PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

Javier de Francisco

Javier de Francisco

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Segunda jornada con aforo completo en Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca

 

Ya está abierta la reserva de plazas para la sesión del 19 de febrero, en la que se analizarán todas las claves para exportar a Argentina y Uruguay

 

Vigo, 12 de febrero de 2020.

 

Por segunda semana consecutiva, Los Miércoles de Zona Franca completaron la totalidad de las plazas disponibles. Este nivel de demanda confirma una vez más el éxito de participación y seguimiento que está teniendo el programa de apoyo a las pymes exportadoras. La cita se desarrolló en su marco habitual del Aula de Internacionalización del Área Portuaria de Bouzas (Vigo).

 Expertos en comercio exterior descifraron las claves para que una pyme pueda adquirir dimensión internacional desde una buena búsqueda y selección de mercados y de clientes potenciales. Las exposiciones se centraron en describir cuáles son las grandes cuestiones a valorar a la hora de abordar el destino ideal de los productos y servicios de las pequeñas y medianas empresas que deciden dar el paso de la internacionalización o fortalecer su actividad en comercio exterior.

 El análisis de mercados específicos regresará en la próxima cita de Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca, el 19 de febrero, con una jornada en la que se abordará la actual situación económica de dos países con fuertes vínculos para el empresariado gallego, Argentina y Uruguay. Los asistentes podrán conocer de primera mano qué oportunidades de negocio ofrecen ahora mismo ambas economías y qué sectores conectan mejor con las características y con la especialización de las pymes gallegas.

 Reserva tu plaza con antelación y descubre dos de los destinos en los que los empresarios de origen gallego siguen dejando huella y continúan liderando diferentes sectores, desde los servicios hasta la agroalimentación. La inscripción ya puede realizarse en el portal de Internacionalización del Consorcio de la Zona Franca de Vigo:

http://www.zfv.es/portal/servicios/internacionalizacion.html   

Éxito de participación, con aforo completo, en la jornada dedicada a los mercados de Estados Unidos y Canadá

 

Los #miércolesDeZonaFranca programan nueva jornada para el 12 febrero: “Búsqueda e identificación de clientes”

 

Vigo, 5 de febrero de 2020.

 

El gran atractivo y el potencial que presentan los mercados de Norteamérica captaron el interés de un gran número de pymes gallegas en una de las citas más participativas y concurridas de Los Miércoles de Zona Franca, en la que fue necesario colgar el cartel de “aforo completo” en el Aula de Internacionalización del Área Portuaria de Bouzas (Vigo).

 En la presentación, el delegado del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, David Regades, lamentó que algunas empresas hayan tenido que quedar fuera por falta de espacio y recordó que hasta el 29 de abril habrá oportunidad de adentrarse en las peculiaridades de mercados tan diversos como Argentina y Uruguay, Francia, Sudáfrica, Namibia, Japón, Cuba y las regiones del Magreb.

 La sesión de hoy, con protagonismo para Estados Unidos y Canadá, se inició con la presentación de los programas vigentes de ayuda a la internacionalización de las pymes y continuó con el análisis de mercado y detección de oportunidades de negocio, bajo la coordinación de María López, consultora de Opera Global Business experta en comercio exterior. Siguiendo el esquema habitual de los #miércolesDeZonaFranca, los asistentes conocieron de primera mano la experiencia  de destacados grupos empresariales gallegos en ambos mercados de Norteamérica.

 Esta nueva jornada ha sido un fiel reflejo del éxito de participación que están logrando Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca, debido sobre todo a su orientación práctica y al tratamiento de todas las claves para abordar cada mercado específico, desde las barreras administrativas hasta los mejores flujos logísticos.

 La próxima cita está programada para el próximo 12 de febrero. En esta ocasión no se abordará un mercado concreto, sino que se tratará la temática general de la búsqueda e identificación de clientes. Dará continuidad a la jornada formativa del pasado 22 de enero, en la que se abordó la metodología de selección del mercado a través de la ponencia titulada “¿Cómo seleccionar los mercados internacionales a los que queremos ir con nuestros productos y servicios?”.

 La siguiente cita con referencia geográfica, fijada para el 19 de febrero, reserva protagonismo para dos de los mercados del Mercosur, Argentina y Uruguay. Ambos comparten una característica especial; la del dinamismo del gran colectivo de empresarios de origen gallego.

 

Zona Franca de Vigo acerca aún más  el mercado de Portugal a las pymes gallegas

 

 Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca tendrán continuidad el próximo 5 de febrero con una jornada dedicada a los dos grandes mercados de Norteamérica: Estados Unidos y Canadá.

 Vigo, 29 de enero de 2020.

 

El eslogan “Portugal, tan cerca y tan lejos” utilizado en numerosas campañas de promoción del sector turístico portugués en España define a la perfección la relación comercial entre Galicia y el país vecino. A pesar de la proximidad y del fuerte incremento que se ha venido registrando, las exportaciones gallegas a Portugal han crecido desde la década pasada a inferior ritmo que las exportaciones totales de Galicia.

 Según datos del IGE, entre los años 2000 y 2018 el comercio exterior entre las empresas de la Comunidad y el país vecino se incrementó un 120,03% en valor económico, al pasar de un volumen de 1.419,2 millones a 3.122,6 millones, mientras que en el mismo período las exportaciones totales de las empresas gallegas crecieron un 174,5% (pasaron de 8.328,6 millones en el año 2000 a 22.862,9 millones en 2018). De esta forma, el peso relativo de Portugal sobre el comercio exterior de Galicia ha bajado en casi 3,5 puntos porcentuales desde el cambio de milenio. En el año 2000 concentraba el 17,04% de las transacciones totales -por importe económico- realizadas desde Galicia, frente al 13,65% en 2018. Los datos más recientes, noviembre de 2019 (283,4 millones en la serie mensual), sitúan la ponderación de Portugal en el 13,4%.

 Con este nuevo escenario, la jornada que Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca han dedicado a Portugal detectó nuevas oportunidades de negocio para las pymes gallegas en un mercado que se está beneficiando de la exitosa recuperación económica y del dinamismo empresarial y laboral. Así lo pusieron de manifiesto Gema Moguer, consultora de Opera Global Business, y Sergi Fabregat, de la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC). Ambos expertos realizaron su exposición en la parte de la sesión dedicada a análisis de mercado y a detección de oportunidades para las pymes gallegas.

 El programa de la tercera jornada organizada en 2020 de los #MiercolesdeInternacionalización del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, y a la que asistieron los representantes de 20 empresas de sectores como el agroalimentario, industria, bienes de equipo o servicios empresariales, se completó con una mesa redonda en la que se llevó a cabo la exposición de experiencias reales de mercado. Compartieron protagonismo Antonio Vázquez, director de ventas y marketing de Conservas Friscos; Juan Luis Camanzo, director general del grupo de empresas FARO, y Sergio Rojas, delegado de la zona sur y Portugal de FARO Facility Services; y José González Rodríguez, gerente de Zico.

 Los Miércoles de Zona Franca ya tienen en marcha una nueva cita, fijada para el 5 de febrero, en la que se abordará el potencial de las dos grandes economías de Norteamérica: Estados Unidos y Canadá. La participación es gratuita y las plazas son limitadas. Si estás interesado en asistir, reserva tu plaza en este enlace

 

 

 

 

 

El Consorcio de la Zona Franca de Vigo ayuda a las empresas a seleccionar los mejores mercados internacionales

 

David Regades, delegado del CZFV,  destaca que “la elección de mercados exteriores es una de las decisiones más importantes”

 

Vigo, 22 de enero de 2020.

