindeiro 24 de maio, e as subvencións son de ata un 70% dun gasto máximo subvencionable de 130.000 euros

— A Xunta busca así reforzar a colaboración co tecido empresarial galego, que vén de acadar, no 2021, rexistros históricos no que ás vendas ao exterior se refire, superando por primeira vez a barreira dos 25.000 millóns

A Vicepresidencia segunda e Consellería de Economía, Empresa e Innovación, a través do Igape, activa unha nova convocatoria dos programas Galicia Exporta Empresas e Galicia Exporta Organismos Intermedios, liñas de apoio que suman, de modo conxunto, 7,5 millóns de euros na procura de impulsar a internacionalización do tecido produtivo galego. Estes apoios permiten a realización de accións de promoción exterior xeradoras de vantaxes competitivas que incidan na proxección e posicionamento das empresas galegas nos mercados internacionais.

Neste sentido, o Galicia Exporta Empresas conta cun orzamento de 5 millóns destinado a proxectos individuais, mentres que o Galicia Exporta Organismos Intermedios suma 2,5 millóns para apoiar iniciativas colectivas coordinadas por agrupacións empresariais. O obxectivo é impulsar tanto actividades de difusión como a participación en eventos expositivos no exterior e accións de prospección internacional.

Planta de envasado de Aceites Abril

Ambas as dúas convocatorias teñen desde hoxe aberto o prazo de presentación de solicitudes, que permanecerá aberto ata o vindeiro 24 de maio. Os apoios cobren o 70% dun gasto máximo subvencionable de ata 130.000 euros, facilitando e promovendo plans de internacionalización que inclúen, entre outras accións, a participación en iniciativas de promoción internacional ou a planificación de axendas de contactos e seguimento de clientes no exterior.

Cómpre destacar que, na convocatoria do 2020, as dúas liñas beneficiaron a un total de 509 empresas, mobilizando máis de 10 millóns de euros. Así, o Galicia Exporta Empresas promoveu 244 plans de internacionalización, estando o 71% das accións dirixidas ao mercado europeo, encabezado por Alemaña. Fóra de Europa destacou Estados Unidos, co 9% das accións aprobadas.

Pizarras Cupa

Pola súa banda, o Galicia Exporta Organismos Intermedios promoveu 185 proxectos correspondentes a misións directas ou visitas a feiras no estranxeiro (46,7%), a participacións como expositores en feiras internacionais (24,5%) ou a misións inversas desde o estranxeiro de importadores, distribuidores, medios de comunicación e outros prescriptores (13,6%). Por mercados, as empresas amosaron a súa preferencia por países da UE -Alemaña sumou o 17% do total-, mentres que fóra de Europa destacaron os Estados Unidos, cun 10% das accións de promoción aprobadas, e México (4%).

Estratexia de internacionalización 2025 As dúas liñas compleméntanse co Galicia Exporta Dixital, que xa tivo aberta este ano unha nova convocatoria cun importe de 4,4M€, adaptada ás necesidades provocadas pola covid-19 para facilitar a reactivación do tecido empresarial e a mellora da competitividade no actual contexto económico. O seu obxectivo foi permitir ás empresas apoiarse en ferramentas innovadoras para acceder aos mercados exteriores a través de novas canles de comercialización.

Instalaciones de Delta Vigo

Todos estes programas se enmarcan na nova Estratexia de Internacionalización de Galicia 2021-2025, que ten como principais claves a aposta pola dixitalización e a diversificación dos mercados exportadores. Unha estratexia que busca que as compañías galegas multipliquen por tres as exportacións a América do Norte, e dupliquen as súas vendas a América do Sur e Asia, ademais de incrementar en máis dun 25% as exportacións ao Reino Unido.

Neste sentido, as vendas ao exterior da Comunidade superaron os 25.000 millóns de euros o pasado exercicio, o que se supón, un novo récord histórico e un incremento do 21,1% con respecto ao 2020. Cifras ás que cabe sumarlle outras como a suba do número de empresas exportadoras galegas, que logran tamén neste período o seu mellor rexistro, chegando ás 9.360, un 31,5% máis que no 2020.

 

 

Domingo, 03 Abril 2022 18:00

JUAN MANUEL LÓPEZ LABRADA - PARAGUAY

Ingeniero industrial, empresario y presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Paraguay (AEGAPY)

“La denominada fiscalidad triple 10 de Paraguay es un gran incentivo para las inversiones en el país”

La Asociación de Empresarios Gallegos en Paraguay (AEGAPY) cumple nueve mes de actividad y su presidente, el empresario lucense (de la parroquia de Vilapene, en el municipio de Cospeito) Juan Manuel López Labrada, relata para los seguidores de www.galiciaexterior.com sus primeras iniciativas en el cargo, los objetivos del proyecto y los incentivos y el escenario de oportunidad que se dan ahora mismo en el país para la inversión procedente del exterior. López Labrada fundó hace 20 años PyH Global Services Holding, consultora especializada en transformación digital, innovación, sostenibilidad, internacionalización, calidad, homologaciones y financiación.

De la sociedad matriz han surgido ya otras 15 empresas participadas, algunas con domicilio social en Paraguay, como Lola Impulsa Consulting Group, que pone el foco en la representación, en el país sudamericano, de empresas españolas de componentes de vehículos, telefonía e iluminación, así como en servicios de consultoría en ingeniería, internalización y transformación digital. El presidente de AEGAPY es ingeniero industrial diplomado en estudios avanzados de Ingeniería Mecánica, MBA por IESIDE, Programa Internacional de Ejecutivos por Georgetown University, Startup Lawyers por IE Business School y Digital Business Executive por ISDI.

Sus empresas abarcan desde la consultoría hasta la transformación digital, captación de fondos europeos, arquitectura, ingeniería, sector inmobiliario, inspección de vehículos y generación y comercialización de energía. Entre sus actuales proyectos empresariales destaca una operación para “invertir 100 millones de euros en Galicia de la mano de un importante grupo empresarial, en diferentes proyectos de generación de energía e hidrógeno verde”, adelanta. Su extenso CV se completa con otras actividades y cargos como los de docente, mentor y consultor de la Escuela de Organización Industrial (EOI), consejero del Consello Social de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y director del vivero industrial del Ayuntamiento de Outeiro de Rei (Lugo). En 2020 fue distinguido con el Premio Joven Empresario del año que concede la Asociación de Jóvenes Empresarios de Lugo, y también resultó finalista en las ediciones de 2013 y 2021.

Texto: Javier de Francisco ©

Sábado, 19 Marzo 2022 01:09

CASA DE GALICIA - URUGUAY

Los socios gallegos de la institución, fundada en 1917, tienen de plazo hasta el 31 de marzo para elegir entre una de las cinco entidades sanitarias a las que pueden ser derivados gracias a la mediación del Gobierno de Uruguay

Casa de Galicia: cierre obligado por el endeudamiento y unas pérdidas mensuales de 400.000 dólares

Los 105 años de historia de la Casa de Galicia de Uruguay, hasta hace dos décadas el gran modelo y paradigma de institución sanitaria y de agrupamiento de la colectividad gallega de la diáspora, ya no soportan más endeudamiento ni inseguridad económica y jurídica. Su final es “una crónica anunciada” para el siempre ejemplar colectivo gallego de Uruguay, que asume con resignación y desencanto la desaparición de “su” Casa, concebida para atender las necesidades sanitarias de 100.000 usuarios.

