América
Xaime Arias Rodríguez - Nueva York (Estados Unidos)
Periodista, productor de televisión, director de comunicación en Generación Code, organizador de Galician Cinema & Food Festival en Nueva York y ex presentador de informativos en la Televisión de Galicia
“En Nueva York no importa de dónde seas, importa tu talento; si eres bueno te quedas y si eres malo te vas. El ritmo de la ciudad hace esa selección”
Xaime Arias Rodríguez (Ourense, 1977) ha pasado de ser el rostro amable de los informativos de la Televisión de Galicia a vivir su particular sueño americano como profesional de la información en Nueva York, en donde “si te sabes mover, la demanda es enorme”, asegura. En la Gran Manzana combina las facetas de productor de televisión, organizador del Galician Cinema & Food Festival y director de comunicación de Generación Code, entidad con sedes en Madrid y Nueva York que se ha marcado el reto de transformar y adaptar a los nuevos tiempos el sistema educativo de España y Latinoamérica, introduciendo la programación informática en las aulas y fomentando la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En Generación Code, Xaime Arias comparte proyecto con prestigiosos directivos y profesionales como Fran García del Pozo, ex gerente de patrocinios a nivel mundial de Telefónica; Belén Amatriain, consejera de Euskaltel y de Evo Bank; y Pedro Moneo, ingeniero nuclear, fundador de Opinno y editor de la versión española de Technology Review. El ex presentador de los informativos de fin de semana de la Televisión de Galicia (ejerció esa tarea entre 2007 y 2013) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y completó su formación en el sector con un Postgrado en Edición Digital Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela. Su trayectoria incluye desde su paso por la sección de economía de un diario vigués hasta la narración de los partidos del Deportivo de La Coruña para la Radio Galega. Para explicar sus cambios en la profesión, tira de filosofía de vida: “ Siempre hay que salir de la zona de confort y buscar retos, y después de seis años seguidos presentando informativos… ¿qué mayor reto que venir al centro del mundo de la información a empezar casi de cero? Dice la canción que si lo puedes hacer en Nueva York lo puedes hacer en cualquier lado, y es cierto, la exigencia es máxima, pero, si lo consigues, la recompensa también”.
Texto: Javier de Francisco ©
Una entrevista patrocinada por REDEGAL
De tus facetas y etapas tan variadas en el periodismo (deportes, economía; radio, periódico, televisión; redactor, presentador, director de comunicación...) ¿en cuál o cuáles has disfrutado más?
Es posible que sorprenda la respuesta, pero si me tengo que quedar con una posiblemente sea la etapa que narré al Depor (Deportivo de La Coruña) para la Radio Galega. Narrar fútbol en la radio, aunque puede sonar a broma, es una de las cosas más difíciles que he hecho. Ahora estoy disfrutando muchísimo también al volcar toda mi experiencia en prensa, radio y televisión en la dirección de comunicación de una empresa privada. Es apasionante.
¿Son buenos tiempos para la profesión?
Son tiempos de reinventar la profesión a todos los niveles. Los soportes, los formatos, los modelos de negocio y por supuesto los profesionales. El que no lo entienda, el que piense que su trabajo es grabar, leer una noticia, o escribir un texto, lo va a tener complicado. Eso ya no es así. En el futuro en los medios creo que hará falta un pequeño cupo de super especialistas tanto en la parte técnica como en la redacción, y un gran número de periodistas que se puedan manejar en todos los formatos disponibles y usar las herramientas a su alcance. Dicho esto, una mayor capacidad de trabajo debe ir acompañada de una mayor estabilidad y mayor remuneración.
¿No echas en falta en Nueva York la popularidad que habías logrado en Galicia como presentador de los informativos de fin de semana en la TVG?
Jajaja, bueno no sé si era muy popular. Lo que sí me sentía, gracias al trabajo de todo el equipo, era respetado y eso es lo que me queda. Presentar es una parte más de nuestra profesión, y ni siquiera la más complicada. Me cambié de la radio a la tele por el reto. Creo que siempre hay que salir de la zona de confort y buscar retos, y después de 6 años seguidos presentando informativos… ¿qué mayor reto que venir al centro del mundo de la información a empezar casi de cero? Dice la canción que si lo puedes hacer en Nueva York lo puedes hacer en cualquier lado y es cierto, la exigencia es máxima, pero, si lo consigues, la recompensa también.
¿Cómo te imaginas tu futuro laboral de aquí a, por ejemplo, cuatro o cinco años?
Al frente de la comunicación de Generación Code. Según el plan establecido, en 2017 el proyecto estará en plena fase de expansión por toda Latinoamérica y España. Creo que eso nos va a mantener a todos bastante ocupados.
Por tu contacto con numerosos gallegos residentes en Estados Unidos, ¿crees que han tenido más mérito los emigrantes de anteriores generaciones que los actuales? Desde luego, son estilos de emigración muy diferentes... La primera por necesidad y la actual casi siempre para ejercer una profesión que se resiste en España por la sin razón del mercado laboral.
Sí, no tiene nada que ver. Ahora por motivos legales el que viene es ya con un trabajo o con una visa. Es una generación extraordinariamente preparada que compite de tú a tú sin ningún complejo con el resto del mundo. Aquí no importa de donde seas, importa tu talento, si eres bueno te quedas y si eres malo te vas. El ritmo de la ciudad hace esa selección. Pocos vienen ya sin papeles y las oportunidades de quedarse si vienes así son nulas. Antes no. Antes venían sin papeles, trabajaban durísimo y poco a poco iban haciendo su camino. La emigración de antes era muchísimo más dura a todos los niveles: emocional, económico y laboral. Llegabas a la ciudad más competitiva del mundo con una maleta, sin conocer el idioma y sabiendo que lo más probable es que no fueras a ver a los tuyos nunca más. Eso es durísimo y nuestros emigrantes son un ejemplo de lucha y de éxito.
¿Qué piensas cada vez que escuchas que Galicia y España están perdiendo talento y generaciones casi completas?
Pues que es cierto y lamentable. Mientras Estados Unidos compra talento porque sabe que quien innove controlará la economía mundial, en España y buena parte de Europa, seguimos viendo el I+D+i como esa cosa de los científicos a los que les damos un poco de dinero de vez en cuando para que no molesten y sacarnos la foto. El gobierno autonómico o estatal que apueste en serio por un vivero científico verá como en el medio plazo sitúa su zona de influencia en el liderazgo económico y de creación de empleo.
¿Cómo es tu día a día en Nueva York? ¿Al tener diferentes ocupaciones, cómo consigues distribuir la jornada laboral?
Cada jornada es diferente, pero bueno, todo entra dentro del caos ordenado que es esta ciudad. Generacion Code nos exige ahora mucho tiempo de planificación y reuniones estratégicas que tengo que combinar con mi trabajo de periodista, pero lo llevo bien. Aquí se aprende a exprimir el tiempo al máximo.
¿En qué proyectos de promoción de Galicia en Estados Unidos estás trabajando actualmente?
En junio de 2016 desarrollamos la segunda edición del Galician Cinema & Food Festival del que soy el creador. Estamos muy contentos porque en sólo dos años nos hemos convertido oficialmente en el mayor evento de promoción de Galicia en todo Estados Unidos. El nicho que hay para explotar la conexión Galicia-Nueva York es increíble. A los americanos les dijimos: “Venimos del fin del mundo para enseñaros nuestras estrellas”, y con ese punto de partida tuvimos cuatro días de cine, de gastronomía con nuestros productos y vinos, y de destinos turísticos. Todo enfocado al networking, a mostrar Galicia y nuestros productos para hacer negocios. Ya conseguimos hacernos un hueco en este mercado y en 2017 vamos a por mucho más.
Como productor de televisión en Nueva York, ¿trabajas exclusivamente para la TVG o también para otros canales nacionales e internacionales? ¿Para cuáles?
TVG es mi casa. Gracias a ellos estoy aquí y la mayor parte de mi trabajo audiovisual es para ellos; pero una vez aquí te das cuenta de que, si te sabes mover, la demanda es enorme. He trabajado para canales nacionales como Canal + o Cuatro y autonómicos como Canarias o IB3. También produje para AMC Networks Iberia una serie de 13 capítulos de un programa de televisión; ese fue un gran reto, pero salimos adelante.
¿Mantienes mucha vinculación con Ourense? ¿Cuántas veces al año consigues regresar a Galicia?
Sí, claro, toda. Intento ir en verano y Navidades. En Navidades estoy más por Ourense y el verano lo pasamos toda la familia en Canido, a las afueras de Vigo, aunque siempre estoy viajando para intentar ver a todo el mundo. Por A Coruña, donde vivía antes de venirme, también intento pasarme bastante.
Dices que tu cargo actual de director de comunicación en Generación Code es el proyecto más apasionante de tu carrera. El reto es cambiar el futuro de la educación en España y Latino América. El objetivo es extremamente ambicioso...
Sí, pero también lo es la necesidad. Estamos en la 4ª Revolución Industrial y no nos hemos enterado, y no entender esto nos dejará atrás para los próximos 100 años. Tenemos que conseguir el bilingüismo tecnológico y fomentar las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En Estados Unidos es una cuestión de Estado que los niños aprendan a programar, en China ya es obligatorio, mientras en España y Latinoamérica apenas está sobre la mesa. Si perdemos este tren perderemos la economía del próximo siglo. En USA el propio presidente Obama es el que se dirige a los niños y les dice: “Me encanta que juegues con el vídeo juego… pero por qué no aprendes a programarlo?” Estados Unidos está formando creadores (riqueza) y el resto del mundo consumidores. La pregunta es: ¿qué queremos ser: creadores o consumidores?
Cada vez crece con mayor insistencia el debate sobre los déficits crónicos del sistema educativo tradicional y secular, y sobre la necesidad de un cambio radical. ¿El de España destaca entre los peor enfocados a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)?
Absolutamente. El propio formato de un aula y el 90% de las materias de 2016 son exactamente iguales en esencia que en 1916. No hemos evolucionado. La enseñanza digital no es cambiar un libro por una tablet. No es una cuestión de formato, es de contenido y de cómo afrontar el proceso asumiendo que no todos los niños son iguales y que cada uno tiene sus fortalezas.
Generación Code promueve en la enseñanza el pensamiento computacional, la programación, la robótica... ¿Crees que la comunidad educativa, los centros y la Administración están realmente preparados y adaptados para introducirlos como disciplinas básicas?
Sí se puede, pero tenemos que empezar ya. La base tecnológica ya está, y cada vez hay más movimientos que lo demandan. En Galicia, el doctor Ángel Carracedo -una de nuestras mentes más brillantes- lleva años reclamando una revolución en la educación. La Fundación Barrié tiene un programa excelente y acaba de iniciar una experiencia este año en varios colegios de Galicia. Ya hemos hablado con la Fundación para trabajar juntos en el futuro. Estamos en el momento clave para crear el ecosistema; las acciones aisladas no tendrán calado si no llegamos a toda la sociedad desde todos los frentes. Es necesario un trabajo global de sensibilización.
¿En qué beneficia al alumno la programación? ¿Eliminaría y sustituiría a otras asignaturas?
La programación ayuda a la compresión de problemas complejos y a simplificarlos para poder resolverlos. Paso a paso. Como montar un mecano. No eliminaría otras asignaturas, lo que tenemos es que redefinir el concepto de asignaturas. La programación es un lenguaje, como estudiar inglés, de hecho es el lenguaje más “hablado” del mundo. Está en todo lo que nos rodea, da igual a qué te dediques, al Derecho, Historia, Medicina, Filología… Es un lenguaje transversal. Tenemos que fomentar las carreras de Ciencias pero no es un ataque a las Letras, es un complemento. El lenguaje -en este caso el lenguaje de programación- está para comunicar, para conectar, no excluir.
Si España y la Unión Europea no logran cubrir la demanda de programadores, por falta de profesionales, ¿por qué llevamos décadas sin transformar el currículo educativo y sin subir la educación al tren digital?
¡Esa es la pregunta! ¡Con mayúsculas! Y no responderla nos va a llevar al vagón de cola de la economía este siglo. Los datos son incontestables. La demanda de profesionales relacionados con STEM aumenta un 14% cada año en España mientras que las carreras de Ciencias pierden alumnos. Creamos profesionales que el mercado no demanda. Con un paro en el 20% estamos importando esta clase de perfiles de otros países porque nuestras empresas no los encuentran en España. No puede ser. Invertir en STEM es invertir en empleo. No sólo directo sino en la creación de riqueza. Una sola persona con conocimientos de programación y con un ordenador puede cambiar el ecosistema de toda una zona, pero hace falta crear esa red. Estamos hablando de un cambio real de sistema de producción, basado en el talento y no en el ladrillo o en recursos naturales como hasta ahora.
Generación Code tiene como reto cambiar el ciclo de la Educación para fomentar las carreras de Ciencias. ¿Aún con un objetivo tan claro y necesario, les cuesta conseguir apoyos?
El mensaje llega muy muy claro. Es tan lógico que es incontestable. Pero sí que es cierto que ha costado encontrar a gente influyente que dé el paso. Mientras USA, China y Alemania miran a 50 o 100 años vista, nosotros vemos a corto plazo, y cambiar eso no es fácil. Creo que por eso Generación Code nace en Nueva York; tiene sentido que sea aquí, y de la mano de Fran García del Pozo, un gestor de marketing de prestigio internacional.
Y comenzarán por Galicia...
Cuando me llamó Fran y me involucré en el proyecto, lo primero que le dije fue: “Vamos a Galicia, quiero que en Galicia seamos los primeros”. La respuesta en nuestra tierra fue magnífica desde todos los puntos que nos marcamos. Para crear este ecosistema se necesita un gobierno sensibilizado, la colaboración de los medios de comunicación, la universidad y las principales empresas o fundaciones. Nos reunimos con todos, todos entendieron la importancia y calado del proyecto y estamos en el punto de diseño de acciones concretas. Mientras tanto, desde Madrid y Nueva York ya estamos creando la red a otro nivel, mucho mayor obviamente, partiendo desde nuestra sede que será el Instituto de la Ingeniería de Madrid.
La propuesta de cambio de Generación Code no se limita al sistema educativo español, sino también al de los países de Latinoamérica. ¿Ya iniciasteis allí las acciones de divulgación? ¿Estáis encontrando buena receptividad en los Gobiernos e instituciones?
Sí, hay organismos como el Banco Interamericamo de Desarrollo que hacen un trabajo fantástico en la región y ya llevamos tiempo hablando con ellos. En Latinoamérica el problema es el mismo pero con una dificultad añadida, que el acceso a internet está menos desarrollado que en Europa. Dentro de Generación Code creamos una división LATAM que tendrá formato de organización sin ánimo de lucro al estilo code.org en Estados Unidos. Buscamos líderes. Agentes del cambio en todas las partes del mundo. Es muy fácil, o cambiamos nosotros nuestro modelo o USA y China, una vez más, lo harán por nosotros. Seguirán comprando nuestro talento y creando riqueza y empleo. Aquí en USA han entendido que no puedes esperar resultados diferentes si continúas siempre haciendo lo mismo… Nosotros tenemos que entenderlo y hacerlo ya.