Una veintena de pymes de diferentes sectores descubrieron las mejores estrategias para seleccionar los mercados internacionales a los que dirigirse para lograr un proceso de expansión exitoso, en una nueva jornada enmarcada en Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca, que se vienen desarrollando en las instalaciones del CZFV en Bouzas (Vigo). El taller abordó la metodología de selección del mercado e incluyó la ponencia titulada “¿Cómo seleccionar los mercados internacionales a los que queremos ir con nuestros productos y servicios?”, así como un ejercicio práctico en el que los participantes tuvieron ocasión de plantear todas sus dudas sobre internacionalización de pymes.

 

Para David Regades, delegado del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, “la elección de mercados exteriores es una de las decisiones más importantes en el proceso de internacionalización de las empresas. Es una cuestión estratégica que requiere una reflexión previa antes de pasar a la acción. Nuestra apuesta es ayudar a las pymes durante este proceso y por eso celebramos este taller específico”, destacó.

 

El delegado del CZFV considera que “Los Miércoles de Zona Franca son una oportunidad excelente para que nuestras pymes adquieran conocimientos sobre determinados mercados o sobre temáticas concretas para alcanzar nuevos mercados”.

Tras la celebración del taller sobre claves para acertar en el proceso de elección, los representantes de las pymes participantes pueden reforzar aún más los conocimientos adquiridos a través de tutorías individuales con expertos en internacionalización.

Todas las citas del programa Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca están disponibles en la página web www.videoexterior.com, el portal formativo cargado con contenidos audiovisuales para fortalecer y generar nuevas experiencias de comercio exterior en las empresas gallegas.

Miércoles, 15 Enero 2020 12:27

Los Mercados de Centroamérica

LOS MIÉRCOLES DE INTERNACIONALIZACIÓN EN ZONA FRANCA: CENTROAMÉRICA

 

Las actuales oportunidades de negocio para las pymes gallegas en los diferentes mercados de  Centroamérica centraron una nueva sesión de Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca, que combinó análisis, información y exposición de experiencias. El interés de los contenidos y el potencial que ofrece la región a las empresas gallegas con vocación e iniciativa exportadora hicieron aumentar la participación, con representantes de pymes y grupos con actividad en diferentes sectores de la economía productiva de Galicia.

 

Esta nueva cita se inició con la bienvenida a los asistentes a cargo del personal del Área de Internacionalización del Consorcio de la Zona Franca de Vigo. En primer lugar trazaron las características y objetivos del proyecto Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca e informaron además sobre otras acciones de fomento del comercio exterior que tiene en marcha el Consorcio, entre las que destacan ViaExterior, la aceleradora multisectorial que ya se encuentra en su tercera edición; Vino Exterior, dirigido a empresas del sector vitivinícola; Cultura Exterior, orientada al sector cultural y creativo, y cuyo plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 20 de enero; y MarExterior, la aceleradora especializada en toda la actividad empresarial vinculada al mar, desde el sector pesquero hasta la industria conservera, el naval y toda su industria auxiliar. La inscripción para la participación en MarExterior se abrirá en el mes de abril.

 

Tras dar a conocer los rasgos principales de las iniciativas de apoyo a la internacionalización que surgen desde el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, se desarrolló la ponencia central sobre las actuales oportunidades de negocio en los mercados de Centroamérica. En una exposición conjunta, Sebastián Díaz y Beatriz Lora, consultores de Opera Global Business expertos en comercio exterior, abordaron cuestiones tan variadas como los sectores clave por país o las diferencias de tramitación burocrática y de logística.

 

La experiencia de GOC, Egatel y Cerámica Verea

 

Los ejecutivos de tres destacadas empresas gallegas, la consultoría e ingeniería viguesa GOC, la tecnológica ourensana Egatel y el grupo coruñés de materiales de construcción Cerámica Verea, se encargaron de describir cómo han logrado la implantación de sus compañías en la región de Centroamérica. En representación de GOC SA intervino su directora adjunta, Paloma González-Novo y por parte de Cerámica Verea acudió su director comercial, Manuel Verea, mientras que al relato de la experiencia de Egatel le puso voz e imágenes su director general, Javier Taibo, gestor empresarial con amplia experiencia en los mercados de Latinoamérica, y en especial de México y de los países del entorno.

 

Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca regresarán a la primera línea de la promoción del comercio exterior en Galicia el próximo 22 de enero, con una sesión en la que se abordarán las claves para acertar en la elección de mercados. La cita será, como es habitual, en las instalaciones de Zona Franca en el Área Portuaria de Bouzas (Vigo).

 

Sábado, 05 Enero 2019 01:25

MARCELINO CABANAS ANSORENA - Nigeria

Embajador de España en Nigeria

"Nuestro padre era un gran jurista que abogó siempre por el multilateralismo; su ejemplo nos animó a mi hermano y a mí a seguir la carrera diplomática"

La comunidad de Galicia, y particularmente la provincia de Ourense y la comarca de Maceda, tienen representación por partida doble en la primera línea de la Carrera Diplomática española. Y con idénticos apellidos. Ostentan esa representatividad los hermanos Marcelino y Santiago Cabanas Ansorena, hijos del magistrado ourensano Macerlino Cabanas Rodríguez, originario de Bustavalle (Maceda). Galiciaexterior.com ya ha tenido el privilegio exclusivo de entrevistar a Santiago Cabanas tras sus nombramientos como embajador en Jordania y en Argelia, y de establecer comunicación a su llegada a Estados Unidos, en julio de 2018, como embajador de España en Washington. Y hoy se suma a nuestra web, en una fecha muy especial en la que cumplimos 100 publicaciones, Marcelino Cabanas Ansorena.

 

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Comenzó su carrera diplomática en 1987, con un destino inicial en la Embajada de España en Bolivia, al que siguieron nombramientos para ejercer en Noruega (1989) y Hungría (1992). Entre 1996 y 1998 desempeñó las funciones de vocal asesor en la Secretaría de Estado de Asuntos Europeos (SEUE), hasta su incorporación como secretario general de Asuntos Internacionales de Seguridad. En el año 2000 fue nombrado cónsul general en Rabat, representación que ejerció durante siete años. Entre 2007 y 2012 vivió dos etapas diferentes en Naciones Unidas. La primera, durante dos años, como subdirector general adjunto de la Subdirección General de Naciones Unidas del Ministerio de Asuntos Exteriores, y la segunda, desde 2009, como subdirector general de Naciones Unidas y Asuntos Globales. Su conocimiento de la carrera diplomática en el continente africano le llevó, en abril de 2012, a asumir el cargo de embajador de España en Camerún, mientras que en agosto de 2017 cumplió un año en su puesto actual, como máximo representante de la diplomacia española en Nigeria, desde donde atiende la solicitud de entrevista para los lectores de Galiciaexterior.com.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Viernes, 10 Noviembre 2017 21:08

SANTIAGO CABANAS ANSORENA - Argelia

 

Embajador de España en Argelia

“Espero y deseo fervientemente que el intercambio comercial y empresarial entre España y Argelia se siga manteniendo a altos niveles”

La provincia de Ourense está representada al más alto nivel en el cuerpo diplomático español por el embajador de origen ourensano Santiago Cabanas Ansorena. Aunque nació en Madrid, está muy vinculado familiarmente a Galicia. Es hijo del magistrado y ex delegado español en Naciones Unidas, Marcelino Cabanas, originario de Bustavalle, en el municipio de Maceda. El actual embajador de España en Argelia ya concedió en 2015 una entrevista a Galiciaexterior, cuando ejercía ese mismo cargo diplomático en Jordania. En la sección de Asia de esta web está disponible la citada entrevista, que tiene un valor sentimental muy especial para el equipo de Galiciaexterior, ya que significó el estreno de este proyecto periodístico que ya cumple tres años de recorrido. En aquel entonces, Santiago Cabanas rememoró para nuestros lectores la figura de su padre y el significado que siempre han tenido para la familia el municipio de Maceda, la provincia de Ourense y la comunidad gallega . Ver entrevista

Santiago Cabanas es licenciado en Derecho. Ingresó en la Carrera Diplomática en el año 1981. Entre sus destinos están las representaciones de España en Irán y en Estados Unidos, la embajada española en la República Checa, el consulado general de España en Miami y más recientemente las embajadas de Jordania y Argelia. Entre esos destinos ejerció además como subdirector general de Europa Oriental y de Relaciones Culturales y Científicas, y como director del Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue además director general de Asuntos Consulares y Migratorios; director general de Política Exterior, Europa y Seguridad; y director general de Política Exterior y Asuntos Multilaterales, Globales y de Seguridad. A finales de mayo de 2017 fue nombrado embajador de España en Argelia, tras cuatro años desempeñando esa misma función en Jordania.

En su nuevo cargo, en el que acaba de cumplir cinco meses, asegura que sus retos son impulsar la presencia española en Argelia y conseguir mantener a un alto nivel los intercambios comerciales y empresariales entre ambos países. Su llegada al país ha coincidido con prohibiciones del Gobierno de Argelia a la importación de numerosos productos, en su mayoría agroalimentarios e industriales, en un intento de frenar el déficit comercial que se ha visto alterado desde 2014 por la caída del precio del petróleo y del gas natural, fuentes que representan en torno al 95% de los ingresos totales argelinos por exportaciones.

El embajador de origen ourensano ve una oportunidad para las empresas gallegas en el Plan de Acción Nacional que ha aprobado el Gobierno de Argelia este año y en el que da prioridad a la búsqueda de socios extranjeros en sectores como el de la energía fotovoltaica y eólica, en un mercado en el que “los vínculos comerciales y energéticos con España son de carácter estratégico”, resalta Santiago Cabanas.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Empresario del sector de la construcción

Cinco décadas en Australia, entre obras para la minería y chalets en estaciones de esquí

Las oportunidades laborales y las transformaciones económicas que ha vivido Australia en el último medio siglo se condensan a la perfección en la trayectoria profesional del gallego José Luis Álvarez Miramontes, que está a punto de cumplir 50 años de residencia en el país. Llegó en 1968, tras una experiencia de tres años en Berna (Suiza). Su primer empleo fue en una plantación de tabaco propiedad de una familia italiana. Después llegó a vivir la fiebre del oro, participando en la perforación de pozos en las minas que comenzaban a ser explotadas por la gran industria, tras el paso de los exploradores y buscadores que habían proliferado desde finales del siglo XIX. También trabajó para la constructora de origen holandés encargada de levantar urbanizaciones de chalets en las más importantes estaciones de esquí de Australia, como Falls Creek, en pleno Parque Nacional Alpino. En la actualidad, reside en el área metropolitana de Molbourne y vive sus últimos años de trabajador activo, como autónomo de la construcción, actividad en la que llegó a tener siete empleados. Luis Álvarez nació en Sada (A Coruña) y está vinculado familiarmente al municipio ourensano de Luintra, en donde residen sus cuñados, que también vivieron en Australia hasta la década de los noventa.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Miércoles, 29 Enero 2020 13:29

GERMÁN ANTONIO LASTRA LÓPEZ-ASTURIAS

Ingeniero químico, ex presidente y consejero delegado de DuPont Ibérica, y fundador de UMA Ibérica en el Parque Tecnológico de Galicia

“Galicia, y también Cataluña, fueron posibles emplazamientos del proyecto asturiano de DuPont, con 1.000 millones de inversión y mil empleos”

Fuera tópicos, la carrera profesional y vital de Germán Lastra, ingeniero químico y gestor empresarial nacido en la ciudad de Lugo, es un inmejorable ejemplo para las nuevas generaciones de que las metas personales siempre son alcanzables. En tiempos muy difíciles, en los grises años 60, demostró que desde lo que hoy llaman la España vaciada y desde una de las zonas rurales menos habitadas de Galicia, Negueira de Muñiz, en la provincia de Lugo, en donde nacieron su padre y sus abuelos paternos, se puede llegar a la cúpula de una multinacional de la talla de DuPont, previo paso por una universidad británica. Dentro de la compañía estadounidense inventora del nylon asumió responsabilidades y tareas directivas en el Reino Unido, en la sede europea de Ginebra, en Barcelona como máximo responsable de la filial creada en la Península Ibérica, y en la propia sede central de Wilmington (Delaware). Fue el encargado de la creación del complejo asturiano de DuPont, en las cercanías de Avilés, con un proyecto muy redondo: mil millones de dólares de inversión y mil empleos. Galicia llegó a estar entre las comunidades candidatas a albergar ese gran centro, que sigue despuntando en productividad y en innovación, pero tal y como nos cuenta Germán Lastra en esta entrevista para los lectores de Galiciaexterior.com, era “muy difícil desbancar a Asturias, ya que el apoyo institucional, político y popular estaban garantizados”. De aquella época recuerda que “el entonces alcalde de Lugo, al enterarse de que una de las necesidades del proyecto era el agua, me llamó ofreciéndome el Miño”. Otro hito en su trayectoria ha sido el de formar parte como jurado de los Premios Príncipes de Asturias, en la categoría de Ciencia y Tecnología. Durante esa experiencia llegó a compartir decisiones, y “mesa y mantel”, con Severo Ochoa y con el doctor Grande Covián. Nuestro protagonista no desistió en su intento de conectar DuPont con Galicia. Y lo consiguió. Durante más de una década, logró ligar el nombre de Ourense y el del Parque Tecnológico de Galicia (Tecnópole) al ciclismo profesional de élite. La famosa rueda lenticular de las etapas contrarreloj del Tour de Francia y demás pruebas internacionales, con Lance Armstrong como selecto usuario y “probador”, salía de las instalaciones de UMA Ibérica, dirigida por Germán Lastra. En su etapa en Ourense cosechó una faceta más, la de excelente comunicador. Sus crónicas capaces de describir y contar la actualidad mezclada con sus vivencias personales y hasta familiares enganchaban cada domingo a los lectores del Suplemento Euro editado por el diario ourensano La Región. Después de tanta vinculación de amistad y conexión periodística, Galiciaexterior.com no tendría sentido sin Germán Lastra formando parte de su gran galería de personajes.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 08 Octubre 2019 00:11

JOSÉ ANTONIO SOBRINO RODRÍGUEZ - Valencia

Catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Valencia, presidente de la Asociación Española de Teledetección, creador del equipo de investigación Unidad de Cambio Global (Universidad de Valencia) y Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente 2019

“Desde la Universidad de Valencia colaboramos con la Xunta de Galicia y con varios países en un proyecto que aborda la protección y restauración de los ecosistemas afectados por incendios forestales en el sudoeste de Europa”

El estudio del cambio climático a través de la teledetección ha distinguido recientemente al físico ourensano José Antonio Sobrino con la concesión del premio Jaime I de Protección del Medio Ambiente. Es catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Valencia, presidente de la Asociación Española de Teledetección e impulsor del reconocido equipo Unidad de Cambio Global. Forma parte del Advisory Group de la misión LSTM de la Agencia Espacial Europea (ESA) y es miembro del comité científico de la misión Franco-India TRISHNA y del Earth Science Advisory Committee (ESA). Destaca además como investigador principal en más de 60 proyectos financiados por el Gobierno de España, por la Unión Europea y por la ESA, supera las 300 publicaciones en revistas científicas y ha dirigido una veintena de tesis doctorales. Hijo y nieto de maestros ourensanos, José Antonio Sobrino es originario de Outomuro (Cartelle), en donde tiene casa familiar y regresa cada verano. Se estableció en Valencia a los 8 años, debido al traslado voluntario de su madre para ejercer la docencia en una ciudad dotada de universidad en la que poder dar estudio a sus hijos. En esta densa entrevista concedida a Galiciaexterior.com, reconoce que el litoral de Pontevedra y A Coruña se vería especialmente afectado por el deshielo de Groenlandia, que según los modelos elevaría hasta 7 metros el nivel del mar.

Texto: Javier de Francisco ©

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid