Vigo, 29 de julio de 2020.-
Una visión completa de la economía de Galicia desde múltiples dimensiones tales como análisis de competitividad regional, coyuntura económica, análisis del tejido empresarial y diagnósticos sobre el desempeño de las empresas gallegas en aspectos como la internacionalización, la igualdad, la innovación o la economía circular es lo que desde hoy la Zona Franca de Vigo ofrece en su informe anual “Ardán Galicia 2020”. Como explicó el delegado David Regades en su presentación, sobre las cuentas anuales del ejercicio 2018 de 35.168 empresas, la facturación alcanzada fue de 104.500 millones de euros con una aportación al PIB, a través del valor añadido bruto, de 30.500 millones de euros. Esta cifra recoge un récord histórico para los datos de Galicia ya que su capacidad de creación de riqueza fue de un 80% mayor sobre la que se produjo en el año 2009, el peor año de la crisis y los puestos de trabajo directos asignados a estas empresas fue de 404.000 personas, un 4% más que el año anterior.
Aunque como viene siendo habitual el Textil, confección y moda representó el 40,95% del Valor añadido bruto generado en nuestra comunidad autónoma, los datos de las empresas de Vigo y su área de influencia en todos los parámetros estudiados representan mejores valores comparados con la media gallega destacando los diferenciales en creación de empleo que, en el último año, registraron un crecimiento del 5,6%, casi dos puntos porcentuales por encima de la media de Galicia. “Vigo y su comarca presenta valores medios en la productividad del empleo un 5% mayor que la media gallega, lo que se traduce en un diferencial de 1.500€ por empleado y año” reseñó Regades.
Como explicó el delgado “habrá que ver en la próxima edición cómo la crisis sanitaria en la que estamos inmersos afectará a los resultados” pero -añadió- “me gustaría enfatizar que esta crisis ha llegado a Galicia en una situación de récord en facturaciones y creación de valor y si bien habrá sectores afectados y con pérdidas, también se abrirán oportunidades nuevas para otros”.
En esta línea se ha considerado muy oportuno que la edición de este año el monográfico especial se haya dedicado a la Silver Economy en Galicia, un sector que engloba el conjunto de todas las actividades económicas dirigidas a satisfacer las necesidades de las personas mayores de 65 años que nunca tanto como hoy han adquirido mayor relevancia.
El estudio publicado hace un exhaustivo recorrido por todas las posibilidades que abre esta actividad para las empresas en nuestra comunidad autónoma ya que la población mayor de 65 años va a tener un mayor peso en el futuro en todos los países desarrollados y se espera que, además, tenga gran capacidad económica, buen estado de salud y tiempo, por lo que se convertirá en un segmento de mercado “atractivo” para el sector empresarial. Para bien y para mal, este futuro demográfico ya está en Galicia por lo que nuestro territorio puede ser un “laboratorio de aprendizaje anticipado” para las empresas gallegas que pueden conseguir una ventaja competitiva al obtener experiencia en la provisión de bienes y servicios para mayores lo que les permitirá expandirse en el futuro a otras áreas geográficas. Por su parte, tal y como se indica en el estudio, el Estado y las Administraciones públicas tienen varios retos referidos a la Silver Economy como es facilitar la incorporación de la empresa gallega a este nuevo mercado, adaptar las infraestructuras para mayores (normativas sobre edificios, ciudades, automóviles autónomos, etc.), regular y supervisar las dotaciones residenciales y sanitarias y sostener la provisión de recursos económicos a los seniors (pensiones y transferencias complementarias) para sostener financieramente del Estado de Bienestar y del sistema de pensiones.
IGUALDAD
En la secuencia de los tres años que Ardán lleva realizando un estudio sobre igualdad de género en el entorno laboral de Galicia se han registrado ciertas mejoras y este año parece constatarse que el Índice IG, el año 2020 aporta un ligero avance de las empresas encuestadas en materia de igualdad laboral. Su valor promedio (472 puntos) supone un crecimiento de más del 10% respecto al valor del año 2019 (426 puntos), aunque es todavía insuficiente para alcanzar el tramo aceptable de la escala de igualdad. Una buena noticia, en esta edición, hay más empresas y mejores puntuaciones en el tramo superior de la escala. En el informe también se calcula la Gamma y el Coste de no Igualdad como resultado de comparar la situación real con una hipotética situación de igualdad en cada uno de los tramos salariales de las empresas. Los resultados han sido menos negativos que el año anterior. Aun así, el cálculo teórico de la pérdida neta para las mujeres en el año 2019 ha sido del 3,5%, es decir, las mujeres en las empresas gallegas dejan de percibir, de media, 17.380 € por no encontrarse en una situación de equilibrio en su empresa.
Regades quiso manifestar que “la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral, al igual que en otros ámbitos, requiere de un esfuerzo de toda la sociedad continuado, sin tregua”
INDICADORES
Una edición más Ardán ha identificado a las compañías gallegas que obtienen mejores resultados en distintos factores relacionados con el desempeño competitivo. Este año se detectaron 1.625 empresas con alguno de los 9 indicadores ARDÁN: Alto rendimiento, Alta productividad, Gacela, Bien Gestionada, Generadora de Riqueza, Empresa Global, Empresa Circular, Empresa Igual en Género y Empresa Innovadora lo que supone que de las 35.000 empresas analizadas solo un 5% alcanza los criterios para obtener algún indicador de buenas prácticas empresariales.
En nombre de la Universidad de Vigo, que a través de los grupos de investigación ECOBAS y bajo el marco de desarrollo de la Cátedra ARDÁN, colabora con el equipo técnico de Zona Franca para sacar adelante este importante estudio, el Rector Manuel Reigosa señaló que la empresa gallega debe mejorar sus niveles de innovación por lo que ahora, con un planteamiento de país, se deberían aprovechar los fondos europeos para incentivar ese necesario fortalecimiento de la I+D. A partir de hoy mismo, todo el informe completo está disponible para su consulta y descarga de forma gratuita en la web ardan.es
Vilagarcía de Arousa, 23 de julio de 2020.-
La próxima convocatoria de una aceleradora sectorial para la internacionalización del sector naval y pesquero, la posibilidad de acceder a fondos de capital riesgo y capital semilla a través de la sociedad Vigo Activo y la disposición de fondos de la Unión Europea conseguidos por el Gobierno de España son las herramientas que esta mañana el delegado de Zona Franca, David Regades, ha puesto a disposición de las empresas productoras de mejillón en la apertura de la conferencia técnica organizada por OPMEGA.
Esta jornada, financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Marítimo e de Pesca ha tratado de las estrategias de comercialización e internacionalización, así como de los programas de apoyo que permitan promover la producción y comercialización del sector del mejillón, un producto de excelente calidad y que en palabras de Regades “sigue siendo uno de los pilares de nuestras costas del que viven cientos de personas”.
Integrantes de la mesa de inauguración:
RICARDO HERBÓN GONZÁLEZ. PRESIDENTE DE OPMEGA
DAVID REGADES FERNÁNDEZ, DELEGADO DEL ESTADO EN EL CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO
IRIA LAMAS SALGUEIRO, DIPUTADA PROVINCIAL DE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE PONTEVEDRA
TANIA GARCÍA SANMARTÍN, TENIENTE DE ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE VILAGARCÍA DE AROUSA
CAROLA GONZÁLEZ KESSLER, SUBDIRECTORA GENERAL DE ACUICULTURA Y COMERCIALIZACIÓN PESQUERA DE LA SECRETARÍA GENERAL DE PESCA (intervención por videoconferencia).
Vigo, 20 de julio de 2020.-
Encontrar y poner en marcha una docena de proyectos de emprendimiento en el sector marítimo-marítimo es el objetivo del proyecto europeo Sherpa do Mar, un programa de apoyo y acompañamiento personalizado al emprendedor con el que ayudar a los participantes a desarrollar sus ideas de negocio, mejorar su nivel de desempeño empresarial, así como la competitividad de los propios proyectos. Una vez abierta la convocatoria, desde Zona Franca, como socio del proyecto, David Regades anima a las personas interesadas a presentar sus iniciativas antes del 15 de septiembre a través de un formulario en línea disponible en la web sherpadomar.com
El objetivo principal de esta convocatoria es la identificación y posterior selección de proyectos emprendedores, innovadores, basados en el conocimiento científico y técnico y que contribuyan a satisfacer una necesidad del sector marino.
Apoyo a los proyectos seleccionados
El Comité de Selección del programa se encargará de la selección de los proyectos, formado por personal designado de los socios de Sherpa do Mar que son el Consorcio Zona Franca de Vigo, las tres universidades gallegas, la Agencia Gallega de Innovación, la Universidad de Oporto, el Centro Interdisciplinar de Investigaçao Marinha e Ambiental, UPTEC y Fórum Océano-Associaçao da Economía do Mar.
Elegidos los proyectos, comenzarán la siguiente fase en la que se pondrán a disposición de los participantes seleccionados diferentes medidas para apoyar el espíritu empresarial con un sistema de evaluación y monitorización en el que se realizará un diagnóstico personalizado basado en diferentes indicadores que evaluarán las habilidades y competencias tanto del promotor, como del equipo en general y la propia idea de negocio. Una vez realizada esta evaluación, se establecerá una hoja de ruta dinámica y personalizada y, para lograr el objetivo final, contarán con asesoramiento especializado sobre transferencia de tecnología y conocimiento.
Posteriormente, se recomendará a cada uno de los proyectos los programas de apoyo al emprendimiento de Eurorregión que mejor se adapten a sus necesidades, y las principales universidades y centros de investigación en la Eurorregión también ofrecerán asesoramiento científico y técnico a los participantes para fortalecer conocimiento en el que se basa su idea de negocio. Finalmente, también se dará acceso a un marketplace web y a la red de agentes Sherpa do Mar, lo que aumentará la visibilidad de estas ideas de negocios, así como el acceso y los contactos e inversores potenciales a nivel interregional.
Dirigido por el grupo REDE, Campus do Mar y la Oficina de I + D, el proyecto europeo Sherpa do Mar, una plataforma eurorregional para promover la competitividad en el campo marino-marítimo a través de la promoción de empresas de base tecnológica, tiene como objetivo principal acompañar, tutorizar y asesorar a empresas del sector marino y marítimo para mejorar su competitividad y a las personas emprendedoras para consolidar sus ideas de negocio en áreas como la pesca y su transformación, la industria naval o del transporte de mercancías o personas. El proyecto, integrado en el Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España Portugal POCTEP 2014-2020, comenzó el verano pasado y durará hasta diciembre del próximo año. Para su implementación y desarrollo cuenta con un presupuesto total de 997.184 euros.
Consorcio de la Zona Franca de Vigo
Área Portuaria de Bouzas s/n · 36208 Vigo (Pontevedra) · España T. +34 986 269 705 | 659 475 555
zonafrancavigo.com
Lee el texto completo e inscríbete en estos enlaces:
Vigo, 26 de junio de 2020.-
En una tarde de sesiones sucesivas hoy se han celebrado en Zona Franca las reuniones telemáticas de sus dos máximos órganos de dirección y gestión, el Pleno y el Comité Ejecutivo. Presidido el primero por el Alcalde, Abel Caballero, y el segundo por el Delegado, David Regades, en ambas juntas se aprobó la compra del edificio de la calle López Mora, hasta ahora propiedad de Abanca y que en su día fue el centro de informática de Caixavigo, una propiedad que consta de cuatro edificios ubicados entre las calles López Mora, Tomás Alonso y Arquitecto Pérez Bellas en una parcela de unos 8.500 metros cuadrados, por los que Zona Franca pagará el precio de tasación de 12.277.145 euros. En palabras de Regades “Zona Franca se compromete a realizar en esta propiedad un gran proyecto que vaya más allá de un clásico centro de negocios, queremos hacer complejo a favor de las nuevas necesidades de la economía donde se dedique especial atención a la I+D+i, a las nuevas tecnologías y como es habitual en nuestro trabajo, en estrecha colaboración con la Universidad”. Además de la repercusión directa que esto pueda tener en el impulso económico, los máximos responsables de Zona Franca consideraron que esta gran inversión supondrá también un activo dinamizador del entorno urbano donde se incardina la parcela que lleva años sin actividad.
Con esta decisión, Zona Franca cierra un proceso para la adquisición de inmuebles en Vigo que se abrió mediante licitación pública el pasado mes de julio en dos diferentes lotes, uno de ellos por el que se buscaba un inmueble dentro del Casco Vello de la ciudad, quedó desierto, y este otro al que se presentaron tres ofertas de las que la única admitida fue la presentada por Abanca sobre la que se solicitó a los Servicios Técnicos del Ministerio de Hacienda un informe-tasación de estos inmuebles. Este informe fue emitido con fecha 24 de febrero do 2020 por la Unidad Técnica de la Delegación de Economía y Hacienda de Galicia del Ministerio de Hacienda sobre el que se ha establecido la cantidad mencionada. Cabe señalar que en otro informe emitido por el director de Servicios Técnicos y Obras del Consorcio, se valoró la rehabilitación de los cuatro inmuebles en 9.892.835 euros sin contar los equipamientos. Este documento definió una superficie alquilable de 12.362 metros cuadrados y la posibilidad de habilitar 122 plazas de aparcamiento y sobre este esquema se realizó un estudio de viabilidad económico-financiera que consideró viable la inversión. Como explicó Regades, todos estos documentos avalan que este proyecto de inversión pública se ha sometido a un proceso riguroso de selección y evaluación.
Durante la sesión plenaria, el delegado informó al presidente y al resto de los vocales de las principales decisiones que se han ido tomando durante estos meses, particularmente de las medidas destinadas a mitigar el impacto de la crisis provocada por el coronavirus COVID-19 sobre las empresas instaladas y radicadas en los distintos inmuebles y polígonos del Consorcio. Regades también, avanzó las nuevas estrategias en las que se está trabajando en Zona Franca para impulsar la reactivación económica en el tiempo post-Covid que requieren un aumento de la inversión pública para estimular la economía en el corto plazo y otras medidas de fortalecimiento de nuestras empresas hacia una economía más productiva, competitiva y sostenible a medio y largo plazo.
Vigo, 16 de junio de 2020.-
Para analizar tanto los avances como los pasos pendientes de dar para realizar la reordenación y posterior ampliación del polígono de A Pasaxe, el delegado, David Regades y el alcalde de Gondomar, Francisco Ferreira, han mantenido una reunión de trabajo con sus equipos técnicos en las oficinas de Zona Franca. Esta área industrial, considerada por estudios de la Universidad como un proyecto clave para sectores como el metal y la automoción, tiene que avanzar en doble vía, por un lado en la primera fase el Ayuntamiento va a mejorar la urbanización y los servicios del área ya construida en común acuerdo con las empresas instaladas y, por su parte, Zona Franca , ha redactado y está tramitando un convenio entre esta institución y el municipio para realizar su ampliación en 400.000 metros cuadrados.
Ferreira explicó que antes de la pandemia Gondomar aprobó el proyecto de reparcelación y equidistribución de cargas y beneficios del polígono de A Pasaxe, lo que permitirá actuar sobre más de 200.000 metros cuadrados en los que operan más de cien empresas con lo que se abrió un nuevo horizonte en un parque que llevaba bloqueado desde su creación, en 1964, al encontrarse emplazado en suelo rústico. Los 3,4 millones necesarios para ejecutar las obras tendrán que ser abonados por los empresarios allí instalados mediante la fórmula de cooperación. Tal y como dijo Ferreira, la licitación de los trabajos se sacarán ahora a concurso para que las obras comiencen lo antes posible y que de esta manera se puedan llevar a cabo las dotaciones y servicios a la totalidad del polígono.
La Zona Franca como institución encargada de ampliar en 400.000 metros el complejo existente, una vez que se apruebe el convenio se pondrá en contacto con los propietarios de suelo para explicarles el proyecto que conseguirá que, una vez finalizado, el polígono de A Pasaxe cuente con más de 600.000 metros cuadrados de extensión que, según estimaciones, podrá dar empleo a unas 10.500 personas en un nuevo entorno. Para que este suelo se realice con un diseño urbanístico integrador y con los servicios y equipamientos que los nuevos tiempos requieren para desarrollar todo tipo de actividades industriales, la Zona Franca tiene en sus presupuestos una partida total de 29 millones de euros entre asistencias técnicas, adquisición de bienes y derechos, costes de urbanización y otros conceptos. Para completar esta área, Regades está en conversaciones el regidor vigués para que en el nuevo plan general de ordenación que está preparando el Ayuntamiento de Vigo se contemple una nueva superficie industrial colindante con A Pasaxe en A Garrida.
© 2023 CleverTIC