La familia Costa Valverde, originaria del municipio de Gondomar (Pontevedra), es un referente del sector cárnico y de la distribución alimentaria en Montevideo. Con una trayectoria de 64 años en Uruguay, José Costa Veloso ha contribuido a fortalecer y expandir el negocio de la venta de carne en la “Suiza” de América, en donde el número de cabezas de ganado vacuno -más de 12 millones- cuadruplica el padrón de habitantes. Emigrante de la parroquia de Mañufe (Gondomar), llegó a Montevideo en 1956 a la edad de 16 años. Sus primeros oficios fueron el de camarero en un bar del céntrico barrio Cordón y el de aprendiz de carnicero junto a su tío, pero pronto cumplió el sueño de regentar su propia carnicería. La incorporación de su hijo José Maximino Costa Valverde al negocio familiar propició el crecimiento con un modelo empresarial basado en la creación de un grupo de compra y en la adquisición o asociación de carnicerías en los principales barrios de Montevideo. Hasta que llegaron las desinversiones, se convirtió en una de las mayores cadenas de la capital, en una época en la que llegó a comercializar 100.000 kilos al mes y en la que la nueva rama del grupo familiar entró de lleno en la industria cárnica, con mataderos y exportaciones regulares a varios continentes. Cater Group, cofundada por José Maximino junto con su socio Enrique Misa Martínez, también de origen gallego (Sabarís, en el municipio pontevedrés de Baiona), llegó a mover la quinta parte (500.000 reses por año) de todo el sector cárnico de vacuno de Uruguay. Por decisiones estratégicas, la actividad de las empresas familiares se concentra ahora en un único establecimiento, Mercadito Rivera, un supermercado y carnicería situado en el barrio de Pocitos que se define como “el etiqueta negra de las carnes”. Abre los 7 días de la semana y cuenta con 70 empleados. A los integrantes de la familia Costa Valverde, la pandemia del Covid-19 les ha sorprendido en diferentes ubicaciones, en Montevideo y en Gondomar.
La pandemia del coronavirus ha alterado el ritmo y los hábitos de la investigadora viguesa Beatriz Fernández en pleno postdoctorado en el centro de Florida de la prestigiosa Clínica Mayo, que cuenta con sedes en varios estados del país. “Hemos reducido al mínimo el trabajo de laboratorio, aunque hay cosas que no se pueden cancelar, así que estamos tomando medidas de distanciamiento y reduciendo al mínimo el personal... Estamos teletrabajando en la medida de lo posible, aprovechando para analizar datos, leer artículos científicos y escribir nuevos proyectos”, relata. Su área de especialización es el estudio del metabolismo del cáncer en un modelo de glioblastoma, el cáncer de cerebro más común en adultos. En colaboración con la Universidad de Granada, en la que se doctoró tras licenciarse en Biología en la Universidad de Santiago, da continuidad en Clínica Mayo a las líneas científicas de su tesis y estudia los efectos de la melatonina como posible tratamiento en ese tipo de cáncer de muy elevada mortalidad: “Hemos visto que la melatonina puede reducir la malignidad de las células tumorales de glioblastoma afectando a cómo estas gestionan la producción energética”, explica. Beatriz Fernández describe que las autoridades de Florida decretaron el confinamiento de la población el pasado 3 de abril y destaca que los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos “han abierto líneas de financiación ilimitada para los proyectos más competitivos que investiguen el Covid-19”. Con todo, recuerda que la ciencia tiene sus tiempos y “no es tan sencillo cambiar de una línea de investigación a otra totalmente diferente, además de que el equipamiento y los niveles de seguridad son diferentes”. Formada en las universidades de Santiago, Granada, Alcalá y Bordeaux (Erasmus), la científica viguesa nos cuenta cómo logra mantener la producción investigadora en plena irrupción del coronavirus, y con la preocupación adicional del distanciamiento de su familia y amigos: “Es complicado, porque se genera una sensación de ansiedad que está ahí continuamente, pero aprendes a vivir con ella”.
Su tesis doctoral sobre optimización de comunicaciones entre ordenadores, es decir, sobre cómo hacer más eficientes las comunicaciones entre procesadores de varios núcleos que no son totalmente independientes, fue la gran demostración de que la gallega Sabela Ramos tenía un gran futuro laboral e investigador por delante y que iba a despuntar en el selectivo campo de la informática de altas prestaciones (HPC, High Performance Computing). Y así es, porque está dejando huella en una actividad y en una profesión con estigma y brecha de sexo, por la baja cuota de mujeres. Se formó como ingeniera en Informática en la Universidad de A Coruña y ha sido Premio Fin de Carrera y Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario (curso 2008-2009). Completó formación con un postgrado en la prestigiosa Escuela Politécnica Federal de Zurich. En el año 2017 se incorporó a la sede suiza de Google, en la que después de tres años ejerciendo como ingeniera de software en YouTube, en la actualidad trabaja en Google Research en nuevas herramientas para desarrolladores e investigadores. La escalabilidad, la velocidad y las aplicaciones intensivas en datos forman parte de su vida profesional y de su faceta investigadora. En su infancia y juventud, Sabela Ramos tuvo residencia familiar en varias localidades gallegas, entre ellas Padrón y Cee, tal y como recuerda para los lectores de galiciaexterior.com .
Después de 16 años dirigiendo con estilo propio y con múltiples iniciativas el centro de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en Berna, la ourensana Judit Vega Avelaira ha asumido este curso el reto de reimpulsar el centro de la UNED en Baleares. Con una brillante formación en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago y en plena progresión profesional, cuando parecía predestinada a ejercer la docencia universitaria en Galicia dio un giro a su vida al emigrar a Suiza para formar allí familia. En sus primeros tiempos en el país, su hiperactividad la llevó a compaginar varios trabajos de docente y a colaborar con publicaciones de la Emigración, como Mundo Hispánico (Neuchâtel), La Página (Zúrich), Cartas de España, Nexos Hispano-Suizos... Fue profesora del Departamento de Arte Medieval y del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de Friburgo, investigadora de Arte Medieval en la Universidad de Berna, colaboradora científica de la Universidad de Humboldt (Berlín) y profesora de UNED Senior. También ejerció como docente de Español en la Universidad Popular de Berna y en el Secretariado de Estado para la Economía (Suiza), y fue responsable de Lengua y Literatura Mundial, Lengua Española y Latín en la International School de Berna (Bachillerato Internacional). Es licenciada en Geografía e Historia (USC), Licence ès Lettres, Máster en Historia del Arte (Universidad de Friburgo), licenciada en Antropología Social y Cultural (UNED), Máster en Psicología del Coaching (UNED)... Y habla siete idiomas. Como investigadora se ha especializado en el estudio de la catedral románica de Santiago de Compostela (su trabajo obtuvo la máxima calificación, Summa cum Laude, por la Universidad de Friburgo) y en el Camino de Santiago en Suiza. Nuestra protagonista de Galiciaexterior.com es hija del ourensano Tomás Vega Pato, polifacético autor, artista e investigador en historia, arqueología y heráldica, a quien debemos la normalización del escudo de la provincia y la bandera de Ourense. Judit Vega rememora en esta entrevista la influencia recibida de su padre, quien “nos enseñaba desde críos, nos llevaba a ver cosas y, él mismo, como el mejor antropólogo-arqueólogo, recogía en su cuaderno de campo miles de informaciones. Un tesoro todo lo que ha reunido e investigado”, destaca. La constancia, la fortaleza y las dotes de liderazgo y dirección han tenido también recompensa en la práctica del deporte. En la edición de 2016, Judit Vega inscribió su nombre en el palmarés de la prestigiosa regata Ruta de la Sal, como campeona de la categoría Alfa 2 y subcampeona de la categoría Charter.
Partiendo de la experiencia adquirida con la aceleradora multisectorial ViaExterior, que ya lleva tres ediciones trabajando con éxito, en Zona Franca se ha ido diseñando otras aceleradoras específicas como la recientemente celebrada del sector vitivinícola, la que hoy se ha presentado para el sector de la Cultura, y otra que en breve se pondrá en marcha la enfocada al gran sector Mar. Como dijo Regades “queremos ir dando apoyo a todos los sectores porque esta es la mejor manera de que logremos una economía más segura y que resista a los momentos de dificultades y de incertidumbres”
CulturaExterior es un nueva a puesta de Zona Franca por uno de los sectores de más rápido crecimiento de la economía mundial, la industria creativa. Un sector que según los últimos datos disponibles den el servicio de información empresarial ARDÁN, 1.361 empresas gallegas desarrollaron actividades en el sector Creativo y estas generaron unos Ingresos de explotación de 1.320 millones de euros y un Valor añadido Bruto de 833 mill. de euros con un empleo total de 9.236 empleados sin contar autónomos. De entre los datos del sector Regades destacó que estas empresas aportan una Riqueza respecto al total generado en Galicia de un 3,57% si bien es un sector altamente atomizado con apenas 7 empleados de media por empresa. En Galicia, solo hay cuatro grandes empresas de este sector con más de 250 empleados, lo que supone un 0,36% del total sectorial.
Como expuso el delegado en base a los datos Ardán, las comarcas de A Coruña, Vigo y Santiago agrupan el 61% del total de empresas del sector Creativo y entre las tres generan el 93% del Valor añadido Bruto sectorial siendo A Coruña la que más trabajadores concentra con un 38,30% del total sectorial. En la comarca de Vigo, el subsector con mayor peso sobre el total comarcal ha sido ARTES GRÁFICAS, con un peso en cuanto a número de empresas del 34,39% y una generación de Valor Añadido Bruto sobre el total del sector en la comarca del 36,82%. Por subsectores, las empresas que desarrollan sus actividades en el ámbito de la MUSICA y la ARQUITECTURA son las que obtuvieron mayores tasas de crecimiento del empleo en 2017 con un 20% y 12,8%, respectivamente.
Quince empresas son las destinatarias de este primer CulturaExterior que se caracteriza, principalmente, por su carácter práctico y por ofrecer un asesoramiento personalizado a cada diferente tipo de empresa según su especialidad y según tenga o no experiencia en internacionalización. De hecho, hay empresas que ya tienen presencia en Portugal, otras en Estados Unidos y Australia. Es el caso de TokApp, que tiene ya una fuerte presencia en América Latina; como por ejemplo, en México, República Dominicana, Chile o Colombia.
El programa de CulturaExterior se desarrollará desde febrero y hasta finales del mes de mayo. De las quince empresas participantes tres pertenecen al sector audiovisual, dos a las TUC, otras dos empresas están relacionadas con la música y el sonido y otras se enfocan hacia la gestión cultural, eventos, arte urbana y ocio.
ALOLA PUBLICIDAD SL
Empresa de marketing y comunicación Online y Offline. Ofrecen servicios de consultoría, dirección y ejecución de planes de marketing y comunicación.
ASOCIACIÓN PROYECTO EWA
Promoción de arte y cultura urbana en las ciudades a través de acciones, jornadas y eventos. Han estado en contacto con artistas internacionales.
BRANDINAL, CB
Agencia de marketing y publicidad
CORRE LOLA, CORRE
Agencia de Marketing y Comunicación con sede en Vigo. Ofrecen servicios de marketing, comunicación y diseño dirigidos a empresas que busquen un enfoque diferente.
Trabajan en Portugal para SuperBock
CULTURACTIVA S.COOP. GALEGA
Trabajan desde el año 2000 en la gestión cultural, el teatro, la música y la dinamización social, desde el ámbito creativo y formativo. Desde Culturactiva promueven el resurgir del clown en los últimos años a través del Festiclown y proyectos como Magiclown, Firaclown o la Escuela de la Comicidad.
Han trabajado en proyectos en Palestina, Brasil y Sahara
CUSTOM AUDIO, S.L.
Se dedican al diseño/fabricación/comercialización de su marca propia de productos de audio de alta gama llamada Xtonebox. Además ofrecen servicio técnico de reparación especializado, tienda física de productos de audio vintage, tienda online a nivel europeo de productos, material hi-fi vintage y accesorios.
Actualmente exportan productos a EEUU, países de Europa y Australia.
DISEÑO Y SOFTWARE WINDSOCK, SL
Estudio de diseño y software con amplia experiencia en el sector industrial. Ofrecen servicios de diseño gráfico, desarrollo web y software
DONA PRODUCCIÓNS
El proyecto está formado por dos socias emprendedoras con amplia experiencia en el sector audiovisual en Galicia que están poniendo en marcha su propio proyecto.
GESTEPRO ESTUDIO SLU (GRUPO ESKAPARK)
Grupo ESKAPARK, están divididos en 2 Áreas desde finales 2019: ESKAPARK como líderes en España en el sector de Ocio Escape Room, y GALIGAMES, de reciente creación para el desarrollo de eventos culturales y creativos de carácter tecnológico y ONLINE.
GMUSIC
El proyecto está credo por dos emprendedores que han desarrollado una APP especializada en música hecha en Galicia, con el objetivo de difundir y poner en valor la diversidad de la música creada aquí y posicionarla a través de la vanguardia tecnológica.
IMAXINERÍA, S.L.
Imaxinería es una empresa de prestación de servicios de asistencia técnica formación, gestión y organización de actividades culturales.
O CABLE INGLÉS, S. COOP. GALEGA
O Cable Inglés es una empresa que da servicios integrales de comunicación, producción y gestión de proyectos y productos culturales
Cuentan con experiencia en México.
TAMBOURA FILMS
Empresa audiovisual con marcado carácter social especializada en grabar la realidad. “Capturan el tiempo”
Han vendido formatos originales audiovisuales a ENDEMOL SHINE FRANCE- RAI 3 ITALIA.
TOKAPP ONLINE S.L
Plataforma de comunicación especializada en el sector educativo. También ofrecen sus servicios para ayuntamientos, asociaciones y empresas.
Cuentan con clientes en 10 países, fundamentalmente en América Latina.
VERVE CREATIVE GROUP
Empresa de producción audiovisual que trabaja para varias marcas internacionales. Quieren ofrecer España como un lugar perfecto para rodajes por su diversidad de localizaciones.
2020 Departamento Comunicación y Prensa - Área Portuaria de Bouzas, Vigo - www.zonafrancavigo.com
Altius e Industrias Guerra expusieron en Los Miércoles de Zona Franca sus casos de
éxito en los mercados de Argentina y Uruguay
Reserva tu plaza si estás interesado en participar en la próxima jornada del programa de Internacionalización, dedicada a Francia, el 4 de marzo.
Vigo, 19 de febrero de 2020.
Dos empresas gallegas, la viguesa Altius, especializada en transporte internacional y perteneciente al Grupo Davila, e Industrias Guerra, con sede en Vila de Cruces y referente en la fabricación de maquinaria para el sector forestal y portuario, han sido esta semana las protagonistas de la parte más práctica de Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca. Verónica Vicci, directora de desarrollo de negocio de Altius en Sudamérica, y Brais Alonso, director de exportación de Industrias Guerra, fueron los encargados de describir las experiencias de estas dos empresas gallegas en los mercados de Argentina y Uruguay, y de profundizar en las principales ventajas y también en las barreras que han encontrando en cada una de estas dos economías.
Altius es un operador de servicios logísticos integrales. Se constituyó en 1999 y cuenta con delegaciones en las principales plazas comerciales de Latinoamérica, entre ellas Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Ciudad de México.
Por su parte, Industrias Guerra tiene actividad desde 1951. Entre las especialidades de esta empresa familiar destacan la fabricación de grúas desmontables y de maquinaria para el sector forestal, así como de grúas marinas y para las industrias del reciclaje, siempre bajo el sello de la fabricación propia. Exporta en torno al 65% de su producción. Dispone de filial en Argentina y en el mercado latinoamericano ha logrado fuerte presencia en países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador y México.
Nuevamente con gran éxito de participación, la séptima cita del año de los #MiercolesdeInternacionalización ha contado en esta ocasión con la coordinación y dirección de Elías Sicilia y Sebastián Díaz, expertos en comercio internacional y consultores de Opera Global Business. En su intervención desarrollaron un análisis de mercado de ambos países y presentaron las principales oportunidades que existen ahora mismo para las empresas gallegas en diferentes sectores de actividad en Argentina y Uruguay.
Como viene siendo habitual, la jornada se inició con una descripción de los programas activos de ayuda a la internacionalización, a cargo de técnicos de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, y del Consorcio de la Zona Franca de Vigo. Tras la mesa redonda sobre experiencias profesionales, concluyó con el debate final y turno de preguntas, y se prolongó con las tutorías individualizadas para los representantes de las pymes participantes.
Si estás interesado en asistir a la próxima cita de Los Miércoles de Zona Franca, ya puedes reservar tu plaza. Se analizarán las oportunidades de negocio que ofrece Francia para las pymes gallegas. Tendrá lugar en el Aula de Internacionalización del Área Portuaria de Bouzas (Vigo). La inscripción es gratuita y las plazas son limitadas. Confirma tu participación en este enlace
La periodista ourensana Carmen Rivas lleva casi tres años ejerciendo el cargo de gerente de información multimedia en Antena 3 Noticias, plataforma de liderazgo en España con más de 9 millones de usuarios únicos. Regresó a Antena 3 tras un larga período de vinculación a RTVE en diferentes iniciativas y cargos, como el de directora del Instituto de formación RTVE, el de directora de estudios y proyectos o el de directora de estrategia corporativa. En su primera etapa en la cadena privada fue redactora de informativos (en la sección de Política Nacional), documentalista de programas como “Ay, Ay, Ay”, “En Exclusiva”, “Todos somos humanos”, “Canciones de nuestra vida”, “Efecto F” y “Parodia Nacional”, editora de programas de actualidad en Antena 3 Internacional y, durante cuatro años, jefa adjunta de la sección de Sociedad y Cultura en los informativos de la cadena. Trabajó con presentadores de primera línea, como Matías Prats y Olga Viza, que destacan entre los de mayor influencia en su carrera: “Me he reencontrado con muchos de aquellos compañeros de los inicios. Empecé como becaria. Aprendí de un equipo de muy buenos profesionales. Me acuerdo ahora de Olga Viza, a la que le debo alguna de mis primeras oportunidades, o Matías Prats, que aún hoy no deja de sorprenderme… Cada etapa tiene su historia y Antena 3 es una empresa que sorprende con oportunidades”, asegura. Antes de dar el salto a Madrid, “Chini” Rivas inició su trayectoria profesional en la delegación de La Voz de Galicia en Ourense. Fue a comienzos de los noventa, formando parte de un equipo de reconocidos periodistas ourensanos, entre ellos Pepe Platero, Pepe Seoane, Cristina Huete, Mar Gil y el siempre recordado delegado en aquella época, Alfredo Vara.
Segunda jornada con aforo completo en Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca
Ya está abierta la reserva de plazas para la sesión del 19 de febrero, en la que se analizarán todas las claves para exportar a Argentina y Uruguay
Vigo, 12 de febrero de 2020.
Por segunda semana consecutiva, Los Miércoles de Zona Franca completaron la totalidad de las plazas disponibles. Este nivel de demanda confirma una vez más el éxito de participación y seguimiento que está teniendo el programa de apoyo a las pymes exportadoras. La cita se desarrolló en su marco habitual del Aula de Internacionalización del Área Portuaria de Bouzas (Vigo).
Expertos en comercio exterior descifraron las claves para que una pyme pueda adquirir dimensión internacional desde una buena búsqueda y selección de mercados y de clientes potenciales. Las exposiciones se centraron en describir cuáles son las grandes cuestiones a valorar a la hora de abordar el destino ideal de los productos y servicios de las pequeñas y medianas empresas que deciden dar el paso de la internacionalización o fortalecer su actividad en comercio exterior.
El análisis de mercados específicos regresará en la próxima cita de Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca, el 19 de febrero, con una jornada en la que se abordará la actual situación económica de dos países con fuertes vínculos para el empresariado gallego, Argentina y Uruguay. Los asistentes podrán conocer de primera mano qué oportunidades de negocio ofrecen ahora mismo ambas economías y qué sectores conectan mejor con las características y con la especialización de las pymes gallegas.
Reserva tu plaza con antelación y descubre dos de los destinos en los que los empresarios de origen gallego siguen dejando huella y continúan liderando diferentes sectores, desde los servicios hasta la agroalimentación. La inscripción ya puede realizarse en el portal de Internacionalización del Consorcio de la Zona Franca de Vigo:
http://www.zfv.es/portal/servicios/internacionalizacion.html
© 2023 Galiciaexterior.com