En octubre de 2021 el Gobierno uruguayo ya había decretado la intervención de la institución por el elevado nivel de endeudamiento. El fuerte déficit tuvo como única salida pedir el concordato ante los Tribunales, y tras los pertinentes informes y análisis financieros, el juez acaba de decretar el cierre, que se hará efectivo el 31 de marzo de 2022, ante la imposibilidad de remontar el nivel de endeudamiento, con un pasivo que ha sido cuantificado en 70 millones de dólares y con unas pérdidas mensuales que rondan los 400.000 dólares. El Parlamento dictó normas para la redistribución de los socios (45.000 en la actualidad, cuando llegó a tener una masa social de más de 100.000 afiliados) y de los trabajadores en otras instituciones sanitarias del país.

El personal está siendo absorbido por cinco entidades de salud, salvo los que optan por edad a la jubilación. Por su parte, los socios tienen de plazo hasta el 31 de marzo para elegir entre una de las cinco instituciones a las que pueden optar para seguir teniendo cobertura sanitaria. La colectividad gallega elogia la intermediación, las medidas y el amparo recibido desde el Gobierno de Uruguay. Sin embargo, genera mucha más división y decepción la “falta de respuesta” y la “inhibición” de la Xunta de Galicia, y en especial el “distanciamiento” y el “abandono” que han sentido desde la Secretaría Xeral de Emigración. La “pasividad” de la Xunta también ha sido criticada por el BNG, que rechaza la intervención de la mutualidad, entre otros motivos por “falta de transparencia” del proceso.

Texto: Javier de Francisco ©

Contador, empleado de banca, ejecutivo de ventas (comercial), gestiones y comisiones de confianza y secretario durante 12 años (de 2007 a 2018) del Lar Gallego de Chile

“Hubo un momento en el que alrededor de 80 panificadoras de Santiago de Chile eran de origen gallego”

El matrimonio formado por Francisco Guillermo Bustos (chileno) y María Myriam López, de origen ourensano, recuperaron y reimpulsaron el Lar Gallego de Chile durante 12 años en la presidencia y secretaría de la institución -de 2007 a 2018-, período en el que el colectivo pasó de solo 13 a más de 200 asociados.

Francisco Guillermo Bustos es contador y trabajó durante 22 años en el sector bancario, en el histórico Banco de Concepción, que pasó a ser Corpbanca (actual Itaú) . Su esposa María Myriam y tres de sus hermanos, Agenor, José y Josefina (Agenor y José socios administradores) siguen al frente de la Ferretería Chile, de la capital, fundada hace 75 años por su padre, José López González, uno de los muchos ourensanos de Chaguazoso (A Mezquita) que entraron al país a través del puerto de Valparaíso.

El goteo de emigrantes desde Chaguazoso, en la comarca de Viana, reclamados por familiares que acababan de descubrir el potencial y las oportunidades que ofrecía la economía chilena a comienzos del siglo pasado, provocó un acontecimiento gremial sin precedentes: más de 80 de los panaderos que ejercían el oficio en la capital, Santiago de Chile, eran originarios de Galicia, y la mayoría procedía de ese foco y punto neurálgico de emigración hacia el Pacífico que ha sido la pequeña localidad del oriente ourensano. Esa cuota de 80 panaderías es mucho decir, tratándose del tercer país del mundo con mayor consumo de pan, 90 kilos/año per cápita -tres veces más que Argentina, Perú o Bolivia-, solo por detrás de Alemania y Turquía, según datos de la Federación Chilena de Industriales Panaderos.

A base de esfuerzo continuado, de interminables jornadas de trabajo y de un enorme sacrificio personal y familiar, las pequeñas panaderías de origen gallego se expandieron y derivaron también hacia el control de la industria de la harina. La industria harinera de Chile continúa hoy bajo propiedad de importantes sagas familiares que emigraron desde Galicia a finales del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX.

Son generaciones de esforzados trabajadores que han cosechado el éxito y un acomodado nivel de vida, pero con la huella y factura de los valores intrínsecos de la emigración gallega, como el trabajo a destajo, el valor y la superación de todo tipo de obstáculos.

Texto: Javier de Francisco ©

Viernes, 25 Febrero 2022 02:20

SARA MARÍA DOBARRO GÓMEZ - ZARAGOZA

Periodista, Máster en Comunicación, en Derecho y Economía de la UE y en Psicobiología, Neurobiología y Neurociencias, empresaria y presidenta de la Asociación de Empresarios Gallegos de Aragón y Riberas del Ebro (AEGARE)

“Trabajar para Manuel Fraga fue un lujo; y su alta velocidad de verbalización me llevó a estudiar y profundizar en la comunicación no verbal”

Periodismo, Comunicación, Derecho, Economía, Neurociencias, Psicobiología... En el perfil de la ferrolana Sara Dobarro es imposible identificar una única especialización. Ni tampoco una sola profesión, ya que reparte su larga jornada laboral entre la consultoría, la formación, el coaching, las publicaciones... Es periodista, neurocientífica, especialista en reprogramación neuronal, profesora de técnicas de comunicación empresarial en el Campus de Zaragoza de la Escuela de Negocios ESIC, formadora en el Hospital Clínico de Zaragoza, directora en Sara Dobarro Formación y Neurocoaching, en Sara Dobarro Formación, Neurociencia y Reprogramación Neuronal y en la asesoría Quedigo (coaching de comunicación) y gerente de All for Zgz, consultora avanzada en TV Digital y Marketing.

Su extenso bagaje incluye la publicación de seis libros, entre ellos `Si resucité del infarto fue para escribir este libro` (Círculo Rojo Editorial), una guía en primera persona sobre los avisos, síntomas y lecciones de vida de la enfermedad coronaria más extendida en el mundo. Hace dos décadas, cambió el verde de Galicia por la mayor aridez de Aragón. Se estableció profesionalmente en Zaragoza, tras otra etapa de alta exigencia en Galicia. Fue directora de comunicación en la Xunta de Galicia en el Gobierno de Manuel Fraga y se responsabilizó de los actos e intervenciones públicas de la primera mujer que ejerció el cargo de conselleira en la Xunta de Galicia, la entrañable Manuela López Besteiro, titular de Familia, Muller e Xuventude.

Desde un cargo institucional y desde un gabinete, Sara Dobarro fue pionera y maestra en el ejercicio de un periodismo de cercanía, amable, facilitador y de trato igualitario que lleva décadas desaparecido de la profesión. Entre sus iniciativas en la capital aragonesa no podía faltar un proyecto gallego, así que en 2011 puso en movimiento AEGARE, la Asociación de Empresarios Gallegos de las Riberas del Ebro.

Texto: Javier de Francisco ©

Viernes, 14 Enero 2022 17:28

MIGUEL CID GONZÁLEZ - LA PALMA

Funcionario del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y entrenador de prestigio en el fútbol canario

“Hay mucha gente que se ha ido de La Palma porque no encuentra solución para rehacer su vida”

En 1991, un eufórico joven de A Limia (Vilar de Barrio, Ourense) que con solo 22 años acababa de aprobar las oposiciones para ingresar en el cuerpo de funcionarios del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) hacía las maletas y emprendía un ilusionante viaje rumbo a Canarias, uno de los destinos habituales de los siempre valorados opositores ourensanos y gallegos. Atrás dejaba su infancia y juventud en una comarca agraria por excelencia, su familia, sus amigos y sus buenos recuerdos como jugador del Maceda y del Antela. “Como típico aventurero con esa edad dices, voy un año y luego pido destino...”, recuerda con ironía Miguel Cid tres décadas después, tras formar familia en la Isla Bonita, con acento palmero y convertido en entrenador de prestigio en el fútbol canario. En los últimos meses ha vivido, como todos los habitantes de La Palma, la pesadilla de la erupción del volcán. Y por partida doble, porque durante largas semanas ha tenido que ejercer más de psicólogo que de funcionario cada vez que ayudaba a despejar trámites burocráticos a los muchos residentes que han pasado por su mesa del INSS desde la fecha que ya forma parte de la historia de la isla: 19 de septiembre de 2021 (entrada en erupción del volcán Cumbre Vieja). “Cuando les preguntas si son evacuados se echan a llorar, porque es muy difícil pasar toda esta situación... Hay mucha gente que se ha ido a otras islas porque no encuentra solución para rehacer su vida”, relata Miguel Cid, más acostumbrado a las celebraciones que a los dramas, como la de su mayor gesta en el fútbol: el ascenso a Segunda B con el Mensajero, en 2015, en una emocionante eliminatoria frente al Pontevedra.

Texto: Javier de Francisco ©

Domingo, 26 Diciembre 2021 00:49

JESÚS ÁLVAREZ DE LUCAS - NEW YORK

Futbolista gallego ex jugador del Cosmos y empresario organizador de eventos para famosos (promoter) en Nueva York como socio de 1990 Group

“Sería espectacular seguir con el sueño de vivir en Nueva York mucho tiempo, pero para mí la familia es lo primero y el covid puede cambiar todo”

Ni siquiera muchos de los mayores seguidores del fútbol mundial conocen el sueño de exclusividad que ha vivido el gallego Jesús Álvarez de Lucas, ´Suso`, quien a sus 29 años puede hacer alarde de haber jugado en el mítico Cosmos de Nueva York y de inscribir su nombre al lado del de leyendas como Pelé, Franz Beckenbauer, Johan Neeskens, Johan Cruyff (disputó varios amistosos en 1977 aunque fichó por Los Ángeles Aztecs), Carlos Alberto, Raúl... El lateral zurdo gallego pasó del juvenil del Racing de Ferrol a disputar la liga universitaria de Estados Unidos durante cuatro temporadas, y desde ella a proyectar el gran salto hasta el Cosmos, en el que militó dos temporadas en el segundo equipo y una en el primer plantel, en la etapa de jugadores como Raúl, Senna, Javi Márquez, Arango, Niko Kranjčar, Amauri, Andrea Mancini (hijo de Roberto Mancini) o John Neeskens (hijo de Johan Neeskens).

La dura competencia por un puesto en el Cosmos y su exitosa carrera como empresario, en otro sector exclusivo, el de la organización de eventos para famosos, alejaron por el momento a Jesús Álvarez de Lucas del fútbol profesional. Pero su sueño americano continúa al más alto nivel. Como `promoter´ organiza las estancias y veladas nocturnas en Nueva York de futbolistas de élite (entre ellos varios integrantes de la plantilla del Real Madrid), de actores, de cantantes latinos del momento y de un amplio abanico de clientes dispuestos a gastar un mínimo de 2.500 dólares en apenas cinco o seis horas de ocio en los locales más solicitados de la noche neoyorquina. Su próximo proyecto es abrir, junto a sus socios, una discoteca (bar night club) en pleno Manhattan.

Solo un día después de viajar desde Dubai a Galicia, tras participar en la boda-reality show del ex jugador madridista Sergio Carrallo con la televisiva Caroline Stanbury, coprotagonista de Damas de Londres, y ex de Ryan Giggs, jugador histórico del Manchester United, Jesús Álvarez concede su primera entrevista en Galicia a galiciaexterior.com. Reconoce que sería “espectacular” prolongar el sueño de seguir viviendo en Nueva York durante mucho tiempo, pero matiza que “con el covid nunca se sabe. Para mí lo primero es la familia. El día menos pensado te llaman que tienes a tu mamá mala o a tu papá malo y todo cambia. Pero sí, me encantaría. Poder vivir allí mucho tiempo sería un sueño”.

Hijo de leoneses de la comarca de Babia establecidos en A Coruña por motivos laborales, `Suso´ nació en la ciudad herculina y tiene su residencia familiar en Oleiros, en donde pasa varias temporadas al año.

Texto: Javier de Francisco ©

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid