PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

 

Graduada en Dirección de Empresas, MBA en Fashion Business y coordinadora de Social Media y Marketing en AFAR Textiles

“Cuando me vine un año de voluntaria a Etiopía, en 2016, ya me cambió un poco la perspectiva y Galicia se me quedó pequeña”

Residir en Etiopía no es una barrera para dedicarse al segmento más exclusivo del sector de la moda, sino que, al contrario, puede constituír un gran escaparate de oportunidades profesionales. Así lo ha entendido Cristina Gallego Hernández, coordinadora de Social Media y Marketing en AFAR Textiles, la marca de origen italiano creada en Addis Abeba y que convierte sus bolsos y complementos en una manufactura capaz de combinar la artesanía africana con el diseño, la calidad y la exclusividad.

Antes de sumarse al proyecto de AFAR, Cristina Gallego trabajó en el departamento de ecommerce y atención al cliente del gran referente mundial de los artículos de lujo, Louis Vuitton, en Bruselas. Formó parte de la división encargada de los mercados de España, Reino Unido, Irlanda, países nórdicos y Sudáfrica. Graduada en Dirección de Empresas, orientó su carrera laboral hacia una de sus pasiones, al apostar por un MBA en Fashion Business en Esden Business School, y previamente (año 2017), por vivir una experiencia formativa en el prestigioso Istituto Marangoni, en Milán.

Reconoce que todo coruñés “sueña con trabajar en Inditex algún día”, pero su perspectiva cambió en 2016 después de ejercer durante un año como voluntaria en Etiopía, referente de diversidad, y con una población que “probablemente sea la gente más orgullosa que conozco de su país, de su riqueza cultural, de Lucy (el conjunto de huesos de un homínido más antiguo del mundo), y especialmente de su comida. Nunca, en ninguna parte del mundo, vi algo similar”, asegura.

Texto: Javier de Francisco ©

Sábado, 13 Mayo 2023 00:29

NY GALICIA SOCCER - ESTADOS UNIDOS

Written by

Se ha proclamado campeón a falta de dos jornadas para la finalización del campeonato, y con nueve puntos de ventaja sobre su principal rival

NY Galicia gana por primera vez en su historia la Cosmopolitan Soccer League

Texto: Javier de Francisco ©

El histórico club de fútbol de los gallegos de Nueva York, fundado en 1922, acaba de proclamarse campeón de la cuarta división de la Cosmopolitan Soccer League (la competición se compone de nueve divisiones). Ha ganado 14 de los 16 partidos disputados y sólo ha cedido dos empates, por lo que a falta de dos jornadas se alza con el título de liga por primera vez en su historia. Acredita una ventaja de 9 puntos sobre su inmediato perseguidor, el NYC AlphaStars Club, y de 14 sobre el tercer clasificado, el Tibet FC, al que derrotó por 5-1 el pasado fin de semana, con goles de Pablo (2), Olarte, Brais Revaldería y Manu.

Ingeniero químico y director de operaciones de la factoría del sector aeronáutico Hamble Aerostructures perteneciente al grupo Aernnova

“El modelo de gestión implantado en Coasa ha sido una referencia para la transformación de Hamble Aerostructures en el Reino Unido”

La alta dirección gallega en el sector industrial está representada en el Reino Unido por el ingeniero coruñés Yago Fontán, ex director gerente de Coasa. En febrero de 2020, su vida y su trayectoria profesional cambiaron de rumbo. Después de veinte años ejerciendo cargos de máxima responsabilidad (director de calidad, de producción y director gerente) en la factoría ourensana del grupo Aernnova, la compañía aeronáutica le eligió para ponerse al frente de una operación corporativa de altura: la integración de la británica Hamble Aerostructures, adquirida por Aernnova a General Electric Aviation. Pasaba así a liderar el proyecto estratégico del momento en una factoría con 700 trabajadores y especializada en componentes y estructuras complejas, incluida la aviación militar. Solo unos días después de su nombramiento y de su llegada al Reino Unido se desató la pandemia del coronavirus, que golpeó de lleno al sector aeronáutico. Más allá del lockdown (confinamiento), Yago Fontán también ha tenido que enfrentarse durante su estancia en Hamble a las restricciones, limitaciones y consecuencias del Brexit, de la invasión rusa en Ucrania, de la inflación, de la crisis de componentes, del encarecimiento de las materias primas... Pero ha sabido buscar rápidas adaptaciones a los nuevos tiempos y avanzar a velocidad crucero en el nuevo plan de negocio de la planta británica de Aernnova. El protagonista del mes en http://www.galiciaexterior.com/ es ingeniero químico por la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Antes de su actual destino en el sur de Inglaterra siempre había ejercido cargos directivos en el sector industrial gallego. Fue responsable de laboratorio en PSA Vigo (actual Stellantis) y en 2001 se incorporó a Coasa como director de calidad. Durante diez años (entre 2010 y 2020) estuvo al frente de la factoría gallega de Aernnova, como director gerente. Coruñés de la Plaza de Vigo, y muy identificado con Vigo y Ourense, es un apasionado del ciclismo. Practica mountain bike y gravel, y estos días se prepara para su próxima participación en Ponferrada en la ya mítica prueba “101 Km peregrinos”, 24 horas por el Camino de Santiago de Invierno.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 12 Abril 2023 00:19

MARTINA TRIGO SARASOLA - URUGUAY

Written by

Arquitecta, diseñadora, desarrolladora inmobiliaria y directora de Efur Arquitectura Eficiente y del centro estético French – Beauty House

“Licenciarme en Arquitectura con 22 años fue un desafío y un aprendizaje; era muy joven para el medio laboral tradicional y tuve que enfrentarme a prejuicios culturales”

 

Hace sólo nueve años, Martina Trigo Sarasola se convirtió en la arquitecta más joven en alcanzar su licenciatura en la ORT, la universidad privada más importante de Uruguay. La elección de esta carrera técnica estaba predestinada desde la niñez. Es hija del matrimonio de arquitectos formado por Ricardo Trigo, hijo de gallegos, y Gloria Sarasola, de ascendencia vasca. En esta entrevista concedida a Galiciaexterior.com, Martina Trigo evoca su ambiente familiar, en el que “la cultura y el relacionamiento con el espacio era motivo de reflexión diaria”, revive su niñez “en obra” y narra uno de los episodios que han marcado su vida: “Realicé mi primer proyecto en la casilla de obra cuando tenía cinco años y pedí presupuesto al capataz... Hoy viéndolo me causa la ternura de saber cómo transmitieron (sus padres) en mí esta profesión que es una pasión”. Su primer trabajo como arquitecta egresada de ORT fue en la multinacional 3M, que la seleccionó para la especialización en eficiencia energética, tras vivir un primer contacto con la profesión en el estudio fundado por sus padres. Con la misma perseverancia y esfuerzo continuo que derrochó su abuelo, José Trigo Tasende, desde que en 1930 puso rumbo desde Oca (A Coruña) hasta Montevideo, en donde llegó a ser uno de los fundadores de la Unión de Hoteles y Pensiones del Uruguay, Martina Trigo ha cumplido el sueño de poner en marcha su propio estudio de arquitectura, Efur. Además, compagina esta actividad profesional con el diseño, con el desarrollo inmobiliario -en la empresa familiar con sus padres- y también con la dirección del centro estético French - Beauty House, que acaba de abrir un tercer local. Fue directiva de la Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay (AEGU) entre 2019 y 2022.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 07 Marzo 2023 19:32

MARÍA DEL CARMEN COUSELO URUGUAY

Written by

Directiva y accionista de Compañía Uruguaya de Transporte Colectivo

“Fui la primera conductora de ómnibus en Uruguay; hoy en la compañía CUTCSA hay 596 mujeres en diferentes puestos”

En galiciaexterior conmemoramos el Día Internacional de la Mujer rindiendo homenaje a María del Carmen Couselo, la primera conductora de autobús del transporte público de Uruguay. Desde finales de los noventa ha sido un rostro muy popular en diferentes líneas urbanas y metropolitanas de Montevideo y su entorno. Hoy forma parte del equipo directivo de la mayor compañía de transporte del país, CUTCSA, que cuenta con una flota de 1.140 autobuses, y es además una de sus principales accionistas. Y el origen está en el coche número 346 de orden interno, el primero que adquirió su padre hace más de medio siglo.

Desde el primer día pasó a formar parte de la familia “como un integrante más”, recuerda Carmen Couselo: “Cuando mis padres adquirieron en 1962 un terreno en un punto estratégico que estuviera cerca de la única planta que CUTCSA tenía en aquel momento, construyeron la casa que fue diseñada para que en ella se pudiera guardar el ómnibus, ya que era una de las cosas más importantes. Ese ómnibus fue la fuente de trabajo y el sustento de nuestra familia”, relata.

En una conmemoración tan especial, el 8M, la presentación de la nueva integrante de la cada vez más dimensionada galería de protagonistas de GaliciaExterior, lleva la firma de nuestra propia homenajeada: “Soy María del Carmen Couselo Varela, la única hija y primera generación nacida en Uruguay del matrimonio que formaron mis padres, ambos gallegos, emigrantes de la primera mitad del siglo pasado, y que como tantos otros en esa época, vieron la emigración y la muy dolorosa salida como única alternativa a aquella vida de penurias, escasez y privaciones que les venía dada de nacimiento; dejar padres, hermanos, familia y su tierra.

No era tanto por ambición ni por el deseo de una gran vida; la realidad es que llegaban a emigrar para ser una carga menos, y abandonaban todo ello por algo desconocido, lo que suponía una renuncia terrible para todas las partes.Mis padres se conocieron en 1954, se casaron en 1957 y yo nací en 1959. Formé mi propia familia con Manuel Pombo, hijo de emigrantes y a su vez también emigrante, aunque sólo contaba cuatro años cuando llegó a Uruguay. Nos casamos en 1980 y afortunadamente tenemos dos hijos, Sebastián y María Belén, y tres nietos, Alfonsina, Fausto e Iracema, que nos llenan de alegría.

Texto: Javier de Francisco ©

Enxeñeiro informático, especializado en ciberseguridade

“Vivimos un centralismo económico que concentra toda a inversión tecnolóxica en núcleos concretos do territorio, vaciando as provincias de persoal formado”


O enxeñeiro ourensán Martín Pérez orientou a súa carreira profesional cara a ciberseguridade e, desde 2017, reside en Eindhoven, un dos grandes núcleos europeos da tecnoloxía e do deseño. Graduouse en Enxeñería Informática na Universidade Politécnica de Madrid, tras realizar os primerios cursos na Uvigo, e fixo o Traballo de Fin de Grao na facultade de Ciencias da Computación e Enxeñería da Eindhoven University of Technology. Debido ás grandes posibilidades laborais que ofrece a urbe de orixe da histórica Philips, xa non precisou mudar de cidade para aplicar no sector empresarial a súa formación. Nos últimos cinco anos acumulou experiencias noutras tantas firmas do ámbito da consultoría informática, como consultor en desevolvemento, seguridade e operacións (DevSecOps) ou como analista de calidade de software. Na actualidade exerce a súa especialidade na multinacional Xebia, na que é consultor de seguridade en Cloud. A cotío traballa para coñecidas compañías de sectores como as finanzas e a automoción, así como para institucións educativas e sanitarias. Martín Pérez detecta que “en Galicia existen posibilidades laborais na informática”, mais a súa percepción é que “a inmensa maioría están centradas puramente no desenvolvemento de software”, polo que escasean os roles máis especializados. O seu plan persoal é retornar “eventualmente” e exercer como consultor “de forma autónoma con base en Galicia”. Con esa visión, considera que o primeiro paso para “ver florecer o emprendemento en Galicia é comezar a promocionar o traballo remoto dende alí. Moitos lugares do mundo con crises demográficas xa estableceron iniciativas para recuperar talento e reactivar as economías locais”, afirma. Polo contrario, a inercia actual fai que España estea a vivir “un centralismo económico que concentra toda a inversión tecnolóxica en núcleos concretos do territorio, vaciando as provincias de persoal formado para levalos a lugares xentrificados, elevando o custo da vida dos locais, e traballando polo desenvolvemento de zonas moi concretas mentras o resto do país cae nunha recesión”, describe o enxeñeiro ourensán. Mentres, interpreta que na fuga de talento xove a vítima non son as xeracións actuais, senón que a verdadeira vítima “é unha sociedade disposta a realizar o esforzo de formar profesionais que logo marchan sen ter a oportunidade de facer rentable a inversión adicada á súa educación”.

Texto: Javier de Francisco ©

Entrenador de baloncesto profesional, actual técnico del UBU Tizona

“En la vida siempre necesitas de alguien que te apoye, ayude y forme; es muy difícil conseguir metas uno solo”

 

Los partidos de baloncesto en el Pabellón de Los Remedios y, más tarde, en el Pazo Paco Paz, con la cancha llena y con la grada entregada a jugadores de legado en Ourense como Toño García -ejecutor del ascenso a la Liga ACB con sus puntos decisivos en el quinto partido del play off ante el Cajamadrid-, Nacho Suárez, Fran Crujeiras, Douglas Arnold o Ricardo García, bajo la dirección técnica de Ángel Navarro, marcaron la infancia del ourensano Diego Ocampo, y encaminaron su futuro hacia el baloncesto profesional. Su estilo personal como entrenador tiene influencia de mitos de la canasta como Aíto García Reneses, Joan Plaza, Pedro Martínez y Salva Maldonado, de quienes fue ayudante en Sevilla, Girona y Tarragona.

En este último club, CB Tarragona, tomó la alternativa en 2005 como primer entrenador, tras la marcha de Salva Maldonado, y fue el artífice de la histórica clasificación del equipo catalán para los play-offs de ascenso a Liga ACB. Después llegaron las etapas como asistente de Pedro Martínez, Plaza y Aíto, hasta el regreso como primer entrenador en 2014, en las filas del UCAM Murcia en ACB. A continuación, el técnico ourensano dirigió en la máxima categoría del baloncesto español a dos históricos, Estudiantes y Joventut, y en LEB Oro al Manresa.

Entre 2018 y 2020 formó parte de la estructura del FC Barcelona, al dirigir al segundo equipo, en LEB Oro. La vuelta a ACB, en Zaragoza, fue el paso previo a su primera experiencia internacional, al convertirse en el técnico del Skyliners Fráncfort, de la liga principal de Alemania (Basketball Bundesliga, BBL).

En la temporada actual está iniciando un ambicioso proyecto en el UBU Tizona de Burgos, líder destacado en LEB Plata. Diego Ocampo también se ha forjado y brillado en categorías inferiores y en el baloncesto femenino. Su excelente trabajo en AB Ourense, COB-Salesianos, Carmelitas Vedruna y Extrugasa no pasó desapercibido para la Federación Española, que le eligió como seleccionador nacional Sub-16 y Sub-17.

Texto: Javier de Francisco ©

Conservador técnico en arqueología y director del Laboratorio Arqueológico de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos)

“Con los materiales arqueológicos tratados y restaurados en el laboratorio por mí, el emirato de Sharjah organiza numerosas exposiciones internacionales”

Texto: Javier de Francisco ©

Desde hace tres décadas, un gallego ejerce su profesión de conservador técnico en Arqueología en Emiratos Árabes, como el principal experto en el hallazgo y conservación de piezas y de estructuras en yacimientos de esta zona de gran potencial arqueológico, como crisol comercial y cultural de Mesopotamia, India, Persia, Roma, Bactria y Grecia. Miguel Ángel Núñez Villanueva vivió sus primeros años de infancia en la ciudad de Ourense, hasta que el traslado de su padre a Madrid, al lograr destino como maestro, le vinculó a la capital de España.

Allí estudió la especialidad de Arqueología en la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales. Trabajó en el Museo Arqueológico Nacional, en el Ministerio de Cultura y en el Departamento de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid. Pero el interés del emirato de Sharjah en su contratación dio un giro a su vida. Lleva siete años al frente del laboratorio de Archaeology Authority, la institución de referencia y germen de la Arqueología científica en Emiratos Árabes. Ese gran interés por el estudio y recuperación del patrimonio cultural está impulsado por el propio emir de Sharjah, Sultán III bin Mohamed Al Qasimi, historiador y profesor honoris causa por varias universidades internacionales, entre ellas la Autónoma de Madrid.

Está especializado en asentamientos y rutas comerciales portuguesas en la zona. En Emiratos Árabes hay constancia de un mínimo de cinco asentamientos -actualmente en excavación- del período portugués. Además de ejercer como director del laboratorio de Archaeology Authority, Miguel Ángel Núñez dirige los trabajos en excavaciones para el rescate de piezas y la conservación de estructuras en los yacimientos. Se ha encargado de complejas restauraciones, como la de 34 espadas y otros objetos de hierro de la segunda centuria antes de Cristo, la del tesoro de 409 monedas de producción local con la imagen de Alejandro Magno y la de una colección de peines de marfil con escenas budistas.

Es también el anfitrión de misiones arqueológicas procedentes de España, Portugal, Australia, Japón, Francia, Austria, Bélgica y Alemania, entre otros países. Asesora a otros emiratos y países de Oriente Medio en sus iniciativas patrimoniales. Como ejemplo, acaba de viajar a Omán para asesorar a las autoridades locales en la puesta en marcha de un laboratorio de restauración y conservación en la ciudad de Sohag. Por otra parte, a falta de especialistas en Emiratos, colabora frecuentemente con la policía de aduana de diferentes puertos y del aeropuerto de Dubai cuando se producen incautaciones de materiales antiguos y arqueológicos.

Antes de iniciar su relación con Oriente Medio, realizó algunos trabajos arqueológicos en Galicia, uno de ellos en la Torre de Hércules, interrumpido por la explosión del petrolero Mar Egeo. La distancia, física y temporal, con su comunidad de origen no le impide mantener una vinculación “continua y constante. Voy una o dos veces todos los años de mi vida a Galicia. Tengo piso en Ourense y mi idea es ir a vivir a una casa de piedra a Allariz o su entorno. Estoy muy interesado en nuestra cultura”, declara desde su centro de trabajo en Sharjah.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 21 Diciembre 2022 16:41

MONTSERRAT RAMOS MON - URUGUAY

Written by

Publicista, catedrática de Publicidad, premio a la excelencia docente en la Universidad ORT y socia fundadora de la Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay

“Fui la primera mujer en crear una agencia de Publicidad en Uruguay, y también trabajé como asesora política en varias campañas”

La primera emprendedora en el sector de la Publicidad en Uruguay tiene origen gallego -en Foz y en Burela- y comparte crónica de adaptación y esfuerzo con muchas generaciones de emigrantes de ultramar. Llegó al país de destino en la niñez, acompañada de sus hermanos y un tío, y tras formarse en varias disciplinas, situó las iniciales de su nombre, Montserrat Ramos Mon, en el primer peldaño del sector de la Publicidad en Uruguay. En 1985 se convirtió en la primera mujer en crear su propia agencia publicitaria en el mercado uruguayo y su liderazgo y gestión hicieron brillar a MRM como la firma con más premios obtenidos a nivel nacional e internacional. Con su equipo ha aportado creatividad a las promociones de marcas de referencia, como Mastercard, Colgate, Seiko, Canon, Toyota, Toshiba, Pioneer, Hitachi, Discount Bank, Banco Seguros del Estado o Hush Puppies, y para instituciones como la Universiad de Montevideo y el Ministerio de Salud Pública. La trayectoria de Montserrat Ramos refleja hiperactividad e incursiones en sectores de adrenalina, desde el márketing hasta los medios de comunicación, el asesoramiento político y la enseñanza universitaria. Fue coordinadora general para el Mercosur de Euronews, RTVE e Hispavisión, socia fundadora y presidenta de la central de medios Alianza Estratégica, profesora de la Universidad ORT desde 2008, con premio a la excelencia docente en 2017, directiva de la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación entre 1999 y 2014, y socia fundadora de la Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay. Además, a finales de los ochenta dio el salto al escenario político, al asumir la campaña electoral del candidato Hugo Batalla. Repitió en 1994 con la candidata de Nuevo Espacio y continuó como asesora en las citas electorales de 2004 y 2019. De todos los ámbitos con los que ha convivido en la comunicación publicitaria, asegura que el de la Política es “el más desafiante y también el más complejo”.

Texto: Javier de Francisco ©

Lunes, 05 Diciembre 2022 17:22

MARIO OSORIO ÁLVAREZ - BARCELONA

Written by

Graduado en Química, especializado en Ciencia e Ingeniería de Materiales y técnico comercial de Flubetech

“En Cataluña se le da gran importancia a la colaboración universidad-empresa, lo que se traduce en más y mejores oportunidades laborales”

Texto: Javier de Francisco ©

Potenciar la colaboración universidad-empresa e impulsar la industria, la formación a medida, los centros tecnológicos y la innovación para atraer y retener talento son algunas de las recomendaciones que traslada el químico ourensano Mario Osorio desde su experiencia profesional en Barcelona.

Tras completar el grado en Química en la Universidad de Santiago y en University of Leicester, en el Reino Unido, apostó por especializarse en un centro formativo de referencia en su sector, IQS (Institut Químic de Sarrià), que imparte programas de grado y postgrado de la Universidad Ramón Llull muy conectados con la demanda y las necesidades reales del sector industrial. Optó por cursar durante dos años el Máster en Ciencia e Ingeniería de los Materiales y en Gestión de Empresas Industriales.

“En el momento en que decidí marcharme a Barcelona a continuar mi formación, mis expectativas sobre el mercado laboral gallego como recién graduado en Química eran casi nulas. Actualmente, como persona en contacto con la industria gallega y viéndolo con algo más de perspectiva y conocimiento, creo que la realidad, lejos de ser ideal, no es tan mala como me parecía entonces”, argumenta Mario Osorio.

En abril de 2021 se incorporó a la empresa Flubetech como técnico de ventas, para asesorar sobre productos de ingeniería de superficies a clientes de sectores tan variados como la automoción, aeronáutica, alimentación, energía, industria farmacéutica y biomedicina. Agenda los días de la semana con viajes por Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana y Madrid, y presta apoyo desde Barcelona a los compañeros que atienden a clientes de todo el país. A pesar de su formación académica “casi exclusivamente científica” y de su vocación inicial por la investigación, señala que “la labor comercial me aporta un ritmo que no me aportaba la investigación y se adapta un poco mejor a mi forma de ser”.

Mario Osorio considera que Galicia “en cierta medida” puede ofrecer oportunidades laborales para los jóvenes, pero “falta información, herramientas y canales de comunicación para que el talento gallego vea el potencial real de Galicia y decida quedarse y apostar por un futuro allí”.

Viernes, 11 Noviembre 2022 14:16

JUAN ANDRÉS ATANES RÚA `JUANCHO´ - MADRID

Written by

Ingeniero de Telecomunicaciones, ingeniero de pruebas de sistemas en la organización de I+D de Ericsson Spain y ex jugador del Pontevedra FC

“Trabajar en Ericsson, en Suecia, me dio la posibilidad de crecer muchísimo profesionalmente, al manejar las últimas tecnologías en telefonía móvil y datos”

En la década de los 90, el ourensano Juan Atanes destacaba en los terrenos de juego, en las filas del histórico Pontevedra CF, pero también en la Escuela de Telecomunicaciones de Vigo, como futuro ingeniero. Debutó en Segunda B, en el fútbol semiprofesional, con 24 años, aunque las lesiones truncaron muy pronto su carrera, tras disputar 50 partidos en la categoría.

“Mi retirada prematura del fútbol fue más bien debida a que mi cuerpo dijo basta, más que a que yo no quisiera seguir la práctica activa”, rememora `Juancho´ Atanes. Formó parte del plantel del Pontevedra, casi con pleno de participaciones como titular, durante las temporadas 92/93 y 93/94,en la primera con Milucho como entrenador y en la segunda con Antonio Gómez. Y compartió vestuario con históricos del club como Rafa Sáez, Pablo Vázquez, Noly, Salvador, Felipe, Miguel Villaverde, Miguel Soro, Pablo Couto, David Deza y el guardameta Lino.

Siguió la estela de otro futbolista surgido unos años antes desde la misma zona de juegos e infancia en la ciudad de Ourense (Avenida de Portugal y Salto do Can), el central Modesto López, con míticos ascensos a la élite en el Deportivo de La Coruña y en el Compostela.

Al año siguiente de abandonar las filas del Pontevedra, Juancho Atanes se graduaba como ingeniero de Telecomunicaciones. Pertenece a la promoción de 1995 de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de Vigo. Ya a finales de esa misma década, en 1999, iniciaba en la sede central de Ericsson, en Suecia, su progresión en una de las multinacionales de huella y legado en su sector.

La etapa en el país escandinavo como ingeniero de integración de redes se prolongó durante cinco años, con viajes por todo el mundo, y en 2004 se incorporó a Ericsson Spain, en Madrid. Ha ejercido como responsable de infraestructura IP en Ericsson Spain Lab y desde el año 2013 es ingeniero senior de pruebas de sistemas en el área de I+D de la multinacional sueca en Madrid: “Somos responsables del desarrollo de algunos de los productos que forman parte de la solución de la red troncal de 5G” de la compañía. Como buen gallego, mantiene intacta la morriña y el apego por su tierra de origen: “Además de estar enamorado de la cultura, comida, e incluso cada vez más del tiempo (de Galicia), lo que más me tira son sin duda las personas”, remarca.

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 18 Octubre 2022 16:23

CARLOS VASALLO - ESTADOS UNIDOS

Written by

 

Fundador de Vasallo TV Group, presidente y CEO de América CV Network y mayor propietario de cine mexicano

Gratitud a la Asociación y Palacio de la Prensa de Madrid, en el “72 cumpleaños de nacer y 58 de renacer”

Texto:Carlos Vasallo*

Miércoles, 12 Octubre 2022 21:51

CULTURA - ESTADOS UNIDOS

Written by

Ha conseguido apoyo de Joe Carollo, ex alcalde de Miami, para organizar la exhibición escultórica “Un puente de luz”

Carlos Vasallo promueve y coordina la exposición de esculturas del costarricense Jiménez Deredia en Miami

El empresario gallego y magnate del audiovisual Carlos Vasallo, presidente y CEO de América CV Network, promueve y coordina “Un puente de luz”, iniciativa cultural que lleva a la ciudad de Miami la obra escultórica del costarricense universal Jorge Jiménez Deredia, primer escultor latinoamericano en colocar una obra en la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, y uno de los artistas plásticos hispanos de mayor proyección internacional, con obras en Roma, Florencia, Génova, Ciudad de México, San José, Nueva York y Valencia, entre otras plazas culturales.

Carlos Vasallo ha logrado para este proyecto la implicación del comisionado Joe Carollo, ex alcalde de Miami. Así, la exposición está organizada por Bayfront Park Management Trust y por el Museo de la Diáspora Cubana.

La obra de Jiménez Deredia, formada por una serie de 14 esculturas monumentales (de hasta 6 toneladas de peso, 8 metros de longitud y 2,20 metros de altura), permanecerá expuesta en este gran museo al aire libre entre el 12 de octubre de 2022 y el 31 de marzo de 2023.

Texto: Javier de Francisco ©

Presidenta de la Federación de Asociaciones Españolas en Estados Unidos (FAEUSA) y de la Asociación Cultural Española de Arizona

“Me gustaría que desde alguna universidad se hiciera un doctorado sobre los muchos pastores españoles que emigraron a Arizona entre 1835 y 1970”

Texto: Javier de Francisco ©

Centenarias o de reciente constitución, activas o en declive, muy representativas o minoritarias... En Estados Unidos mantienen actividad más de 80 asociaciones españolas de diferente perfil, que agrupan sus intereses a través de la Federación de Asociaciones Españolas en Estados Unidos (FAEUSA), constituida en 2013. Su presidenta es la zamorana Petra Rodríguez-Conde de Nemeth, vinculada durante décadas a la emigración gallega y española en Norteamérica y también en Europa. Defensora de la unión del asociacionismo y del potencial de las colectividades del exterior, es una de las principales difusoras de la cultura y de los valores de España en USA.

Además de la organización del congreso bianual de FAEUSA, que tendrá lugar en noviembre en Puerto Rico, en colaboración con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España en Estados Unidos, su nuevo proyecto consiste en promocionar los vinos españoles, comenzando por los de Jerez, en maridaje con la gastronomía estadounidense e iberoamericana. Sostiene que, en general, las iniciativas individuales de las comunidades autónomas solo cobran sentido en las grandes plazas del país, como Nueva York, Miami o Los Ángeles, mientras que en las demás ciudades y estados son mucho más efectivas las acciones de divulgación de España como país.

Petra Rodríguez-Conde de Nemeth alerta sobre la pérdida del idioma español ya en las segundas generaciones de emigrantes españoles y detecta mucho más interés por conservar las raíces, la identidad y el vínculo con España entre los hispanoamericanos que entre los hijos y nietos de españoles. Por otra parte, como estudiosa de diferentes colectividades en Estados Unidos, ha dedicado largos años de investigación al desconocido gremio de pastores castellano-leoneses, asturianos, vascos y navarros establecidos en Arizona desde la primera mitad del siglo XIX: “Me gustaría que desde alguna universidad alguien pudiera hacer un doctorado y se encargara de este colectivo.

Merecería un estudio por toda esta gente que estuvo y que contribuyó de una manera muy importante en la economía y el resurgimiento del Estado de Arizona, pero también en depositar aquí su cultura durante toda esa época (entre 1835 y 1970)”. La presidenta de FAEUSA y de ACEAZ (Asociación Cultural Española de Arizona) ha identificado a 400 pastores y entrevistado a muchos de los no fallecidos para estudiar las peculiaridades de un gremio que comenzó en el sector primario y que derivó -en busca de mayor prosperidad económica- hacia la especialización en diferentes áreas de la construcción, en pleno auge y crecimiento de las grandes ciudades de Estados Unidos, en las que han dejado una huella imborrable. Entre las distinciones y reconocimientos que Petra Rodríguez-Conde ha recibido a lo largo de su trayectoria destacan la de la Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica, la de hija honoraria de Utrera, Uno de Diez Terracampinos (Zamora), el premio Quijote 2019 (Nueva York) y la Insignia de la Cruz Roja por prestar más de 15 años de Servicio Continuado (1991).

Texto: Javier de Francisco ©

Página 1 de 10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid