Últimas Noticias

América

Empresaria del sector turístico y agropecuario, presidenta de la Federación de Sociedades Gallegas de Uruguay y vicepresidenta del Centro Gallego de Montevideo

“Actualmente se mantiene el diálogo para que se pueda conservar el patrimonio cultural, folclórico e histórico de Casa de Galicia”

A finales de 2020, Charo Gil se convirtió en la primera mujer en presidir la Federación de Sociedades Gallegas de Uruguay, entidad que agrupa diez colectividades y que remonta su origen al año 1984, con el nacimiento de la entonces denominada Unión de Sociedades Gallegas del Uruguay. Atesora varias décadas de compromiso con el asociacionismo y con la unión de los gallegos y descendientes que residen en el país: ejerce la vicepresidencia del Centro Gallego de Montevideo y en varias etapas ha sido directiva de la propia Federación y de la Asociación de Empresarios Gallegos de Uruguay (AEGU).

En el ámbito profesional, María Gladys Gil Pereira, ´Charo`, comparte con sus hijos la gerencia y gestión del grupo familiar de empresas, con actividad en el sector turístico -con hoteles en Montevideo y Punta del Este- y agropecuario. Es uruguaya de nacimiento y sus padres emigraron desde Covelo (Pontevedra) y Ponteceso (A Coruña). Destaca que la Federación que preside tiene mucho sentido y trabajo por delante, ya que su “rol articulador” de las sociedades gallegas constituidas en Uruguay “exige que estemos en constante diálogo entre centros, que podamos compartir nuestras problemáticas, encontrar soluciones en conjunto, coordinar esfuerzos entre las instituciones gallegas y, por qué no, plantearnos trabajar también con otras entidades españolas en Uruguay, gallegas de otros países hermanos, y otros colectivos de Uruguay aprovechando la tradición migratoria que tiene nuestro país”.

En relación a la grave crisis institucional de Casa de Galicia, no cuestiona el apoyo prestado por la Xunta de Galicia y por el Gobierno de Uruguay, y asegura que ambas Administraciones “han estado muy presentes a lo largo de todo el proceso que ha vivido Casa de Galicia. De manera directa, transversal y coordinada se han reunido y trabajado para dar con alternativas realistas y diligentes para con los migrantes gallegos que viven en Uruguay”.

Texto: Javier de Francisco ©

Manuel Hermida pasa a ser el segundo presidente de la Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (UMEGAL) al relevar en el cargo a Antonio Cortés

La Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (UMEGAL) se halla en pleno proceso de relevo en la presidencia. El empresario de origen ourensano Antonio Cortés deja el cargo que asumió desde la fundación de la asociación, en 2007. Su sustituto es Manuel Ángel Hermida, director general del Hotel Riazor, uno de los establecimientos hoteleros business class de referencia en Ciudad de México.

Antonio Cortés ha ejercido la presidencia de UMEGAL durante 15 años, siempre con el reto de defender desde el asociacionismo los intereses de los empresarios gallegos establecidos en México. En una entrevista concedida a galiciaexterior.com y disponible en este enlace el presidente fundador de UMEGAL destacó como labor de la Asociación “brindar apoyo a los inversores gallegos que decidan realizar operaciones en el país, para evitar fracasos en la selección de socios, asegurar el compromiso de empresarios con muchos años en México, conocedores de este mercado, y por ende para dar certeza a sus inversiones”.

Cortés Ogando, empresario del sector del ocio (una de sus principales actividades profesionales en el país es la venta, instalación y operación de bowlings), ensalzó además en esa entrevista que “el gallego de México es, sin lugar a dudas, el que más ha conservado el vínculo con Galicia, viajando regularmente ´á terra´”. Durante su etapa en la presidencia de la asociación de empresarios gallegos en México, el colectivo pasó de estar formado por el grupo fundador a superar los 70 asociados, en su mayoría con intereses como la propiedad y gerencia de hoteles y restaurantes, la distribución de automóviles, la venta de insumos para la industria turística, el sector del mueble, la fabricación de colchones, el reciclaje y los autolavados y parkings.

Por su parte, Manuel Ángel Hermida asume la presidencia de UMEGAL en una etapa clave para el crecimiento del colectivo, que se ha marcado como objetivo a corto plazo alcanzar el centenar de empresarios asociados. A nivel internacional se estrenará en el cargo en el VIII Encuentro Internacional de Empresarios Gallegos, la gran cita anual de la diáspora de Galicia. Este año se celebrará el 28 de julio, en el Gran Hotel La Toja, y bajo la organización conjunta de la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA) y la Asociación de Empresarios Gallegos en Estados Unidos (AEGUSA).

En su faceta empresarial y gestora, Manuel Ángel Hermida es el responsable del salto cualitativo que ha protagonizado en los últimos años el Hotel Riazor, en su transición desde el concepto familiar hasta la categoría certificada como gran business class. Este establecimiento independiente compite en Ciudad de México con las grandes cadenas hoteleras en este selectivo segmento. Está ubicado a 5 kilómetros del Aeropuerto Internacional, en Viaducto Miguel Alemán, y su posición estratégica se refuerza con la proximidad al Foro Sol, al Palacio de los Deportes y al centro histórico de la capital.

 

Graduado en Relaciones Laborales y mayordomo de una familia de Manhattan que figura entre las 100 mayores fortunas del mundo (lista Forbes)

“El trabajo de mayordomo es muy estresante mentalmente, y durante la pandemia lo fue aún más”

Daniel Clemente está acostumbrado a los cambios de residencia desde Vigo a Nueva York, y también cruzando el Atlántico en dirección contraria. Se instaló por primera vez en Estados Unidos a los nueve años edad, y durante cinco cursos pasó por cuatro colegios diferentes. “Vine con cero de inglés, pero no me resultó difícil la adaptación”, recuerda. Regresó a Vigo para cursar Bachillerato y Relaciones Laborales, y en 2005 se estableció de nuevo en la Gran Manzana. Él y su esposa Silvia trabajan en la casa de Park Avenue, en Mahattan, que pertenece a un matrimonio que figura entre las 100 mayores fortunas del mundo, según la lista Forbes.

Dani ejerce como mayordomo y Silvia como personal de servicio en una vivienda por la que han desfilado personalidades de la talla de George Bush, John McCain y Dick Cheney. “El trabajo de mayordomo es muy estresante mentalmente, y durante la pandemia lo fue aún más”, asegura Dani Clemente, quien se siente afortunado de trabajar para el matrimonio con el que lleva 17 años de impecable trayectoria profesional: “Que figuren entre los 100 más ricos del mundo o entre los 500 creo que poca diferencia tiene; se pueden permitir lo que quieran.

Lo importante para mí es que son muy buenas personas con sus empleados, con lo cual hacen el trabajo más fácil... porque se escucha cada cosa rara de algún millonario, que da miedo”. En 2019, Daniel Clemente y su familia estrecharon todavía más su vínculo con Galicia, y especialmente con el Real Club Celta de Vigo, el club de sus amores. Durante la enfermedad de Álex, a su recuperación contribuyeron muchos mensajes de ánimo y fuerza recibidos desde la plantilla y el cuerpo técnico del Celta. El más mediático fue el de Iago Aspas. El goleador celeste tampoco dudó en hacer de anfitrión y en fotografiarse con Álex en sus habituales visitas a Balaídos para presenciar muchos partidos de su equipo.

Texto: Javier de Francisco ©

Ingeniera técnica industrial en Electricidad, Máster en Ingeniería de la Energía y consultora técnica y regulatoria

“En la Administración no encuentro puestos a mi medida en Galicia, y en cambio mi perfil sí es demandado en País Vasco, Valencia o Madrid”

Su formación, especialización y trayectoria profesional en Alemania y México, en un sector tan cambiante y exigente de conocimiento como el energético y la sostenibilidad, tendrían que ser una garantía de acceso y estabilidad en la Administración Pública gallega, pero la apertura de puertas e instituciones se le resiste en su tierra. No así el sector privado. Tras regresar de México, en donde fue directora de Confiabilidad y Expansión de la Red en la Comisión Reguladora de Energía del país, a comienzos de 2020 se estableció en su ciudad, A Coruña, en donde ejerce como consultora técnica y regulatoria. Lucía Varela, con origen familiar en Curtis (A Coruña), reconoce con cierto grado de frustración que “mi perfil profesional en Galicia estaría más indicado para apoyar a la Administración Pública, en la que no encuentro puestos a mi medida en Galicia. En cambio, he notado que mi perfil sí es demandado en el País Vasco, Valencia o en Madrid”, destaca. Ingeniera técnica industrial en Electricidad y Máster en Ingeniería de la Energía, en 2010 se afincó en Alemania, con una dilatada trayectoria en proyectos de construcción de plantas fotovoltaicas y de eficiencia energética. En 2016, coincidiendo con el inicio del Mercado Eléctrico de Corto Plazo en México, envió solicitud y fue seleccionada por la Comisión Reguladora de Energía como directora de Confiabilidad y Expansión de la Red. “Mi pasión latente por el servicio público terminó de brotar en México. Ha sido un enorme honor tener la oportunidad de servir en ese país”, ensalza después de esa reciente etapa en América. Su regreso profesional a Galicia ha estado influenciado por la pandemia y por los lazos familiares. Apostó de lleno por el ámbito de la consultoría técnica y regulatoria, con orientación a medianas y pequeñas comercializadoras, distribuidoras, empresas con alta demanda energética, comunidades de vecinos, ayuntamientos y cooperativas. Lucía Varela asegura que la aportación de un consultor energético “es más determinante que nunca a nivel administración local y de comunidad, residencial y pequeño comercio”, por la escalada de precios y el cambiante marco regulatorio, y avanza que “en temas como la energía, el cooperativismo será fundamental para maximizar los beneficios de los ciudadanos”.

Texto: Javier de Francisco ©

Ingeniero industrial, empresario y presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Paraguay (AEGAPY)

“La denominada fiscalidad triple 10 de Paraguay es un gran incentivo para las inversiones en el país”

La Asociación de Empresarios Gallegos en Paraguay (AEGAPY) cumple nueve mes de actividad y su presidente, el empresario lucense (de la parroquia de Vilapene, en el municipio de Cospeito) Juan Manuel López Labrada, relata para los seguidores de www.galiciaexterior.com sus primeras iniciativas en el cargo, los objetivos del proyecto y los incentivos y el escenario de oportunidad que se dan ahora mismo en el país para la inversión procedente del exterior. López Labrada fundó hace 20 años PyH Global Services Holding, consultora especializada en transformación digital, innovación, sostenibilidad, internacionalización, calidad, homologaciones y financiación.

De la sociedad matriz han surgido ya otras 15 empresas participadas, algunas con domicilio social en Paraguay, como Lola Impulsa Consulting Group, que pone el foco en la representación, en el país sudamericano, de empresas españolas de componentes de vehículos, telefonía e iluminación, así como en servicios de consultoría en ingeniería, internalización y transformación digital. El presidente de AEGAPY es ingeniero industrial diplomado en estudios avanzados de Ingeniería Mecánica, MBA por IESIDE, Programa Internacional de Ejecutivos por Georgetown University, Startup Lawyers por IE Business School y Digital Business Executive por ISDI.

Sus empresas abarcan desde la consultoría hasta la transformación digital, captación de fondos europeos, arquitectura, ingeniería, sector inmobiliario, inspección de vehículos y generación y comercialización de energía. Entre sus actuales proyectos empresariales destaca una operación para “invertir 100 millones de euros en Galicia de la mano de un importante grupo empresarial, en diferentes proyectos de generación de energía e hidrógeno verde”, adelanta. Su extenso CV se completa con otras actividades y cargos como los de docente, mentor y consultor de la Escuela de Organización Industrial (EOI), consejero del Consello Social de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y director del vivero industrial del Ayuntamiento de Outeiro de Rei (Lugo). En 2020 fue distinguido con el Premio Joven Empresario del año que concede la Asociación de Jóvenes Empresarios de Lugo, y también resultó finalista en las ediciones de 2013 y 2021.

Texto: Javier de Francisco ©

Los socios gallegos de la institución, fundada en 1917, tienen de plazo hasta el 31 de marzo para elegir entre una de las cinco entidades sanitarias a las que pueden ser derivados gracias a la mediación del Gobierno de Uruguay

Casa de Galicia: cierre obligado por el endeudamiento y unas pérdidas mensuales de 400.000 dólares

Los 105 años de historia de la Casa de Galicia de Uruguay, hasta hace dos décadas el gran modelo y paradigma de institución sanitaria y de agrupamiento de la colectividad gallega de la diáspora, ya no soportan más endeudamiento ni inseguridad económica y jurídica. Su final es “una crónica anunciada” para el siempre ejemplar colectivo gallego de Uruguay, que asume con resignación y desencanto la desaparición de “su” Casa, concebida para atender las necesidades sanitarias de 100.000 usuarios.

En octubre de 2021 el Gobierno uruguayo ya había decretado la intervención de la institución por el elevado nivel de endeudamiento. El fuerte déficit tuvo como única salida pedir el concordato ante los Tribunales, y tras los pertinentes informes y análisis financieros, el juez acaba de decretar el cierre, que se hará efectivo el 31 de marzo de 2022, ante la imposibilidad de remontar el nivel de endeudamiento, con un pasivo que ha sido cuantificado en 70 millones de dólares y con unas pérdidas mensuales que rondan los 400.000 dólares. El Parlamento dictó normas para la redistribución de los socios (45.000 en la actualidad, cuando llegó a tener una masa social de más de 100.000 afiliados) y de los trabajadores en otras instituciones sanitarias del país.

El personal está siendo absorbido por cinco entidades de salud, salvo los que optan por edad a la jubilación. Por su parte, los socios tienen de plazo hasta el 31 de marzo para elegir entre una de las cinco instituciones a las que pueden optar para seguir teniendo cobertura sanitaria. La colectividad gallega elogia la intermediación, las medidas y el amparo recibido desde el Gobierno de Uruguay. Sin embargo, genera mucha más división y decepción la “falta de respuesta” y la “inhibición” de la Xunta de Galicia, y en especial el “distanciamiento” y el “abandono” que han sentido desde la Secretaría Xeral de Emigración. La “pasividad” de la Xunta también ha sido criticada por el BNG, que rechaza la intervención de la mutualidad, entre otros motivos por “falta de transparencia” del proceso.

Texto: Javier de Francisco ©

Contador, empleado de banca, ejecutivo de ventas (comercial), gestiones y comisiones de confianza y secretario durante 12 años (de 2007 a 2018) del Lar Gallego de Chile

“Hubo un momento en el que alrededor de  80 panificadoras de Santiago de Chile eran de origen gallego”

El matrimonio formado por Francisco Guillermo Bustos (chileno) y María Myriam López, de origen ourensano, recuperaron y reimpulsaron el Lar Gallego de Chile durante 12 años en la presidencia y secretaría de la institución -de 2007 a 2018-, período en el que el colectivo pasó de solo 13 a más de 200 asociados.

Francisco Guillermo Bustos es contador y trabajó durante 22 años en el sector bancario, en el histórico Banco de Concepción, que pasó a ser Corpbanca (actual Itaú) . Su esposa María Myriam y tres de sus hermanos, Agenor, José y Josefina (Agenor y José socios administradores) siguen al frente de la Ferretería Chile, de la capital, fundada hace 75 años por su padre, José López González, uno de los muchos ourensanos de Chaguazoso (A Mezquita) que entraron al país a través del puerto de Valparaíso.

El goteo de emigrantes desde Chaguazoso, en la comarca de Viana, reclamados por familiares que acababan de descubrir el potencial y las oportunidades que ofrecía la economía chilena a comienzos del siglo pasado, provocó un acontecimiento gremial sin precedentes: más de 80 de los panaderos que ejercían el oficio en la capital, Santiago de Chile, eran originarios de Galicia, y la mayoría procedía de ese foco y punto neurálgico de emigración hacia el Pacífico que ha sido la pequeña localidad del oriente ourensano. Esa cuota de 80 panaderías es mucho decir, tratándose del tercer país del mundo con mayor consumo de pan, 90 kilos/año per cápita -tres veces más que Argentina, Perú o Bolivia-, solo por detrás de Alemania y Turquía, según datos de la Federación Chilena de Industriales Panaderos.

A base de esfuerzo continuado, de interminables jornadas de trabajo y de un enorme sacrificio personal y familiar, las pequeñas panaderías de origen gallego se expandieron y derivaron también hacia el control de la industria de la harina. La industria harinera de Chile continúa hoy bajo propiedad de importantes sagas familiares que emigraron desde Galicia a finales del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX.

Son generaciones de esforzados trabajadores que han cosechado el éxito y un acomodado nivel de vida, pero con la huella y factura de los valores intrínsecos de la emigración gallega, como el trabajo a destajo, el valor y la superación de todo tipo de obstáculos.

Texto: Javier de Francisco ©

Financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia